(Actualizado: 2 de noviembre de 2021)
Esta sección es un tributo a todos aquellos vecinos de Parderrubias ya fallecidos que, por su trabajo, actividades y acciones, se han hecho un hueco en la historia de nuestro pueblo. Aquí se se hace una simple presentación del personaje, remitiendo al lector al correspondiente artículo del Blog, en donde se aborda su memoria histórico-biográfica.
DON AURELIO GRANDE FERNÁNDEZ (1930-2001). Por Merche Grande Gallego

Estrenamos esta sección con una persona que fue un referente de la Parroquia de Parderrubias durante décadas, persona querida por todos y que quería a Parderrubias: don Aurelio Grande Fernández. Su nombre quedará para siempre en la Historia de Parderrubias.
Merche Grande Gallego ha redactado un brillante y sentido texto que queremos que sirva, desde esta plataforma, de homenaje a Don Aurelio. Desde la coordinación del Blog queremos agradecer expresamente a Merche el que haya aceptado la invitación para realizar esta brillante colaboración.
Remitimos al lector a DON AURELIO GRANDE FERNÁNDEZ (1930-2001)
DON ISOLINO CAMBA CASAS (1913-2001). Por Manuel Outumuro Seara

Sería imposible escribir la historia de la Parroquia de Parderrubias, de la segunda mitad del siglo XX, sin hacer mención explícita a don Isolino Camba Casas («o Señor Maestro»). Los acontecimientos más importantes acaecidos durante esa época en Parderrubias están asociados a su nombre: llegada de la electricidad, puesta en marcha del Teleclub, concentración parcelaria, eventos socioculturales, etc. Además de su implicación en el proceso de modernización de nuestro pueblo, don Isolino, como maestro, fue la gran figura que dejó su impronta en varias generaciones de vecinos que tuvimos la enorme riqueza de ser receptores de sus enseñanzas, no solamente académicas, las cuales eran brillantes, sino también, y muy especialmente, de valores y actitudes. Los que tuvimos la fortuna de hacer carrera académica somos conscientes de que la hemos construido sobre unos sólidos cimientos fraguados durante aquellos años en la Escuela de Parderrubias.
Desde este Blog queremos ensalzar la figura de don Isolino, por lo que hemos solicitado la colaboración de Manuel Seara Outumuro y de José Luis Camba Seara para que elaborasen un documento histórico-biográfico sobre su persona, con el fin de darla a conocer, y de este modo poder valorarla en su justa medida y así tomar conciencia de lo mucho que «o Señor Maestro» supuso para la Parroquia de Parderrubias.
Los coordinadores del Blog agradecemos a Manolo la excelente labor de preparación del documento y a José Luis su generosidad en la aportación de documentación conservada por don Isolino de un valor incalculable, que permitió ilustrar el texto de forma excepcional, convirtiéndolo en un documento de consulta para todos aquellos que quieran acercarse a la historia de Parderrubias.
Remitimos al lector a DON ISOLINO CAMBA CASAS (1913-2001)
DON MANUEL BELVIS SEOANE (1808-1894). Por Juan Carlos Sierra Freire
La lista de clérigos que han regentado la Parroquia de Parderrubias a lo largo de su dilatada historia es muy extensa. Desde el siglo XVI, época en la que nos topamos con los primeros registros parroquiales, llegamos a contabilizar más de un centenar de curas. Vamos a centrarnos en la figura del cura don Manuel Belvis Seoane por tres razones. En primer lugar, por ser el segundo párroco que más tiempo estuvo al frente de la Parroquia de Parderrubias, en concreto, 22 años. En segundo lugar, porque gracias a su prolijidad y minuciosidad en registrar su quehacer parroquial, hoy disponemos de información muy valiosa de la feligresía relativa a la segunda mitad del siglo XIX. Y, en tercer lugar, porque este cura, administrando una pequeña y aislada parroquia gallega del siglo XIX, como era Parderrubias, se hizo oír en la prensa católica y ultraconservadora de ámbito nacional. Con estas líneas honramos la figura de don Manuel Belvis.
Remitimos al lector a DON MANUEL BELVIS SEOANE (1808-1894)
DON JOSÉ RODRIGUEZ PORTELA, «O CÓ» (1895-1972). Por Juan Carlos Sierra Freire y José Luis Fernández Seara
Don José Rodríguez Portela, «O Có», fue el maestro de los niños de Parderrubias durante uno de los períodos más duros y complicados del siglo XX, época marcada por las necesidades y las carencias: la Posguerra. En el año 1942 es confirmado como Maestro de la Escuela de Niños de Parderrubias, aunque ya estaba al frente de dicha escuela desde hacía unos años antes. Permanecerá en Parderrubias hasta el año 1956.
A pesar de las limitaciones y dificultades de la época, alfabetizó a dos generaciones de Parderrubias, muchos de cuyos integrantes estaban más interesados y necesitados en ayudar a sus familias en las tareas agrícolas que en los libros. Sin duda alguna, su labor en nuestro pueblo da derecho a don José Rodríguez Portela a gozar de un hueco en la historia de Parderrubias y a formar parte del grupo de Personas Relevantes.
Ha sido el Maestro que posibilitó la transición del blanco y negro de la Posguerra al color de los años sesenta.
Remitimos al lector a DON JOSE RODRIGUEZ PORTELA «O CO» (1895-1972)
DON FELISINDO GRANDE SEARA (1917-1987). Por Marivi Seara Grande y Juan Carlos Sierra Freire

Don Felisindo Grande Seara forma parte de un amplio listado de curas, nacidos en Parderrubias, que desarrollaron su actividad pastoral en la primera mitad del siglo XX. Supo llevar nuestro pueblo como bandera y difundir su nombre más allá de sus fronteras. Su dilatada labor pastoral en varias Parroquias de la provincia ourensana y su diversa productividad periodístico-literaria han tenido presente el nombre de Parderrubias allí en donde las desarrolló. En la actualidad podemos encontrar un importante número de documentos (artículos periodísticos, poemas y una novela) que llevan su firma. Descubrir en ellos el nombre de Felisindo Grande Seara -o de F. Paredes Rubias, tal como firmaba algunas de sus obras- llena de satisfacción a todo aquel que se interesa por conocer la historia de Parderrubias.
Remitimos al lector a DON FELISINDO GRANDE SEARA (1917-1987)
HERMANOS GARRIDO: «OS ESCULTORES» DE PARDERRUBIAS (1882-1977). Por Juan Carlos Sierra Freire y Lucía Garrido

Los que con el tiempo pasaron a ser conocidos como “Os Escultores” de Parderrubias eran los hijos de Celedonio Garrido y Jacinta González: José (1882-1965), Eliseo (1884-1972), Manuel (1889-1977) y Modesto (1892-1964). Sus talleres de imaginería religiosa Artes Católicas José Garrido y Hermanos, y Taller de la Sagrada Familia Eliseo Garrido e Hijos fueron un referente en toda la provincia ourensana.
Los hermanos Garrido (“Os Escultores” de Parderrubias) fueron una familia emprendedora de la época, que colocaron el nombre de Parderrubias en la sociedad de principios del siglo XX, a través de su actividad industrial, política y social. A pesar de que los talleres de imaginería religiosa José Garrido y Hermanos enmudecieron hace ya muchas décadas, su obra perdura con el paso del tiempo, pudiendo todavía hoy ser contemplada, como es el caso del Viacrucis que cuelga de las paredes de la iglesia parroquial de Parderrubias. La tradición prosigue actualmente con Restauraciones Garrido, que dio continuidad a una de las dos sagas: la de Eliseo Garrido.
Todo ello hace que los hermanos Garrido merezcan el reconocimiento de Vecinos Ilustres de Parderrubias.
Remitimos al lector a HERMANOS GARRIDO: «OS ESCULTORES» DE PARDERRUBIAS (1882-1977)
DON ADOLFO OUTUMURO OUTUMURO (1891-1924). Por Tino Outumuro
Don Adolfo Outumuro Outumuro nació a finales del siglo XIX en Parderrubias, estudió en el Seminario Conciliar de Ourense y se ordenó sacerdote en el año 1916. En ese mismo año, lee la Cátedra de Latín y Humanidades, siendo así el primer vecino de la Parroquia de Parderrubias del que se tenga constancia que alcanzase dicha distinción. En sus primeros años como sacerdote desempeñó diversos cargos en el Seminario de Ourense (Profesor, Mayordomo y Secretario) hasta que una enfermedad lo incapacita, obligándole a retirarse a su pueblo natal, en donde se hace cargo de la Parroquia hasta su muerte, acaecida en plena juventud, cuando solo contaba con 33 años de edad.
Por capacidad, talento y dedicación se le auguraba una brillante carrera, que por desgracia se vio truncada por una enfermedad. Sus obras y sus méritos alcanzados en un corto, pero brillante, período de tiempo, hacen que sea reconocido como Vecino Ilustre de Parderrubias.
Remitimos al lector a DON ADOLFO OUTUMURO OUTUMURO (1891-1924)
MANUEL CELSO GARRIDO RODRÍGUEZ (1915-1960). Artículo en preparación
Manuel Celso Garrido Rodríguez (1915-1960) fue un maestro, poeta y articulista nacido en A Merca. Hijo de José María (vecino de Barrio, Parderrubias) y Aurora (vecina de A Merca). Por sus vinculaciones con la República, es detenido en 1937 por los falangistas y encarcelado en Ourense. Finalizada la Guerra Civil se exilia en Hispanoamérica, falleciendo en Santiago de Chile a los 44 años de edad. El Presidente de la República española en el exilio le concede el título póstumo de Caballero de la Orden de la Liberación de España. El galleguismo perdía a un gran luchador, lo que le hace merecedor, por sus orígenes, de formar parte de la Sección de Vecinos Ilustres de Parderrubias.
Remitimos al lector a MANUEL CELSO GARRIDO RODRÍGUEZ (1915-1960)
