Noticias de Sociedad en Parderrubias

Noticias de Sociedad en Parderrubias

Por Juan Carlos Sierra Freire

 

En el artículo Sucesos relacionados con Parderrubias publicados en prensa hicimos referencia a aquellos hechos que hicieron que el nombre de Parderrubias apareciese en las páginas de sucesos de la prensa. En esta ocasión traemos un listado de noticias publicadas en distintos medios de comunicación relativas a la vida social de la parroquia: noticias de Sociedad. La lista se inicia en el siglo XVI y termina con hechos acontecidos más recientemente.

1596: El 25 de octubre fallece el párroco de Parderrubias, Juan García Andrés de la Calle, natural de Huércanos (La Rioja), siendo enterrado en la propia iglesia parroquial. Deja el encargo de una importante obra pía para estudiantes pobres de su pueblo natal.

1702: El 7 de julio es bautizado don Francisco de las Casas, vecino de Nigueiroá, a la postre tatarabuelo de don Pedro Casas y Souto, nacido en Sobrado do Bispo, quien llegó a ser Obispo de Plasencia.

1889: Magno acto religioso, en el campo de As Maravillas, con el objeto de celebrar el XIII Centenario de la Unidad Católica y, de paso, arremeter contra «los males y las desgracias del Liberalismo». Está presente un importante séquito de la parroquia de Parderrubias (El Siglo Futuro, 11 de junio de 1889).

1889: Don Manuel Belvis, párroco de Parderrubias, publica una carta en contra el monumento al apóstata Giordano Bruno (El Siglo Futuro, 23 de diciembre de 1889).

1890: Asignación de la plaza de maestra de Parderrubias a doña Matilde Quintas Cid (El Magisterio Gallego, 25 de agosto 1890).

1891: Se cita a doña Elvira Álvarez Vilata para que comparezca a su puesto de maestra de la escuela de Parderrubias. Se encuentra en paradero desconocido (Boletín Oficial de la Provincia de Orense, 8 de agosto de 1891).

1894: Se nombra a doña Dolores Rodríguez Pérez como maestra de la escuela de Parderrubias (Boletín Oficial de la Provincia de Orense, 12 de febrero de 1894).

1896: Se hace pública la lista de vecinos de Parderrubias, propietarios de las fincas que, en todo o en parte, serán ocupadas por las obras de la carretera de Orense a Portugal (Boletín Oficial de la Provincia de Orense, 20 de julio de 1896; Boletín Oficial de la Provincia de Orense, 21 de julio de 1896).

1899: Don Benito Garrido Santiago es nombrado párroco de Parderrubias (El Miño, 19 de diciembre de 1899).

1900: Nombramiento de doña Matilde Seara como maestra de Parderrubias (Boletín Oficial de la Provincia de Orense, 8 de junio de 1900).

1903: Nombramiento de don Antonio Rollón como maestro de Parderrubias (La Correspondencia Gallega, 6 de octubre de 1903).

1907: Nombramiento de don Cesáreo Pérez Rodríguez como maestro de Parderrubias (El Correo de Galicia, 9 de abril de 1907).

1907: Visita del obispo de la Diócesis a Parderrubias con el objeto de administrar el sacramento de la Confirmación (La Correspondencia Gallega, 18 de abril de 1907).

1911: Entierro en Parderrubias de don Manuel Lorenzo Sampedro, Secretario del Juzgado Municipal de La Merca (La Región, 25 de julio de 1911).

1912: Fallecimiento de doña Jacinta González Atrio, madre de Os Escultores de Parderrubias (La Región, 3 de mayo de 1912).

1912: La parroquia de San Facundo recibe dos artísticas imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y de la Santísima Virgen de Lourdes confeccionadas en los acreditados talleres de Parderrubias (La Región, 6 de septiembre de 1912).

1913: Don Manuel Garrido, de Parderrubias, sale en tren hacia Oviedo, junto con otros peregrinos, entre los que se encuentran el señor Obispo y el rector del Seminario. Desde la capital asturiana se dirigirán a Roma (La Región, 24 de abril de 1913).

1913: La parroquia de San Lorenzo de Siabal recibe una imagen de la Inmaculada Concepción de la Milagrosa, confeccionada por los afamados escultores de Parderrubias José Garrido y Hermanos. Bien puede decirse que estos virtuosos artistas pueden competir con los de más notoria fama en su género (La Región, 4 de octubre de 1913).

1914: La parroquia de Esgos recibe una imagen del Sagrado Corazón confeccionada en los talleres de Parderrubias (La Región, 10 de junio de 1914).

1915: El día de San José, se inauguran en Freás de Eiras dos hermosísimas imágenes de los Sagrados Corazones, construidas en los talleres que los hermanos Garrido tienen en Parderrubias (La Región, 2 de abril de 1915).

1915: Las Religiosas Terciarias Franciscanas de Puenteareas reciben, de una viuda, el regalo de una hermosísima imagen de la Divina Pastora, modelada en los talleres de los célebres artistas de Parderrubias (Orense) (El Eco Franciscano, 15 de mayo de 1915).

Divina Pastora (construida para las Siervas de la Divina Pastora de Ponteareas)

1915: Don Benito Garrido, cura párroco de Parderrubias, se adhiere al manifiesto «por el bien hablar» (La Región, 25 de mayo).

1915: Expuesto en uno de los escaparates de la Casa Bravo, en la calle Príncipe de Vigo, un magnífico retablo con dos estatuas religiosas, procedente de los grandes talleres de escultura religiosa José Garrido y Hermanos, de Parderrubias (El Progreso, 10 de agosto de 1915).

1916: En los elegantes escaparates del comercio de novedades «Los Chicos» se exhibe una hermosa escultura de San Francisco, construida en los afamados talleres de escultura religiosa de los Sres. Garrido y Hermanos de Parderrubias. Su destino final es la iglesia parroquial de Osmo, en Leiro (La Región, 23 de abril de 1916).

1916: La parroquia de San Miguel de Osmo presenta una magnífica imagen de San Francisco procedente de los Talleres de José Garrido y Hermanos de Parderrubias (El Eco Franciscano, 15 de junio de 1916).

1916: El 18 de junio, en la parroquial de Soutomandrás, celebra su Primera Misa don Adolfo Outumuro Outumuro, actuando de padrino eclesiástico su tío David Outumuro Seara (La Región, 25 de junio de 1916).

1916: El Sr. Obispo de la Diócesis ha encargado de explicar la cátedra de Latín y Humanidades a don Adolfo Outumuro Outumuro (El Correo de Galicia, 6 de octubre de 1916).

1917: En uno de los escaparates de la joyería de Valentín Cid se hallan expuestas las nuevas imágenes fabricadas en la primera casa española de Garrido y Hermanos, de Parderrubias, Sagrados Corazones de Jesús y María, Niño Jesús, Sagradas Familias y entronaciones (La Región, 19 de septiembre de 1917).

1918: A los 42 años fallece doña Encarnación Garrido González, hermana de Os Escultores (La Región, 20 de abril de 1918).

1919: La antigua iglesia de los Padres Franciscanos aumenta el número de imágenes con dos más adquiridas en los talleres de Parderrubias: Santa Rita y San Blas (La Región, 15 de agosto de 1919).

1920: Sale para Parderrubias, el cura párroco don Adolfo Outumuro (La Región, 16 de julio de 1920).

1920: El Sindicato Católico Agrícola de Parderrubias nombra como vendedores de vinos a los socios Luis Fernández, Germán Seara, Manuel Seara Casas, Emilio Outumuro, José Fernández, Ángel Santos y Francisco Seara (La Región, 2 de noviembre de 1920).

1922: Se desmiente la falsa noticia propagada por ciertas personas que, con fines lucrativos, pretendieron hacer ver que no se seguía trabajando en los los Talleres de Escultura Religiosa de Parderrubias. José Garrido y Hermanos participan a su numerosa clientela que en sus talleres recientemente ensanchados y dotados de maquinaria moderna se trabaja a mayor escala que anteriormente (La Región, 18 de agosto de 1922).

1922: El Batallón de Cazadores de Orense llegó a las once y media a Parderrubias, donde hicieron la primera comida, siguiendo viaje a Celanova, en donde realizarán diferentes clases de ejercicio (La Región, 29 de noviembre de 1922).

1922: Fallece en el Convento de Religiosos de Vistahermosa Francisco Outumuro Justo, franciscano nacido en Parderrubias en 1840 e ingresado en el convento en 1888. Fue sepultado en el convento de la Comunidad (La Región, 21 de diciembre de 1922).

1923: Se anuncia la renovación total de la Junta del Sindicato Agrícola Católico de Parderrubias (La Región, 26 de enero de 1923).

1923: Fue solemnemente entronizado el Sagrado Corazón de Jesús en el domicilio del socio de la casa Hijos de Simeón García y Compañía, don Olegario Muñiz. La imagen fue colocada en un artístico oratorio de estilo gótico, obra de los renombrados escultores de Parderrubias, señores Garrido (Heraldo de Galicia, 11 de febrero de 1923).

1923: El gerente de la razón social José Garrido y Hermanos, de Parderrubias, hace público que las obras construidas en sus talleres de Escultura Religiosa se distinguen por una placa que llevan de bronce con la marca registrada Artes Católicas, de modo que las que no lleven dicha placa no son legítimas de sus talleres (La Región, 10 de marzo de 1923).

1923: Se recomienda que todas las familias virtuosas deben tener en su casa una imagen religiosa; y esta imagen debe adquirirse en los Talleres de Escultura de José Garrido y Hermanos, de Parderrubias, por ser las mejores y más baratas (La Región, 27 de julio de 1923).

1923: En la iglesia parroquial de San Pedro de Pena (Xinzo) ha sido inaugurado un artístico retablo mayor de puro estilo gótico, construido y ricamente decorado en los talleres de José Garrido y Hermanos de Parderrubias (La Región, 11 de agosto de 1923).

1923: Se celebra una misa de campaña con motivo de las prácticas militares de otoño realizadas por el Batallón de Cazadores de Orense (Vida Gallega, 20 de noviembre de 1923).

1923: Los jefes y oficiales del Batallón de Cazadores de Orense visitan los importantes talleres de escultura religiosa que tienen los hermanos Garrido en Parderrubias (Vida Gallega, 20 de noviembre de 1923).

Jefes y Oficiales del Batallón de Cazadores de Orense, junto al párroco y los Hermanos Garrido (Fotografía de Vida Gallega).

1924: Fallece en Parderrubias, a los 31 años, don Adolfo Outumuro Outumuro, cura ecónomo de la parroquia (Vida Gallega, 20 de mayo de 1924).

1926: Toma posesión de maestro de la escuela de Parderrubias don Félix S. del Moral Biempiea (El Heraldo Gallego, 25 de julio de 1926).

1926: En la festividad solemne que se celebró en la parroquia de San Mamed de Puga en honor a la Virgen del Socorro, llamaron la atención de los devotos unas lujosas y artísticas andas de estilo ojival, en las que era conducida la imagen de la Virgen. Fueron construidas estas andas en los talleres de los Sres. Garrido, de Parderrubias (La Región, 16 de septiembre de 1926).

1926: En la iglesia parroquial de Parderrubias, el nuevo y virtuoso presbítero don Celso Cid Fariñas celebra su Primera Misa. Sus padrinos son don Alfonso Cid, párroco de Villanueva de Allariz, el industrial y alcalde de La Merca, don José Garrido y su sobrina, la señorita Josefina Seara Garrido (La Provincia, 30 de septiembre de 1926).

1926: Don Manuel Méndez Gallego es nombrado maestro de Parderrubias (Heraldo de Galicia, 24 de octubre de 1926).

1927: Coincidiendo con el día de Reyes tiene lugar la colocación de la primera piedra de la Escuela de Parderrubias. A las tres de la tarde hacían su entrada en Parderrubias los maestros de las escuelas circundantes acompañados de sus discípulos y banderas cantando himnos alusivos al acto (La Región, 14 de enero de 1927).

1927: Eliseo Garrido anuncia su Taller de la Sagrada Familia, en el que construyen altares, doseles y se llevan a cabo restauraciones, pinturas y dorados (La Región, 14 de enero de 1927).

Anuncio del Taller de la Sagrada Familia

1927: La escuela de Parderrubias contribuye con una peseta a la suscripción nacional para el monumento a Cervantes (La Región, 24 de mayo de 1927).

1927: En el concurso de ganados de las fiestas de Corpus de Ourense, Luis Martínez, de Parderrubias, obtiene el primer premio en Toros mestizos, dotado con 50 pesetas (La Región, 18 de junio de 1927).

1928: En la iglesia de Piñor se inaugura un retablo, primorosamente ejecutado por el competentísimo escultor don Eliseo Garrido, de Parderrubias. En esta obra, netamente suya, se superó a sí mismo (La Región, 1 de enero de 1928).

1928: Coincidiendo con la fiesta de San Antonio, el culto y entusiasta maestro de Quintela de Leirado fue con los niños de la escuela a esperar el nuevo San Antonio adquirido en los acreditados talleres de Parderrubias (El Pueblo Gallego, 22 de febrero de 1928).

1928: Los días 11 y 12 de agosto tienen lugar en Parderrubias festejos en honor de la Santísima Virgen de Lourdes organizados por la casa José Garrido y Hermanos, durante los cuales tiene lugar la bendición solemne de la bandera del Sindicato Católico Agrícola de Parderrubias (La Región, 10 de agosto de 1928).

1928: El 12 de agosto tiene lugar la Inauguración de la Escuela de Parderrubias (La Zarpa, 14 de agosto de 1928).

1929: Segundo premio, valorado en 20 pesetas, al novillo de José Garrido, de Parderrubias, en el Concurso Provincial de Ganados, en los festejos de Corpus de Orense (El Pueblo Gallego, 28 de mayo de 1929).

1929: La Región sortea entre sus subscriptores una artística imagen del Sagrado Corazón, propia para entronización, obra de los Talleres de la Sagrada Familia de Parderrubias (La Región, 9 de agosto de 1929).

1930: El Ayuntamiento de A Merca envía a la Inspección solicitud de creación de una escuela de niñas en Parderrubias, convirtiendo la mixta actual en una de niñas (El Pueblo Gallego, 1 de mayo de 1930).

1930: Don Benito Álvarez es nombrado maestro de Parderrubias (Galicia, 11 de octubre de 1930).

1931: La parroquia de Arnoia adquiere en los Talleres de Parderrubias el Sepulcro del El Salvador, la imagen yacente y las figuras de los Evangelistas (Galicia, 27 de marzo de 1931).

1931: Se celebraron en Parderrubias funerales por el eterno descanso de doña Ramona Lloves de Méndez, esposa del que fue maestro de este pueblo, y en la actualidad lo es de Mugares, don Manuel Méndez Gallego. Los funerales fueron sufragados por los alumnos de la escuela de dicho pueblo y por el maestro que en la actualidad rige dicho distrito, don Benito Ibáñez Fernández (La Región, 21 de abril de 1931).

1931: En la iglesia parroquial de Carballiño se inaugura la restauración total del altar mayor, ejecutada por lo renombrados hermanos Garrido de Parderrubias, los cuales están siendo justamente felicitados (Galicia, 12 de mayo de 1931).

1931: Con pompa y aparato inusitados van a inaugurarse el 25 de los corrientes en la iglesia parroquial de Cortegada dos altares y una efigie de Cristo crucificado. Son obra de los hermanos Garrido de Parderrubias, esclarecidos artistas que ha tiempo recibieron la consagración del público ilustrado por el primor y maestría que suelen imprimir a sus geniales concepciones (Galicia, 24 de julio de 1931).

1931: José Garrido, sucesor de José Garrido y Hermanos, publicita «La Industrial» (La Región, 14 de mayo de 1931).

1931: Unión Musical Santa Cecilia de La Manchica amenizará las fiestas del Corpus, los días 3 y 4 de junio (La Región, 2 de junio de 1931).

1931: En la casa rectoral fallece doña Agustina Losada, madre del párroco don Alfonso Losada, recibiendo sepultura su cadáver en el cementerio de Barja (Celanova). A sus funerales asistieron 34 sacerdotes (La Región, 1 de octubre de 1931).

1931: Funerales en Parderrubias presididos por 22 sacerdotes del joven Benito Iglesias Rodríguez, fallecido en el Ferrol en donde se hallaba prestando sus servicios a la Patria. Era sobrino del cura de Villarino de Pereiro de Aguiar, don Benito Iglesias (La Región, 3 de diciembre de 1931).

1932: Se propone a don José Rodríguez Portela para maestro de Parderrubias (La Región, 20 de enero de 1932).

1932: Con gran esplendor se celebró el domingo, día 26 de junio, en Parderrubias, la fiesta en honor de la Virgen de Lourdes. La banda municipal Santa Cecilia, que con tanto acierto dirige el señor Nieto, se encargó de la amenización (Galicia, 3 de julio de 1932).

Banda de As Pías Santa Cecilia

1933: Doña Amparo Sánchez Rodríguez es nombrada maestra de Parderrubias (Galicia, 20 de junio de 1933).

1933: Don José Garrido, propietario de la fábrica y talleres de escultura religiosa de Parderrubias,, visita La Región (La Región, 22 de julio de 1933).

1933: Fallecimiento en Solveira de don Manuel Touza González, propietario de dicho pueblo, a los 58 años. Su entierro tiene lugar a las nueve de la mañana (La Región, 27 de julio de 1933).

1933: Los Garrido, en Parderrubias, celebran en su casa solariega la fiesta de la patrona de la casa, la Virgen de Lourdes. Hubo misa solemne en el oratorio en la que la Banda de Música de A Manchica interpretó temas de Perosi. A continuación se sirve una suculenta comida a cerca de cien invitados. Se termina por la tarde con una fiesta popular en los patios de la fábrica de escultura (La Región, 30 de julio de 1933).

1934: Víctima de una rápida enfermedad sufrida con santa resignación, falleció en su casa de Parderrubias la virtuosa señorita Pilar Seara Iglesias, persona que por su afable trato gozaba de generales simpatías (Galicia, 31 de enero de 1934).

1934: Se encuentra completamente restablecido de la dolencia que le retuvo varios días en cama el copropietario de la importante fábrica La Industrial de Parderrubias, don José Garrido González (La Región, 20 de julio de 1934).

1934: Tuvimos el placer de saludar ayer en nuestra casa al conocido y prestigioso industrial de Parderrubias, don Manuel Garrido (La Región, 22 de diciembre de 1934).

1935: Solemnes funerales por el eterno descanso del virtuoso sacerdote don Benito Iglesias González, cuyo fallecimiento ha causado profunda consternación. Más de cuarenta sacerdotes distintos puntos de la comarca y de Orense, así como una ingente multitud, se reunió en la parroquial de Parderrubias (La Región, 23 de enero de 1935).

1935: De su viaje a Parderrubias, regresa a Vilanova la bella señorita Candita González. Había ido a pasar las fiestas de Santa Isabel al lado de su tío don Eliseo Garrido (La Región, 16 de julio de 1935).

1935: Don Felisindo Grande Seara publica en Vida Gallega, bajo el pseudónimo F. Paredes Rubias, su afamado poema Caminito a mi aldea, un canto a Parderrubias (Vida Gallega, 20 de julio de 1935).

1935: El acto de entrega de la bandera en homenaje a la Guaria Civil, que se realiza a nivel provincial, cuenta con las siguientes aportaciones: José Garrido y Hermanos, 25 pesetas; obreros de la misma casa, 10; Sindicato Agrícola de Parderrubias, 5; Adolfo Garrido, 5; y Nicanor Lorenzo, 2 (Galicia, 22 de septiembre de 1935).

1936: Se ha celebrado en la iglesia parroquial de Parderrubias una solemne misión a cargo de los Padres Franciscanos M. Puenteareas y A. Lago de Orense, quienes con la elocuencia que le es peculiar cautivaron a los numerosos fieles que mañana y tarde concurrieron a escuchar con verdadera fe y devoción sus sermones. El jueves y viernes, últimos días de la misión, se acercaron a la comunión más de un millar de fieles (La Región, 10 de marzo de 1936).

1936: Fallece el cura párroco de Parderrubias, don Alfonso Losada, como consecuencia de los disparos recibidos durante un atraco a la Casa Rectoral (La Región, 30 de junio de 1936).

1936: Solemnísima fiesta cívico-religiosa con motivo de entronizar en la escuela a Cristo Rey (La Región, 10 de septiembre de 1936).

1936: Las niñas de Parderrubias entregan al Gobernador trece jerséis de punto realizados por ellas con ayuda de sus maestras (La Región, octubre de 1936).

1936: Las niñas Milagros Grande, Josefa Pazos y Paz Fernández, en nombre de sus compañeras de la escuela de Parderrubias, participan al excelentísimo señor gobernador militar que han hecho entrega de doce jerséis confeccionados por todas ellas bajo la dirección de su profesora, con destino a nuestros bravos soldados. Este es el segundo donativo que hacen con tal elevado y patriótico fin (El Pueblo Gallego, 13 de diciembre de 1936).

1937: Don José Garrido, de Parderrubias, ha condonado el importe de una factura de maderas, por la suma de 664,10 pesetas, en favor del Gobierno Militar de esta plaza. Igualmente, ha condonado con el mismo fin, en favor de la Comandancia de Celanova, una factura por importe de 513 pesetas (La Región, 22 de enero de 1937).

1937: La parroquia de Parderrubias dona una cama con sus ropas, 17 cobertores, dos sábanas, una colcha y una almohada para los hospitales de sangre y habitantes de Madrid (La Región, 1 de abril de 1937).

1937: La escuela de niños de Parderrubias, por subscripción, dona 31 pesetas a Acción Ciudadana (La Región, 2 de abril de 1937).

1937: Se reabre al culto la iglesia parroquial de Barbadás que había sido incendiada el Jueves Santo de 1936. Los Escultores de Parderrubias, Hermanos Garrido, regalaron la imagen de San Juan Bautista, patrono de la parroquia (La Región, 31 de octubre de 1937).

1937: El párroco de Parderrubias, don Juan Estévez, contribuye con cinco pesetas al Auxilio Social (La Región, 22 de diciembre de 1937).

1938: Al rector de Santiago se le remite instancia de doña Concepción Sánchez, maestra de Parderrubias, en súplica de ocho días de licencia para alumbramiento (La Región, 3 de febrero de 1938).

1938: José Garrido y Hermanos contribuyen con cinco pesetas al pro-homenaje a Calvo Sotelo (La Región, 22 de junio de 1938).

1939: El presidente del Consejo Local de La Merca comunica la concesión de ocho días de permiso a la maestra de Parderrubias, doña Concepción Vázquez (El Correo Gallego, 1 de abril de 1939).

1939: La prueba ciclista Orense-Celanova-Allariz-Orense pasa por Parderrubias a las cinco de la tarde. El pelotón cruza el pueblo liderado por Julio Carrasco Rojo (La Región, 10 de junio de 1939).

1940: Don José Rodríguez Portela, maestro de Parderrubias, comunica dar clases de adultos (La Región, 26 de enero de 1940).

1940: La carrera ciclista “Gran Premio de Corpus” pasa por Parderrubias bajo una lluvia torrencial (La Región, 28 de mayo de 1940).

1940: Nombramiento de don José Rodríguez Barreiros como párroco de Parderrubias (Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Orense, 9 de octubre de 1940).

1941: Mercedes Seara Outumuro obtiene el tercer premio, valorado en 100 pesetas, en la categoría de novillas en el Concurso Provincial de Ganado Vacuno (La Región, 8 de noviembre de 1941).

1942: Confirmación en el cargo de maestro de Parderrubias a don José Rodríguez Portela (La Región, 16 de enero de 1942).

1942: Anuncio de los tradicionales festejos de Corpus en Parderrubias, amenizados por las bandas de música de Seobrado del Obispo y Soutopenedo. El padre José Sueiro pronunciará el sermón de la misa solemne (La Región, 29 de mayo de 1942).

1942: A consecuencia de una penosa enfermedad fallece a los 17 años el seminarista, natural de Parderrubias, Manuel Grande Seara. La conducción del cadáver y funerales constituyeron una grandiosa manifestación de duelo, presidida por don Felisindo Grande Seara, hermano del difunto, don José Rodríguez Barreiros y don Manuel Garrido González, en representación de la casa Garrido (La Región, 26 de septiembre de 1942).

1948: El párroco don José Rodríguez Barreiros dona 1.000 pesetas, recaudadas en la parroquia, como donativo para la construcción del nuevo Seminario de Orense (La Región, 18 de junio de 1948).

1954: Los hermanos Celso y Adolfo Garrido publicitan el taller de la Sagrada Familia (La Región, 6 de enero de 1954).

1954: Entrevista al Rector del Seminario Divino Maestro de Orense (Manuel Gil Atrio) en la que afirma que la parroquia de la provincia que cuenta con un mayor número de seminaristas es la de Parderrubias, junto con la de la Santísima Trinidad, 13 cada una de ellas (La Región, 18 de marzo de 1954).

1957: Don Benigno Sierra Fernández celebra su Primera Misa, ejerciendo de orador sagrado don Aurelio Grande Fernández, y de padrinos seglares doña María Rodríguez Fernández, la señorita Dora Fernández Rodríguez, don Aurelio Fernández Rego y don José Fernández Rodríguez (La Región, 11 de julio de 1957).

1957: Los niños de la escuela de Parderrubias contribuyen con 50 pesetas en donativos a los damnificados por la inundaciones de Valencia (La Región, 1 de diciembre de 1957).

1958: El gobernador civil, Albert Rodríguez, conectó el transformador de Parderrubias, dando luz a la parroquia, en donde 38 vecinos cuentan ya con este imprescindible elemento de progreso (El Pueblo Gallego, 11 de enero de 1958).

1958: Don José Martínez Sousa, maestro de Parderrubias y don Isolino Camba Casas, maestro de Mundil, permutan sus plazas (El Pueblo Gallego, 10 de septiembre de 1958).

1958: Fallece don José Seara Garrido, hermano político de Os Escultores (La Región, 25 de noviembre de 1958).

1960: Fallece doña Josefa Martínez Iglesias (La Región, 28 de junio de 1960).

1960: En el oratorio de la casa de los padres de la novia, en Parderrubias, se celebró el enlace de la señorita María del Pilar Garrido Enríquez y don Juan Pereira Ferreiro. Bendijo la unión el señor rector del Seminario Mayor don Miguel Ángel Araújo Iglesias (La Región, 9 de octubre de 1960).

1960: Don Isolino Camba Casas, maestro de Parderrubias, recibe el premio Luis María Sobredo, de mil pesetas (La Región, 27 de noviembre de 1960).

1961: Don Felisindo Grande Seara publica su novela Don Proleterio y Valdomino, en la que un trabajador de ideología marxista lucha contra el capitalismo.

1962: Don Manuel Fernández Rúas es nombrado párroco de Parderrubias (La Región, 2 de agosto de 1962).

1963: La escuela de Parderrubias obtiene el sexto puesto en la Sexta Edición del Concurso “La mejor escuela” en la que participaron 237 escuelas de toda la provincia de Ourense. Únicamente es superada por las de San Clodio, Verín, Celanova, Carballiño y Boborás (El Pueblo Gallego, 14 de julio de 1963).

1963: A los 81 años fallece en la capital ourensana don Nicanor Lorenzo Sueiro (La Región, 22 de diciembre de 1963).

1963: Se celebran en Parderrubias los solemnes funerales por el eterno descanso de don Nicanor Lorenzo Sueiro, industrial que contaba con muchas amistades en Vigo (El Pueblo Gallego, 27 de diciembre de 1963).

1964: Se encuentra de visita en Orense el padre Sueiro Outumuro, natural de Parderrubias y párroco de Lautaro (Chile) ( La Región, 8 de febrero de 1964).

1964: Fallece don Modesto Garrido González (La Región, 26 de marzo de 1964).

1964: Don Isolino Camba Casas, maestro de la escuela de Parderrubias, es premiado con 10.000 pesetas en la inauguración del curso 1964/65. El premio es entregado por el Ministro de Educación Nacional en Pontevedra (El Pueblo Gallego, 30 de agosto de 1964).

1964: En la reunión del Consejo Local del Movimiento del municipio de La Merca se priorizan como obras para el desarrollo provincial para el año 1965, la construcción de una fuente con lavadero y abrevadero en Nigueiroá y el afirmado de la pista que conduce de la carretera a la iglesia (La Región, 19 de diciembre de 1964).

1965: Los hermanos Celso y Adolfo Garrido González publicitan sus trabajos en la prensa (La Región, 19 de marzo de 1965).

1965: Se casan en Parderrubias los jóvenes Paulino Sierra Fernández y Aurora Freire Seara. Él, de rigurosa etiqueta y ella elegantemente ataviada con un vestido de raso y velo de tul ilusión (La Región, 5 de agosto de 1965).

1965: El día de Navidad fallece don José Garrido González (La Región, 29 de diciembre de 1965).

1966: Fallece en Ourense doña Rosa Insuela Santos, viuda de don Nicanor Lorenzo (La Región, 30 de marzo de 1966).

1966: Don Isolino Camba Casas es becado para el V Cursillo de Formación Cooperativa que tiene lugar en la Casa Sindical (La Región, 11 de junio de 1966).

1967: Campaña de divulgación sindicalista en la que se habló con los labradores acerca de los problemas que afectan a su economía doméstica (La Región, 3 de diciembre de 1967).

1967: Fallecimiento de don José Grande Grande a los 48 años (La Región, 30 de diciembre de 1967).

1969: Don José Sierra Fernández celebra su Primera Misa, concelebrada por don Benigno Sierra Fernández y don Aurelio Grande Fernández. Apadrinaron al nuevo cura, como padrinos de honor, don Paulino Sierra Fernández y doña Aurora Freire Seara. Finalizada la ceremonia religiosa, los numerosos invitados se trasladaron al restaurante Coralín (La Región, 4 e enero de 1969).

1969: Fallece en la casa rectoral de Cudeiro don Bautista Grande Outumuro, padre de don Felisindo Grande Seara (La Región, 25 de marzo de 1969).

1969: Se reúne el Consejo Local, bajo la presidencia del alcalde y el jefe local del Movimiento, para nombrar la comisión de Parderrubias que abordará la concentración parcelaria (La Región, 4 de junio de 1969).

1969: La escuela de niñas se integra con la de niños, pasando a denominarse Escuela Mixta de Parderrubias (La Región, 6 de agosto de 1969).

1969: En sesión ordinaria del Consejo Local, bajo la presidencia del jefe local Cesáreo Gómez Vila, se solicita la instalación de un locutorio telefónico público en Parderrrubias (La Región, 8 de agosto de 1969).

1970: Avelino Sierra describe la festividad d Reyes que tuvo lugar en Parderrubias (La Región, 9 de enero de 1970)

1970: Entrevista en La Región a don Isolino Camba Casas acerca del Teleclub de Parderrubias, que fue construido con aportación personal y económica de los vecinos, en un solar cedido por la parroquia (La Región, 18 de septiembre de 1970).

1971: El Teleclub de Parderrubias es seleccionado junto con otros, por la Delegación Provincial de Información y Turismo, para peregrinar a Santiago de Compostela con motivo del Año Santo Compostelano y ganar el jubileo. El 28 de abril salen en autobús (La Región, 21 de abril de 1971).

1971: Fallece doña Josefa Justo Fernández, constituyendo su funeral una verdadera manifestación de duelo, con más de mil personas (La Región, 6 de mayo de 1971).

1971: Don Manuel Sierra Fernández celebra su Primera Misa. Concelebran don Benigno Sierra Fernández, don José Sierra Fernández, don Aurelio Grande Fernández, don José Gayo Arias, don José Estévez Armada, don Manuel González Álvarez y don Bernardo Sobrino Vila. Ofició como Maestro de Ceremonias don José Carlos Fernández Otero, estando la Liturgia de la Palabra a cargo de don Miguel Ángel Araújo Iglesias, obispo de Ferrol-Mondoñedo, quien disertó en lengua gallega. Apadrinaron al nuevo cura don César Sierra Fernández y doña Pilar González Sierra (La Región, 14 de agosto de 1971)

1972: Fallece don Eliseo Garrido González, Escultor de Parderrubias (La Región, 8 de marzo de 1972).

1972: Fallece doña Dominga Seara Iglesias, tía de don Felisindo Grande Seara (La Región, 20 de abril de 1972).

1973: Don José Quintas Iglesias, de 34 años, es nombrado Consiliario Diocesano de las Jóvenes de Acción Católica. En la actualidad ocupaba el cargo de Sacerdote a atenciones espirituales del clero. Había sido coadjutor de Xinzo, prefecto de disciplina y Padre Espiritual del Seminario Menor en distintas épocas (El Pueblo Gallego, 30 de septiembre de 1973).

1974: El Consejo de Ministros, en el apartado de Agricultura, aborda el decreto sobre la concentración parcelaria de Parderrubias (La Región, 12 de julio de 1972).

1974: El Decreto 2318/1974 de 20 de julio declara de utilidad pública la concentración parcelaria de la zona de Parderrubias (Boletín Oficial del Estado, 19 de agosto de 1974).

1975: Se aprueba el plan de mejoras territoriales y obras de la zona de concentración parcelaria de Parderrubias: red de caminos, red de saneamientos y eliminación de lindes (Boletín Oficial del Estado, 13 de junio de 1975).

1975: En la visita del Gobernador Civil a La Merca, se le transmite la falta de subvenciones para las pistas de la parcelaria de Parderrubias, y que la Hermandad de Labradores y Ganaderos no cuenta con fondos suficientes para ello (El Pueblo Gallego, 23 de octubre de 1975).

1976: Durante un mes se pueden examinar en el ayuntamiento de A Merca los documentos relativos al perímetro de la parcelaria de Parderrubias, clasificación de tierras, fijación de coeficientes, etc. (El Pueblo Gallego, 18 de febrero de 1976).

1977: Se aprueba el plan de obras de red de caminos y roturación de monte bajo en la zona de concentración parcelaria de Parderrubias (Boletín Oficial del Estado, 2 de agosto de 1977).

1982: Concluye el proceso de la concentración parcelaria con la entrega de los títulos de propiedad de las fincas concentradas (Boletín Oficial de las Cortes Generales, 5 de marzo de 1982).

2007: Fallece Monseñor Miguel Anxo Araújo, obispo emérito de Mondoñedo-Ferrol y miembro numerario de la Real Academia Galega. Su primera misa la había oficiado en Parderrubias en el año 1945 (La Región, 23 de julio de 2007).

2008: Inauguración oficial de las obras de recuperación del paraje de A Chousiña (La Región, 13 de agosto de 2008).

2009: Laura PS crea el Grupo de Facebook «A min tamen me gusta Parderrubias» bajo el lema «Un lugar precioso con xente auténtica de verdade, onde sempre que marchas tes ganas de voltar, e cando voltas tes ganas de non marchar», constituyéndose en un punto de encuentro para vecinos, y enamorados de Parderrubias, de distintas generaciones repartidos por muchos lugares de la geografía española, de Europa, América y Oceanía.

2015: Los Profesores Sierra Freire y Fernández Seara crean el Blog «Parderrubias. (Parietes Rubias«, con el fin de que constituya un centro de documentación, relacionado con Parderrubias, abierto a todo tipo de colaboraciones documentales. Recibe más de diez mil visitas anuales.

2017: Parderrubias recuerda y rinde homenaje a su maestro don Isolino Camba Casas (La Región, 8 de abril de 2017).

2020: Fallece doña Genoveva Canal a los 105 años, vecina de Nigueiroá, la persona más longeva de la parroquia de Parderrubias (La Región, 24 de enero de 2020).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s