Categoría: Hermandades

<strong>Las Hijas de María de Parderrubias</strong>

Las Hijas de María de Parderrubias

Por Juan Carlos Sierra Freire

Entre los muchos cometidos que el párroco don Manuel Belvis llevó a cabo en Parderrubias, mientras estuvo al frente de la feligresía desde 1859 a 1894, destaca la creación de la Cofradía de las Hijas de María en 1871. En ese año se puede leer de su puño y letra en el Libro Parroquial un “suplico a mis dignos sucesores la sostengan con celo para la gloria de la Inmaculada Virgen María y pureza de vida de las jóvenes doncellas de la parroquia”. Sin embargo, como ha ocurrido con otras muchas tradiciones ancestrales de la parroquia -en el año 2021 se han cumplido 150 años de su fundación- el tiempo acabó relegando la Hermandad al olvido y únicamente algunas personas mayores guardan en su memoria a las doncellas que daban luminosidad con sus velos blancos a muchas celebraciones religiosas que tenían lugar en la parroquia.

Las Hijas de María eran agrupaciones de mujeres jóvenes que se constituían con tres fines: (1) honrar a la Virgen María, (2) alcanzar la propia santificación, imitando a María y (3) promocionar el apostolado en los contextos familiar y social próximos. En los actos religiosos significativos usaban velo blanco y, en algunos casos, túnica blanca con ceñidor. Además, portaban una medalla con la imagen de la Inmaculada Concepción.

En España, el 17 de diciembre de 1861, por disposición del papa Pío IX, se había establecido la Archicofradía de las Hijas de María en la iglesia de Santa Clara de Barcelona, que tenía la potestad de agregar a todas aquellas cofradías que lo solicitasen a lo largo y ancho del Reino, haciéndolas partícipes de las indulgencias y gracias concedidas por el Sumo Pontífice. La Archicofradía y todas sus Cofradías se integraban a su vez en la Archicofradía Primaria y Universal de Santa Inés de Roma. El 12 de enero de 1871 se agrega a la Archicofradía de Barcelona la Asociación de Hijas de María de Santa Eulalia de Parderrubias, y así consta en documento firmado por el director don Mariano de Segarra. El 27 de julio, la diócesis de Orense acepta la fundación de la Cofradía, nombrando director de esta al párroco don Manuel Belvis.

La Cofradía de Parderrubias estaba organizada en coros. En concreto, el año de su fundación se constituyeron cuatro coros con 31 mujeres cada uno de ellos. Cada una de las doncellas tenía asignado un día del mes . Así, el primer coro fundacional incluía las siguientes jóvenes, muchas de ellas hermanas de sangre: Antonia Pascual (O Outeiro), Gregoria Pascual (O Outeiro), Brígida Pascual (O Outeiro), Bernardina Pascual (O Outeiro), Engracia Pascual (O Outeiro), María Dolores Sierra (O Outeiro), María Socorro Casas (O Outeiro), Josefa Eulalia Casas (O Outeiro), Modesta Justo (O Outeiro), Bernardina Justo (O Outeiro), Filomena Justo (O Outeiro), Generosa Garrido (O Outeiro), Dominga Garrido (O Outeiro), Ramona Garrido (O Outeiro), María Concepción Grande (O Outeiro), Beatriz Outumuro (O Outeiro), Felicidad Pascual (Barrio), María Victoria Grande (Barrio), Encarnación Grande (Barrio), María  Iglesias (Barrio), Benita Iglesias (Barrio), Luisa Garrido (Barrio), Benita Sampedro (Barrio), Carmen Sampedro (Barrio), Generosa Fernández (Barrio), María Pilar Fernández (Barrio), Genoveva Fernández (Barrio), Carmen Mansa (Sandiás), Encarnación Mansa (Sandiás), Ana María Sulvencia (Sandiás) y Rosa Campelo (Sandiás).

La Cofradía participaba de manera activa en todas las celebraciones religiosas que tenían lugar en la parroquia, como era el caso de la celebración del Jueves Santo, pero cobrando especial relevancia en todas aquellas relacionadas con la Virgen. También estuvieron presentes en actos fuera de la propia parroquia, como así ocurrió en la multitudinaria celebración del XIII Centenario de la Unidad Católica, promovido por los Carlistas, que tuvo lugar el 30 de mayo de 1889 en As Maravillas:

Cuando estaba ultimándose la colocación de personas y cosas, un gran murmullo nos hizo mirar hacia la izquierda, y era procedido de la llegada del nunca bien ponderado señor Abad de Parderrubias, capitaneando una gruesa procesión precedida de varios coros de Hijas de María, montado en su yegua, y permaneciendo en este estado hasta dejar unida su gente a la que ya estaba colocada” (José Álvarez, El Siglo Futuro, 11 de junio de 1889). 

La Cofradía Hermanas de María de Santa Eulalia de Parderrubias estuvo activa hasta bien entrado el siglo XX, y así lo atestiguan sus registros de 1915 en los que nos encontramos con cuatro coros, así como las informaciones de personas que aun hoy viven y que fueron testigo de los actos de las doncellas de blanco allá por los años cuarenta. El Primer Coro de 1915 estaba formado por 21 mujeres del pueblo de A Iglesia (Rosa Sierra, Luzdivina Sierra, Francisca Sierra, María Outumuro, Aurora Outumuro, Encarnación Outumuro, Cristalina  Sueiro, Dominga Seara, Juana Seara, Isolina Seara, Josefa Seara, Ester Seara, Rosa Seara, Eusebia Pascual, Concepción Pascual, Carmen Pascual, Ángela Fernández, Bernardina Fernández, Josefa Seara, Nieves Iglesias y Encarnación Seara ) y diez de Nigueiroá (Jovita Rodríguez, Josefa Rodríguez, Clarisa Pascual, Juana Pazos, Piedad Fernández, Pilar Fernández, Ramona Fernández, Celsa Fernández, Hortensia Fernández y Josefa Mouriño).

Como ha ocurrido con otras muchas tradiciones de la parroquia de Parderrubias, el paso del tiempo acabó con la actividad de la Cofradía, quedando únicamente documentos que la acreditan y recuerdos perecederos de aquellas personas que la vieron profesar de manera activa. La petición del cura don Manuel Belvis a «sus dignos sucesores» cayó en el olvido de los tiempos.

Nota. Gran parte de la información recogida en este artículo proviene del Libro Parroquial de Santa Eulalia de Parderrubias, depositado en el Archivo Histórico Diocesano de Ourense, a cuya Dirección y Personal agradecemos todas las facilidades brindadas para su consulta.

Cofradías de los Corazones de Jesús y María de Parderrubias

Cofradías de los Corazones de Jesús y María de Parderrubias

Por Juan Carlos Sierra Freire

El 13 de mayo de 1880, el párroco de Parderrubias, don Manuel Belvis, solicitaba por carta al obispo de Ourense, don Cesáreo Rodrigo y Rodríguez, la creación de las Cofradías de los Santísimos Corazones de Jesús y María.

Exmo. e Ilmo. Señor Obispo de Orense. Don Manuel Belvis, Cura Párroco de Sta. Eulalia de Parderrubias a V.E.I., con el debido respeto, Expone: Que desea promover en esta parroquia el culto a los Corazones de Jesús y María, y suplica a V.E.I. se digne autorizar la creación de ambas cofradías, para luego solicitar de Roma la agregación a aquellas a fin de poder ganar las indulgencias. Gracia que espera de V.E. y cuya vida guarde Dios dilatados años. Parderrubias, mayo 13 de 1880”.

La respuesta afirmativa pronto llegó a Parderrubias:

Damos nuestro consentimiento para que en la parroquia de Sta. Eulalia de Parderrubias se establezcan las asociaciones del Sagrado Corazón de Jesús y María”.

Solicitud y aprobación de las Cofradías de los Corazones de Jesús y María

Don Manuel Belvis justifica la necesidad de ambas cofradías en la parroquia haciendo referencia al origen de esta devoción y a la relevancia que tenía el Sagrado Corazón de Jesús para los católicos. Alude a su origen en la figura de Santa Margarita María de Alacoque. Las revelaciones místicas que esta santa comienza a experimentar en la Francia de 1673 constituyen el nacimiento de este culto. En esas revelaciones, Jesús le dio a entender que el deseo que tenía de ser amado por los hombres le llevó a mostrar su corazón. Le transmite el gusto de ser honrado en la figura de un corazón de carne, prometiendo que en donde se expusiera esta imagen para ser ensalzada, se liberaría todo género de bendiciones. Las apariciones de Fátima del año 1917 generalizarían este culto.

La necesidad de una cofradía en honor al Corazón de María, don Manuel la encuentra en una supuesta conversación entre el papa Pío IX y un cura que había ido a visitarle:

¿Tenéis en vuestra parroquia la Archicofradía del inmaculado corazón de María? ¡Oh, qué medio tan poderoso para la conversión de los pecadores! Su rápida propagación por todas partes, las admirables conversiones que de ella se han seguido y los bienes espirituales que se han alcanzado por la misma son una prueba evidente de que es muy agradable a Dios y utilísima a las parroquias. ¡Oh, cuantas han cambiado por ella su estado normal! ¡Establecedla!”.

El 25 de mayo de 1899, el Papa León XIII, en la encíclica Annum Sacrum anuncia la consagración de la humanidad al Sagrado Corazón de Jesús, así como diversas indulgencias por su devoción.

Una vez constituidas las cofradías en Parderrubias, don Manuel Belvis adquiere un estandarte con los Sagrados Corazones de Jesús y María que presidiría las procesiones. El obispo don Cesáreo Rodrigo concedió cuarenta días de indulgencia a cada uno de los que se inscribiesen en la Hermandad, más otros cuarenta a los que siendo Hermanos, asistiesen a alguna procesión en la que fuese el estandarte de los Corazones de Jesús y María.

En el año de la constitución de las Cofradías se inscribieron 131 Hermanos, número que se fue incrementando con el paso de los años. El listado de Hermanos registrados en las Cofradías de los Corazones de Jesús y María ocupa quince páginas del libro parroquial, en concreto, aparecen listados 548 nombres, hombres y mujeres naturales de la parroquia (Barrio, A Iglesia, Nigueiroá, O Outeiro, Valdemouro, Bouzas, Fondo de Vila, Matusiños, Nugueira, Solveira y Vilachá) y de pueblos de los alrededores (Barxa, Couxil, Espinoso, Freixo, Loiro, Lovios, A Merca, Merouzo, Montelongo, Ourense, Paio Muñiz, Pereira, Pías, Piñeira, Proente, Rabal, Sabucedo, Sabuz, San Cibrao das Viñas, Sandiás, Santa Comba, Santa Eulalia de Anfeoz, Sobrado, Soutomaior y Soutopenedo). Estos números ponen de manifiesto la importancia que esta Hermandad tuvo en la parroquia de Parderrubias.

Igual que ocurrió con otras muchas instituciones y tradiciones, el paso del tiempo hizo que la Hermandad cayese en la inactividad y en el olvido, quedando como recuerdo únicamente el estandarte de los Sagrados Corazones de Jesús y María, que todavía se puede ver abriendo la procesión del Corpus, el domingo posterior al jueves de Corpus Christi, y la de la Virgen del Rosario, el primero domingo de octubre.