Mes: julio 2018

Árboles y arbustos de los montes de Parderrubias. Por Juan Carlos Sierra Freire

Árboles y arbustos de los montes de Parderrubias. Por Juan Carlos Sierra Freire

Parderrubias posee diversas y amplias zonas de monte, tanto de carácter privado como comunal [véase el amplio listado de ellas en el trabajo de Outumuro (2015) Topónimos en la Parroquia de Parderrubias]. A Touza o A Vacariza constituyen buenos ejemplos de ello. Además, son numerosos los arroyos y regatos que irrigan, tanto estos montes como las fértiles zonas de cultivo (e.g., Cavada do Lobo, Augalevada, Regueiriño, Lavandeira, Barreiro o Seixal). Todo ello hace que la Parroquia de Parderrubias se caracterice por una gran diversidad en flora y fauna. La fauna ya fue abordada en otro artículo al que remitimos al lector interesado (Fauna de Parderrubias), por lo que vamos a centrarnos en esta ocasión en la riqueza florística, concretamente en los árboles que podemos encontrarnos en los montes de Parderrubias, en los que tienen su hábitat natural un buen número de frondosas y coníferas. En este trabajo se incluyen los árboles, y algunos arbustos, registrados por la Consellería do Rural de la Xunta de Galicia en Os Montes dos Castros. A la hora de ordenarlos se podrían tomar diferentes criterios; hemos optado por el orden alfabético para realizar una breve descripción de cada uno de ellos a partir, básicamente, de la información que hemos encontrado en Lorenzo Fernández (2018).

IMAG6281
Monte comunal de Parderrubias

Acacia negra (acacia negra, acacia melanosylon). Árbol que nos recuerda a la mimosa, que describiremos más abajo, pero mucho más escaso en nuestros montes. Sus flores son parecidas a las de la mimosa, pero sus hojas son muy diferentes.

Acibro (acebo, ilex aquifolium). Árbol relativamente pequeño, claramente identificable por sus hojas espinosas que permanecen siempre verdes. Sus frutos rojos constituyen el alimento de muchos animales. La combinación de sus hojas y frutos le convierte en un árbol ornamental, especialmente en la época navideña, por lo que en la actualidad es una especie protegida.

Alcipreste (ciprés, cupressus sempervirens). Árbol que destaca por su altura y talla piramidal. Suelen tener un uso ornamental. Se ven incluso en los huertos y jardines de algunas casas.

Alcipreste de Lawson (ciprés de Lawson, chamaecyparis lawsoniana). Árbol foráneo, de la familia de los cipreses, originario de Oregón (Estados Unidos).

Amieiro (aliso, alnus glutinosa). Árbol que nos encontramos a las orillas de los ríos, a los que proporciona grandes sombras. Su dura madera se empleaba para la elaboración de los zocos y los ejes de los carros del país.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Avelaira (avellano, corylus avellana). Árbol fácilmente reconocible por su pequeño tamaño y copa circular. Su fruto, la “abelá” (avellana), es muy apreciado, tanto por los humanos como por algunas especies animales, como la ardilla. Las primeras avellanas se comen por San Lázaro.

Bidueiro (abedul, betula alba). Árbol que también se puede observar en las orillas de los ríos, siendo fácilmente identificable por su corteza blanca, su tronco recto y por proporcionar escasa sombra. Sus hojas tienen propiedades diuréticas y su madera se empleaba para la elaboración de zocos y aperos de labranza.

Cancereixo (serbal de los cazadores, sorbus aucuparia). Árbol de tamaño mediano característico por su fruto similar a las cerezas, que es alimento de pájaros. Su madera de gran dureza ha servido para la elaboración de los husos empleados en la manufactura del lino (véase Sierra Fernández, 2016 La manufacturación del lino en Parderrubias).

Carballo americano (roble americano, quercus rubra). Roble originario de América del Norte que comenzó a plantarse en Galicia para reforestación. Su madera de calidad y su crecimiento rápido hacen que se trate de árbol atractivo para las industrias madereras. Se ha plantado también con fines ornamentales por sus rojas hojas en la estación de otoño.

Carballo común (roble, quercus robur). Uno de los árboles más típicos que encontramos en cualquier lugar, habitualmente formando “carballeiras”. Su madera es dura, muy preciada para la construcción y bien valorada como leña. Desde hace algunos años está siendo víctima de una plaga provocada por la pulga altica que devora los tejidos de sus hojas secándolas, de modo que sus copas presentan un color marrón cuando deberían ser verdes.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Carqueixa (carquesa, chamaespartium tridentatum). Arbusto muy ramificado sin apenas hojas y con flores amarillas. Era empleada para hacer estiércol en las casas que había ganado. Se apreciaba también para encender el fuego.

Castiñeiro (castaño, castanea sativa). Otro de los árboles típicos de la zona. Su agrupación forma los famosos “soutos”, que desgraciadamente cada vez son más escasos. Su madera es dura. Su fruto, la castaña, fue un producto básico en la alimentación de los gallegos antes de la llegada de la patata de América.

Cerdeira (cerezo, prunus avium). Árbol que se da en las “touzas”, fragas y bosques de ribera. Conocido básicamente por su fruto, la cereza. En Parderrubias se suele asociar a la zona de A Chousiña.

Choupo (chopo, populus nigra). Árbol que alcanza gran altura y que lo encontramos en lugares frescos. Cuando se hace viejo, su tronco se llena de estrías.

Codeso (rascavieja, adenucarpus complicatus). Arbusto que se puede confundir con la «xesta». Sus ramas están llenas de pequeñas hojitas y sus flores son también amarillas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Corticeiro (alcornoque, quercus suber). Se conoce también por el nombre de “sobreira”. Su corteza se emplea en la elaboración de los corchos de las botellas.

Escambrón (majuelo, crataegus monogyna). Árbol de altura mediana con ramas espinosas y flores blancas olorosas. Se conoce también por árbol espino o «estripeiro».

Eucalipto (eucalipto, eucalyptus globulus). Árbol originario de Australia e introducido en Galicia hace dos siglos con el objetivo de repoblar los montes. Es inconfundible por su largo y liso tronco, y por el olor de sus hojas. Su crecimiento rápido lo hace muy apetecible a las fábricas de pasta de papel. Los eucaliptos son nefastos para los terrenos, pues los esterilizan y desmineralizan. Como positivo, sus hojas jóvenes tienen múltiples cualidades saludables por sus propiedades antiséptica, expectorante y descongestionante, muy recomendable por tanto su uso como infusión o vahos para el asma, bronquitis, sinusitis, catarros, etc.

Faia (haya, fagus sylvatica). Se caracteriza por su copa redondeada y espesa, y por la dureza de su madera. En otoño nos regala bellísimas estampas por sus tonos amarillentos antes de perder la hoja. Cuando son viejos suelen presentar raíces secundarias a su alrededor.

Falsa acacia (falsa acacia, robinia pseudoacacia). Árbol originario de Estados Unidos, característico por sus flores fragantes, blancas y en racimos. Aunque se considera una especie invasora, está bajo control.

Freixa (fresno de la tierra, fraxinus angustifolia). Crece cerca de los ríos. Caracterizado por un tronco grueso y derecho, cuya madera se empleaba, por su facilidad para ser trabajada, en la elaboración de aperos de labranza (e.g., «forcas»).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Loureiro (laurel, laurus nobilis). Árbol de zonas húmedas, que tarda mucho en crecer, conocido por el uso culinario que se hace de sus hojas y por ser el protagonista de los Domingos de Ramos en Parderrubias.

Mimosa (mimosa común, acacia dealbata). Árbol invasor, originario de Australia, claramente identificable cuando está en flor, dibujando de un intenso amarillo a los montes.

Moragueiro (madroño, arbutus unedo). Arbusto conocido por sus frutos verrugosos de color rojo/naranja.

Negrillo (olmo común, ulmus minor). Árbol de porte elevado y robusto, que proporciona excelentes sombras.

Nogueira (nogal común, juglans regia). Árbol robusto por su altura y por el grosor de su tronco. Conocido por sus frutos: las nueces. Su madera es estimada por su calidad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Piñeiro americano (pino americano, pinus radiata). Árbol originario de California muy empleado en repoblación y muy bien valorado en la elaboración de pasta de papel.

Piñeiro bravo (pino rodeno, pinus pinaster). Se trata del árbol más abundante en toda Galicia, debido a la existencia de suelos silícicos. Inconfundible por sus hojas en forma de aguja y por las piñas.

Piñeiro de Oregón (abeto de Douglas, pseudotsuga menziesii). Conífera que destaca por su altura y por su uso maderero. Se ha empleado en repoblaciones.

Piñeiro silvestre (pino silvestre, pinus sylvestris). Es el pino que proporciona mejor madera.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Plátano (plátano, platanus hispánica). Árbol característico por sus grandes hojas de las que se desprende en otoño. Muchos lo asociamos a las sombras en las carreteras. Antes de la reforma de la actual carretera nacional que cruza Parderrubias, uno de sus arcenes era testigo de estos robustos árboles. Es curioso su fruto en forma de pequeña bola llena de pelos.

Pradairo (arce, acer pseudoplatanus). Lo encontramos cerca de los regatos. Su madera es dura.

Rebolo (melojo, quercus pirenaica). Conocido también por «cerquiño». Especie de roble, más menudo que el roble común.

Sabugueiro (sauco, sambucus nigra). Arbusto que se suele encontrar cerca de los ríos e inconfundible por sus blancas flores que desprenden un aroma nada agradable y por sus frutos en forma de bolitas negras o violáceas. Fue un arbusto muy apreciado por algunas generaciones de alumnos de nuestra escuela (véase Nuestra Escuela de Parderrubias), porque con sus ramas se elaboraban las famosas «baquetas», que cada estudiante solía llevar en su bolsillo a modo de «arma» tipo cerbatana, y con la que se probaba puntería de disparo impactando en la cabeza del compañero una pequeña bola de papel.

Salgueiro (sauce, salix atrocinerea). Árbol que encontramos en las primeras líneas de los regatos y ríos, e incluso en medio de ellos, gracias a su fuerte fijación al terreno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sanguiño (arraclán, rhamnus frangula). Árbol de poca altura, con frutos venenosos muy característicos: bolitas rojas al principio y negras al final. Su nombre se debe a que sus ramas tienen un color similar al de la sangre.

Toxo (tojo, ulex europaeus). Probablemente el arbusto más conocido de Galicia. Se caracteriza por tener hojas en forma de espinas y por sus vistosas flores amarillas («a flor de toxo»). Se agrupan constituyendo «toxeiras». Fueron un producto básico en la elaboración de abono orgánico en las casas en las que había ganado, tarea que ha dejado de hacerse, por lo que hoy se puede considerar una planta invasora.

Vimbieira (mimbrera, salix viminalis). Árbol (más bien, un arbusto) muy característico que se encuentra a los lados de los regatos o en los prados, fácilmente identificable por el color amarillo de sus ramas (“vimbios”) muy flexibles, usadas para atar desde los haces de hierba hasta las cepas. Hay quien hizo un uso “pedagógico” de ellos.

Xesta (retama, cytisus scoparius). Arbusto muy ramificado de ramas delgadas, siendo muy vistoso cuando está en floración, por su intenso color amarillo. Son tóxicas para el ganado. Con sus ramas se hacían escobas y era muy apreciada para encender el fuego.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.


Nota. El autor agradece a Gonzalo Outumuro, Tino Outumuro y Manolo Outumuro las sugerencias aportadas a la versión final de este artículo.


Referencias

Lorenzo Fernández, S. (2018). A vida nos ríos galegos. Recuperado de http://www.rios-galegos.com/ el 24 de junio de 2018.

Fotografías:

Webs