Categoría: Oficios

Un poema para una Feria

Un poema para una Feria

Por Tino Outumuro

Nota. Este artículo aparece primero en su versión original en gallego y a continuación en castellano.

Fai unhas semanas atopeime por casualidade cun poema titulado «N-a Feira» que describe dunha forma moi particular a antiga Feira que había na Merca os días 26 de cada mes, mencionando de pasada a Parderrubias. Movido pola curiosidade decidín coñecer un pouco da vida e da obra do seu autor, resultando que foi un avogado, periodista e poeta ourensán, contemporáneo de Curros e de Pondal, que no seu momento contaba con certo prestixio entre os poetas máis destacados da nosa lingua, se ben, para min érame totalmente descoñecido. É un deses escritores, que ó igual que a súa obra, foi cuberto polo manto do tempo relegando ao esquecemento das xeracións presentes, ou polo menos ao da maioría. De igual xeito lle está a pasar ao recordo da xa desaparecida Feira da Merca, que despois de tres séculos de actividade hoxe está practicamente esquecida polas novas xeracións, só mitigada esta circunstancia polo feito de que a súa antiga localización sexa hoxe un dos conxuntos de canastros máis importantes de Europa. Foi por isto polo que decidín escribir este artigo, para rescatar do esquecemento, aínda que sexa só por uns intres, este poema tan singular que creo merece un sitio de privilexio a carón da nosa antiga Feira. E de ser posible isto, creo que tanto a Feira como o poema, en mutua unión, perdurarían por máis tempo no recordo da xente.

Feira de Allariz. Fonte: Manuel Rey (fotografía publicada con permiso)

O poeta

O autor deste poema naceu o 11 de marzo de 1860 en Ourense. O seu pai era natural de Valladolid e a súa nai de Sobrado do Bispo (Ourense). Cursou o Bacharelato no Instituto de Ourense para seguidamente estudar na Universidade de Santiago de Compostela a carreira de Dereito, obtendo a Licenciatura e especializándose en Dereito Civil e Canónico. Exerceu de avogado en Ourense, onde era coñecido pola súa elocuencia; de feito din del que arrancaba sonoros aplausos despois das súas intervencións. Ó mesmo tempo que exercía de avogado, iniciou unha gran actividade periodística, fundando e dirixindo o periódico La Semana e as revistas La Pluma e La Defensa de Galicia. Desde esta última, mantivo unha acalorada disputa con Valentín Lamas Carvajal, quen lle replicaba desde o xornal El Eco de Orense. Tamén colaborou na revista O Tío Marcos da Portela.

Ourense débelle a estatua de Concepción Arenal, pois foi grazas á súa tenacidade que esta se erixiu na nosa capital. Tamén foi un gran admirador da cidade da Coruña, á que describe nun dos seus poemas máis coñecidos que leva por título “Ben te vin”, recollido no poemario “Follas de papel”. Os tres últimos versos deste poema son patrimonio de tódolos coruñeses conformando deste xeito o slogan máis coñecido da cidade herculina e que di así:

«Si me deran á escoller, eu non sei que escollería: si entrar ná Coruña de noite ou entrar nó Ceo de día».

Esta é a estrofa completa do poema “Ben te vin”, onde se recollen literalmente estes versos:

"Cando te fun visitar,
Vend’ a miñ´alma a suxeta
a hermosura do teu mar,
díxome Dios, ¡canta, poeta!
¡E chorei… pra te cantar!
Chorei, qu´eu no sabería,
-¡e San Pedro no m’ escoite!_,
d´e escoller, qu´escollería,
¡s’ entrar na Cruña de noite
ou entrar no Ceo de día!".

Nos seus últimos anos afastouse da súa actividade profesional e do periodismo para centrarse na educación dos seus fillos e na literatura, finando aos 42 anos en Santiago de Compostela o 9 de febreiro de 1902. Un ano despois da súa morte, durante a celebración do Corpus Christi, a cidade de Ourense honrou a súa memoria colgando unha placa conmemorativa na casa onde nacera e vivira, que hoxe en día corresponde co número 4 da rúa Barreira, xusto encima do Instituto da Familia, preto do Concello. Nos anos cincuenta a cidade da Coruña, en recoñecemento a súa persoa, púxolle o seu nome a unha rúa, e en Ourense hai outra no barrio de Mariñamansa.

A súa obra

Escribiu tanto en galego como en castelán e é considerado un discípulo de Curros Enríquez, se  ben, sufriu fortes críticas, pois non dominaba ben o galego e chegárono a acusar de querer inventar un dialecto galego. En canto ás súas obras en castelán, publicou Garcilaso de la Vega y sus Obras (1875), Luchar por la Patria (1879) e Gritos del Alma (1880). En galego escribiu unha serie de poemas recollidos nos seguintes libros: Volvoretas (1887), Chorimas (1890), Lenda de Groria (1891) -esta obra é un poema que describe o ataque da flota de Francis Drake contra a cidade da Coruña, sendo galardoado co primeiro premio do Certame Literario organizado polo Liceo Brigantino da Coruña- e Follas de Papel (1892).

O poema “N-a Feira”

O poema «N-a Feira» está recollido no libro Chorimas, sendo o seu autor Alberto García Ferreiro (que así é como se chama o noso poeta e protagonista deste artigo por se non vos decatarades ata agora; o feito de non revelar antes o seu nome era para que o lector vira ata que punto lle era coñecido este poeta. Si o lector foi capaz de identificalo antes de chegar este parágrafo os meus parabéns.

Fonte: Vida Gallega, 14 de febreiro de 1904

De Chorimas di Alberto García Ferreiro que “é un libro feito ás carreiras com’o enterro d’un pobre”. Se lemos a Alberto García Ferreiro veremos que ten moita retranca; que pena que de aquelas non houbera Twitter, pois a saber onde houbera chegado cunha ferramenta de comunicación coma esa un home da súa imaxinación. Neste poema, Alberto García Ferreiro, describe de forma moi particular a Feira que todos los días 26 de cada mes tiña lugar na Merca. Deixo un extracto escollido do poema:

“N-a Feira”

... Desvïado d’a Mezquita
pouco máis de medea légoa,
n-un repecho d’o camiño,
entre Rande e Ponte-fechas,
un pobo de poucas casas
a carreteira flanquea.
As casas son… d’os seus donos,
o pobo chámase a Merca,
e n-a Merca os vinteséis
de cada mes faise feira.
¡Alí fun co-a miña xunta
fixo un ano por Coaresma!
Non hay n-a provincea toda
unha feira com’aquela,
e boca abaixo, e que rabien,
Tamallancos e Maceda.
Xugadas hainas bariles
de Mugares e Trellerma,
de Sobrado, de Bentraces,
de Proente e de Freás d’Eiras.
Xotos novos ¡non se diga!
porcos criados ¡ás presas!
y-o acabóuse en crás de vacas
y-en crás de porcos de ceba.
...
Si s’enzarzan os de Loiro
c’os que son de Taboadela,
¡pau de Dios!, de cada pau
salta en cachos unha testa.
Si os que van de Parderrubias
c’os de Pazos s’entropezan,
moca arriba, moca abaixo,
xa s’armóu a pelamesa,
y-hay algún qu’en tres miutos
catro ducias de paus pega.
¡É boa gana de manter
ós capigorrós d’a Audencia!
...
¡Qué montós de cristiandade
atrancando a carreteira!
¡Qué rubumbio! ¡Cántos cornos!...
¡Cánto alcalde! ¡Cánta besta!...
...
Foi un feirón d’aquel’alma;
houbo xugada vianesa
que se vendéu por dez onzas…
y-as alcabalas d’a feira.
Os monfortinos deixaron
un culeiro de moedas,
y-os chalás de San Gregorio
cén de croas portuguesas.
Pons’o sol, e d’os tingrados
e d’os toldos e d’as tendas
van tirando as baratixas
y-alforxándoas pezas a peza.
...
¡Arde o mundo! ¡mau de Dios!
¡Esta si que che foi feira!

A Feira da Merca

A Feira da Merca celebrábase os días 26 de cada mes. Nela vendíase principalmente gando, o que fixo que moitos veciños da zona se dedicaran á compra e venta de animais, principalmente vacún e porcino, sendo por isto coñecida A Merca por ser terra de tratantes. Como o mundo evoluciona e todo se acaba, chegou un momento en que a Feira da Merca foi decaendo ata deixar de facerse. No libro Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España de Eugenio Larruga (1798), en concreto no tomo XLIII, faise referencia a Feira da Merca:

“En la jurisdicción de la Merca hay una feria que se celebra el día 26 de cada mes, y se compone de comprar y vender todo género de ganado vacuno, cerdos, granos, cueros curtidos y por curtir, zapatos, paños de lana, tiendas de diferentes mercancías, ollas y cestos, y algunas veces pescado fresco y seco, concurriendo á ella todo género de mantenimientos de los que produce la tierra, todo ello fábrica de este Reyno, sin que se componga de otra cosa; cuya feria se erigió por cédula Real, ganada por Don Melchor Mosquera, Caballero del Orden de Santiago, y Señor de esta jurisdicción y Coto, habrá cosa de cien años” (Larruga, 1798).

Con base nesta información, sabemos que a Feira da Merca tivo o seu orixe na figura de Melchor Benito de Mosquera Soutomaior, que naceu o 6 de setembro do 1637 en Pontevedra. Foi Señor de Vilar de Paio Muñiz, Bentraces, Guimarie, así como Cabaleiro da Orde de Santiago dende o ano 1667, entre outros títulos. Probablemente o Rei que concedeu esta cédula fora Carlos II, pois reinou entre o ano 1665 e 1700, coincidindo co Señorío de Melchor Benito, sendo por tanto entre estas datas na que se iniciaría a Feira da Merca.

No campo onde tiña lugar a antiga Feira hai agora un conxunto de 34 canastros que os veciños da Merca, ca axuda do Concello, levaron nos anos 70 e constitúen o maior conxunto de canastros de España e o segundo de Europa, sendo recoñecido como Ben de Interese Cultural. Hai que agradecerlle aos veciños de A Merca e ó noso Concello esta iniciativa, pois sitúanos no mapa turístico e cultural, non só de Galicia senón tamén no de España e Europa.

Conxunto de canastros da Merca. Fotografía: Juan Carlos Sierra

Fai uns anos, unha iniciativa que partiu do Concello permitiu sinalar mediante carteis informativos os diferentes puntos de interese cultural e turístico do municipio, o que é de gran axuda tanto para aqueles que intencionadamente se acercan a velos coma para os que por casualidade pasan ao lado. Aproveitando estes espazos, desde aquí propoño humildemente, que se inclúa un cartel, ao carón dos xa existentes na aira dos canastros e antiga localización da Feira, onde se recolla o poema «N-a Feira» de Alberto García Ferreiro, se non todo, por ser moi extenso, sí un extracto coma o antes referido, e se engada tamén a información recollida no libro de Eugenio Larruga, que creo aporta unha información relevante para coñecer un pouco máis da nosa historia. De ir adiante esta proposta, conseguiríamos conxugar nun mesmo espazo a cultura popular, a arquitectura agraria e a poesía, o cal faría que perdurara por máis tempo a nosa historia no recordo da xente.

Na feira. Fuente: Manuel Rey (fotografía publicada con permiso)

A versión completa do  poema «N-a Feira»:     

N-a Feira

¿Teñen ido a Celanova
en pollino, ou dilixencia.
como por bulra lle chaman
ó volquete d’a carreira?
(¡Queira Dios que por inxurea
non me poña causa a Empresa!)
O que fosen ou non fosen
nin m’afrixe nin m’apena;
si din que sí, vou ganando
o aforrar algunhas señas,
si din que non, non me libro
de ll’as dar todas enteiras.
Mais pol-o sí ou pol-o non,
como din n-a nosa terra,
por señas n’hemos rifar
qu’o que da señas, enseña.
Per’antes de lles dar nada,
si o dito a mal non m’o levan,
y-a resposta non lle custa
nin traballo nin cadelas,
quero saber a esas lamas
y-a eses coyos en ringleira,
(que máis qu’ir pra Celanova
Deben d’ir para Cela.. vella)
que van dend’Ourense á vila
de Curros facendo zetas,
por qué santo de sanguiño
ll’an de chamar carreteira,
habendo a barulo nomes
máis eufónecos n-a lengoa,
verbi gracia, a falta d’outro
que coadrar millor poidera,
creba-pernas veciñal
ou creba-pernas… a secas.
Desvïado d’a Mezquita 
pouco máis de medea légoa,
n-un repecho d’o camiño,
entre Rande e Ponte-fechas,
un pobo de poucas casas
a carreteira flanquea.
As casas son… d’os seus donos,
o pobo chámase a Merca,
e n-a Merca os vinteséis
de cada mes faise feira.
¡Alí fun co-a miña xunta
fixo un ano por Coaresma!
Non hay n-a provincea toda
unha feira com’aquela,
e boca abaixo, e que rabien,
Tamallancos e Maceda.
Xugadas hainas bariles
de Mugares e Trellerma,
de Sobrado, de Bentraces,
de Proente e de Freás d’Eiras.
Xotos novos ¡non se diga!
porcos criados ¡ás presas!
y-o acabóuse en crás de vacas
y-en crás de porcos de ceba.
N-un outeiro repelado
como dún pelón a testa,
muxe o gado esparexido
ós montós pol-a espaldeira
qu’é tan rasa que non ten
nin un álbore xiquera.
Alí, pol-o mes d’Agosto,
Un tizón é cada area,
y-o sol, cando dan as doce,
val por fopas n-a lareira,
pois basta sacar ó sol
as mariñas pra que fervan,
e pór o pote n-o campo
para que se curtan as berzas.
Dende cuasque media noite
s’hay luar e non hay brétema,
en racimol-os feirantes
van saindo d’as aldeas.
N-as corredoiras rebrincan
os mozos que van de festa;
n’hay mesón onde non paren,
rapaza que non deteñan,
boi que quede sin mocazo
nin atruxo que non dean,
nin cantiga que non boten
nin taberna en que non beban.
Si s’enzarzan os de Loiro
c’os que son de Taboadela,
¡pau de Dios!, de cada pau
salta en cachos unha testa.
Si os que van de Parderrubias
c’os de Pazos s’entropezan,
moca arriba, moca abaixo,
xa s’armóu a pelamesa,
y-hay algún qu’en tres miutos
catro ducias de paus pega.
¡É boa gana de manter
ós capigorrós d’a Audencia!
Alá van en precesión
os labregos y-as labregas,
c’os refaixos y-os xustillos
y-as zaloiras domingueiras;
O patrón co-a sua xugada,
co-as estrigas a parenta,
o rapáz c’o xugo ó lombo
y-a rapaza co-a manteca.
Alá vai, co-a sua bofanda,
cabalgando n-a sua besta,
c’o pretal desfebillado
y-os estribos de madeira,
y-o atafarre con colgantes
de bolriñas amarelas,
un abade pol-o estilo
d’o meu crego de Belxeta,
salvo qu’un turra pr’ó monte
y-outro turra car’ás feiras.

O mesón d’o Zamorano
Vaise enchendo de facenda,
e pr’as copas que lle piden
non fai máis qu’enchél-as xerras,
ir d’o pipo ó mostrador,
ir d’a tenda pr’a trastenda,
y-a muller tampouco para
d’ir d’a fonte pr’á bodega….
C’o cheiror d’óleo rustrido
fede o mesón que rabea,
e n’hay sardiñas qu’abonden
nin sartés para compoñelas.
Un pide resóleo e queixo,
aquél hovos, éste freba,
o de máis alá chourizos,
quén melruza, quén vitela….
Y-o patrón non s’acobarda;
ó d’o queixo, dalle terra
misturada con enxofre
e un escrupo de canela:
ó d’os hovos,, hovos chocos
con pitiños en vez d´hemas;
ó d’o pan, un xitón podre
con pelamia n-a corteza;
ó d’o viño, auga da chuva
remexida c’unhas tellas,
e maldito s’aquivoca
os botós pol-as cadelas,
ou un can que non lle guste
dend’a mau lle cai n-a horteira.
Ben dí un xastre, qu’é, anque xastre,
máis agudo qu’unha frecha,
n-a tonada que cantúrria
cando cose ou tixeirea:
«Pra voar… un elefante,
pra cousa branda… unha pedra,
pra contar verdá… un xitano
un tendeiro… para concencia».
¡Non me choca qu’embarriguen
taberneiro e taberneira!
¡Pr’o traballo que lles custa
trocar bostas por pesetas!
¡Qué montós de cristiandade
atrancando a carreteira!
¡Qué rubumbio! ¡Cántos cornos!...
¡Cánto alcalde! ¡Cánta besta!...
Apegadas ás banquillas
botan o as as rosquilleiras,
c’unhas cartas que non poden
co-a carraña terse dreitas,
ós rapaces que n-os ollos
cobizaran ter as lengoas…
Van e veñen os ceviles
en patrula y-en parexas,
trál-o pión d’os furtadores
e husmexando as zacapelas.
C’unha carga de rosareos
e de figas contr’as meigas,
pasa un home que pregoa
¡San Benito, a cadela!...
-¡Cordas de xuncas, riatas,
-outro dí - ¡non hay com’éstas!
-Ouro, prata, galós merco.
vai berrando o d’a carteira,
y-o buhoneiro cordobés
d’a quincala de Locena,
tin qui tin qui n-os pratillos
a compás soniquetexa.
-¡Levo noces com’a chancas
e ningunha sai ferreña!
-¡Pólvora fina! - ¡Afiadoooor!
-¡Merquen mistos! - ¡Sanguigüelas
de la Limia! - ¿Quén quer hovos?
-¡Veñan ver estas peneiras!
-¡Arreparen n-os traballos
d’este méndego sin pernas!
Dios te salve… (non dan nada)
¡qué marráus!) te salve, Reiña….
-«A la mañana bien cedo 
la gosticia se presenta,
y (fagan corro señores)
un cevil abre la puerta
y los tres mortos difuntos
(non arrempuxar ¡puñeflas!)
en la pusición sopina
diante del Guez se presentan»….
Así principia o romance;
¿Quén o leva? ¿quén o leva?
«s’estetuyen capud tacta
las primeras diligencias,
y s’apersona el cadavre
de la mojer interfeuta,
que decrara de qué modo
los maliechores penetran,
y los poñales n-el cuerpo
vinteséis veces ll’espetan»,
«Eiquí verán las noticias
d’esa cabombe tremenda;
custa la historia un rial,
¿quén a  merca? ¿quén a  merca’»
raña que raña n-as cordas
d’o violín o cego berra….
Foi un feirón d’aquel’alma;
houbo xugada vianesa
que se vendéu por dez onzas…
y-as alcabalas d’a feira.
Os monfortinos deixaron
un culeiro de moedas,
y-os chalás de San Gregorio
cén de croas portuguesas.
Pons’o sol, e d’os tingrados
e d’os toldos e d’as tendas
van tirando as baratixas
y-alforxándoas pezas a peza.
Aguilladas que non teñen
qu’aguillar, campando inhiestas,
c’un moqueiro n-o remate,
sirven d’astias de bandeira;
y-ó picar d’as castañolas
y-ó bulir d’as pandeiretas,
san os cregos n-as suas mulas
y-os paisanos n-as suas pernas,
os rapaces co-as rapazas
os cortexos co-as cortexas,
o patrón c’unha coroza,
c’un fusal a sua parenta,
o pequeno c’un candil
e c’un pote a pequerrecha.
¡Arde o mundo! ¡mau de Dios!
¡Esta si que che foi feira!.

Referencias

Larruga, E. (1798). Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España (Tomo XLIII). Librería de Escribano. Recuperado de https://books.google.es/books?id=3zkktwPKPfUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false


Agradecementos

O autor agradécelle a Juan Carlos Sierra Freire os datos que se aportan neste artigo sobre a orixe da Feira da Merca, así como a búsqueda das fotos que o ilustran.

VERSIÓN EN CASTELLANO

Hace unas semanas me encontré por casualidad con un poema titulado «N-a Feira«, el cual describe de una forma muy particular la antigua Feria que había en A Merca los días 26 de cada mes, y en el que se menciona fugazmente a Parderrubias. Movido por la curiosidad, decidí conocer acerca de la vida y de la obra de su autor, resultando ser este un abogado, periodista y poeta ourensano, contemporáneo de Curros y de Pondal, que en su época contó con cierto prestigio entre los poetas más destacados de la lengua gallega, si bien, para mí era totalmente desconocido. Es uno de esos escritores, que al igual que su obra, fue cubierto por el manto del tiempo relegándole al olvido de las generaciones presentes, o al menos al de la mayoría. Algo similar le está pasando al recuerdo de la ya desaparecida Feria de A Merca, que después de tres siglos de actividad, hoy está prácticamente olvidada por las nuevas generaciones, solo mitigada esta circunstancia por el hecho de que su antigua localización acoge actualmente uno de los conjuntos de hórreos (canastros) más importantes de Europa. Fue por esto por lo que decidí escribir este artículo, con el fin de rescatar del olvido, aunque sea solo por unos instantes, este poema tan singular que creo que merece un sitio de privilegio en el lugar de nuestra antigua Feria. Y de ser esto posible, pienso que tanto la Feria como el poema, en mutua unión, perdurarían con el tiempo en el recuerdo de la gente.

Feria de Allariz. Fuente: Manuel Rey (fotografía publicada con permiso)

El poeta

El autor de este poema nació el 11 de marzo de 1860 en Ourense. Su padre era natural de Valladolid y su madre de Sobrado do Bispo (Ourense). Cursó el Bachillerato en el Instituto de Ourense para seguidamente estudiar Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, obteniendo dicha Licenciatura y especializándose en Derecho Civil y Canónico. Ejerció de abogado en Ourense, donde era conocido por su elocuencia; de hecho, dicen de él que arrancaba sonoros aplausos después de sus intervenciones. Al mismo tiempo que ejercía de abogado, inició una gran actividad periodística, fundando y dirigiendo el periódico La Semana y las revistas La Pluma y La Defensa de Galicia. Desde esta última, mantuvo una acalorada disputa con Valentín Lamas Carvajal, quien le replicaba desde el diario El Eco de Orense. También colaboró en la revista O Tío Marcos da Portela.

Ourense le debe la estatua de Concepción Arenal, pues gracias a su tenacidad dicho monumento se erigió en nuestra capital. También fue un gran admirador de la ciudad de A Coruña, a la que describe en uno de sus poemas más conocidos que lleva por título “Ben te vin”, recogido en el poemario “Follas de papel”. Los tres últimos versos de este poema son patrimonio de todos los coruñeses, conformando de este modo el eslogan más conocido de la ciudad herculina, y que dice así:

«Si me deran á escoller, eu non sei que escollería: si entrar ná Coruña de noite ou entrar nó Ceo de día».

Esta es la estrofa completa del poema “Ben te vin”, en donde se recogen literalmente estos versos:

"Cando te fun visitar,
Vend’ a miñ´alma a suxeta
a hermosura do teu mar,
díxome Dios, ¡canta, poeta!
¡E chorei… pra te cantar!
Chorei, qu´eu no sabería,
-¡e San Pedro no m’ escoite!_,
d´e escoller, qu´escollería,
¡s’ entrar na Cruña de noite
ou entrar no Ceo de día!".

En sus últimos años se alejó de su actividad profesional y del periodismo para centrarse en la educación de sus hijos y en la literatura, falleciendo a los 42 años en Santiago de Compostela el 9 de febrero de 1902. Un año después de su muerte, durante la celebración del Corpus Christi, la ciudad de Ourense honra su memoria colgando una placa conmemorativa en la casa donde nació y vivió, que hoy en día corresponde con el número 4 de la calle Barreira, justo encima del Instituto de la Familia, cerca del Ayuntamiento. En los años cincuenta, la ciudad de A Coruña, en reconocimiento a su persona puso su nombre a una calle; Ourense hizo lo mismo con otra en el barrio de Mariñamansa.

Su obra

Escribió tanto en gallego como en castellano y es considerado un discípulo de Curros Enríquez, si  bien, fue objeto de fuertes críticas, pues no dominaba bien el gallego, llegando a ser acusado de querer inventar un dialecto gallego. En cuanto a sus obras en castellano destacan «Garcilaso de la Vega y sus Obras» (1875),  «Luchar por la Patria» (1879) y Gritos del Alma (1880). En gallego escribió una serie de poemas recogidos en los siguientes libros: «Volvoretas» (1887), «Chorimas» (1890), «Lenda de Groria) (1891) -esta obra es un poema que describe el ataque de la flota de Francis Drake contra la ciudad de A Coruña, siendo galardonada con el primero premio del Certamen Literario organizado por el Liceo Brigantino de A Coruña- y «Follas de Papel» (1892).

El poema “N-a Feira”

El poema  «N-a Feira» está incluido en el libro Chorimas, siendo su autor Alberto García Ferreiro, que así es cómo se llama nuestro poeta y protagonista de este artículo, por si el lector todavía no se había dado cuenta hasta ahora. El hecho de no revelar antes su nombre era para que el lector viera hasta que punto le era conocido este poeta. Si han logrado identificarlo antes de llegar a este párrafo, mi enhorabuena.

Fuente: Vida Gallega, 14 de febrero de 1904

De Chorimas dice Alberto García Ferreiro que “es un libro hecho deprisa, como el entierro de un pobre«. Si leemos a Alberto García Ferreiro observamos que tiene mucha ironía; que pena que en aquella época no existiese Twitter, pues a saber dónde hubiera llegado con una herramienta de comunicación como esa un hombre de su imaginación. En este poema, Alberto García Ferreiro describe de forma muy particular la Feria que todos  los días 26 de cada mes tenía lugar en A Merca. A continuación aparece un extracto seleccionado del poema:

“N-a Feira”

... Desvïado d’a Mezquita
pouco máis de medea légoa,
n-un repecho d’o camiño,
entre Rande e Ponte-fechas,
un pobo de poucas casas
a carreteira flanquea.
As casas son… d’os seus donos,
o pobo chámase a Merca,
e n-a Merca os vinteséis
de cada mes faise feira.
¡Alí fun co-a miña xunta
fixo un ano por Coaresma!
Non hay n-a provincea toda
unha feira com’aquela,
e boca abaixo, e que rabien,
Tamallancos e Maceda.
Xugadas hainas bariles
de Mugares e Trellerma,
de Sobrado, de Bentraces,
de Proente e de Freás d’Eiras.
Xotos novos ¡non se diga!
porcos criados ¡ás presas!
y-o acabóuse en crás de vacas
y-en crás de porcos de ceba.
...
Si s’enzarzan os de Loiro
c’os que son de Taboadela,
¡pau de Dios!, de cada pau
salta en cachos unha testa.
Si os que van de Parderrubias
c’os de Pazos s’entropezan,
moca arriba, moca abaixo,
xa s’armóu a pelamesa,
y-hay algún qu’en tres miutos
catro ducias de paus pega.
¡É boa gana de manter
ós capigorrós d’a Audencia!
...
¡Qué montós de cristiandade
atrancando a carreteira!
¡Qué rubumbio! ¡Cántos cornos!...
¡Cánto alcalde! ¡Cánta besta!...
...
Foi un feirón d’aquel’alma;
houbo xugada vianesa
que se vendéu por dez onzas…
y-as alcabalas d’a feira.
Os monfortinos deixaron
un culeiro de moedas,
y-os chalás de San Gregorio
cén de croas portuguesas.
Pons’o sol, e d’os tingrados
e d’os toldos e d’as tendas
van tirando as baratixas
y-alforxándoas pezas a peza.
...
¡Arde o mundo! ¡mau de Dios!
¡Esta si que che foi feira!

La Feria de A Merca

La Feria de A Merca se celebraba los días 26 de cada mes. En ella se comerciaba principalmente ganado, lo que hizo que muchos vecinos de la zona se dedicaran a la compra y venta de animales, principalmente vacuno y porcino, siendo por esto conocida A Merca por ser tierra de tratantes de ganado. Como el mundo evoluciona y todo se acaba, llegó un momento en que la Feria de A Merca fue decayendo hasta dejar de hacerse. En el libro Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España de Eugenio Larruga (1798), en concreto en el tomo  XLIII, se hace referencia a la Feria de A Merca:

“En la jurisdicción de la Merca hay una feria que se celebra el día 26 de cada mes, y se compone de comprar y vender todo género de ganado vacuno, cerdos, granos, cueros curtidos y por curtir, zapatos, paños de lana, tiendas de diferentes mercancías, ollas y cestos, y algunas veces pescado fresco y seco, concurriendo á ella todo género de mantenimientos de los que produce la tierra, todo ello fábrica de este Reyno, sin que se componga de otra cosa; cuya feria se erigió por cédula Real, ganada por Don Melchor Mosquera, Caballero del Orden de Santiago, y Señor de esta jurisdicción y Coto, habrá cosa de cien años” (Larruga, 1798).

Con base en esta información, sabemos que la Feria de A Merca tuvo su origen con la figura de Melchor Benito de Mosquera Soutomaior, quien nació el 6 de septiembre del 1637 en Pontevedra. Fue Señor de Vilar de Paio Muñiz, Bentraces, Guimarie, así como Caballero de la Orden de Santiago desde el año 1667, entre otros títulos. Probablemente, el Rey que concedió esta cédula fue Carlos II, pues reinó entre los años 1665 y 1700, coincidiendo con el Señorío de Melchor Benito, siendo por tanto entre estas fechas en las que principiaría la Feria de A Merca.

El campo en el que tenía lugar la antigua Feria es ocupado en la actualidad por un conjunto de 34 hórreos (canastros) que los vecinos de A Merca, con ayuda del Ayuntamiento, ubicaron en los años setenta, y que constituye el mayor conjunto de España y el segundo de Europa, estando reconocido como Bien de Interés Cultural. Hay que reconocer a los vecinos de A Merca y a su Ayuntamiento esta iniciativa, pues sitúa A Merca en el mapa turístico-cultural, no solo de Galicia, sino también de España y Europa.

Conjunto de hórreos (canastros) de A Merca. Fotografía: Juan Carlos Sierra

Hace unos años, una iniciativa que partió del Ayuntamiento permitió señalar mediante carteles informativos los diferentes puntos de interés cultural y turístico del municipio, lo que es de gran ayuda, tanto para aquellos que intencionadamente se acercan a visitarlos como los que por casualidad pasan por el lugar. Aprovechando estos espacios, desde aquí propongo  humildemente que se ubique un cartel, al lado de los ya existentes en el lugar del conjunto de canastros, y antigua localización de la Feria, con el poema «N-a Feira» de Alberto García Ferreiro, si no en su totalidad, por ser muy extenso, sí un extracto como el antes referido, y que se añada también la información recogida en la obra de Eugenio Larruga, que creo que aporta información relevante para conocer un poco más acerca de nuestra historia. De prosperar esta propuesta, se conseguiría conjugar en un mismo espacio la cultura popular, la arquitectura agraria y la poesía, lo que haría perdurar nuestra historia en el recuerdo de la gente.

En la feria. Fuente: Manuel Rey (fotografía publicada con permiso)

Esta es la versión completa del poema «N-a Feira»:

N-a Feira

¿Teñen ido a Celanova
en pollino, ou dilixencia.
como por bulra lle chaman
ó volquete d’a carreira?
(¡Queira Dios que por inxurea
non me poña causa a Empresa!)
O que fosen ou non fosen
nin m’afrixe nin m’apena;
si din que sí, vou ganando
o aforrar algunhas señas,
si din que non, non me libro
de ll’as dar todas enteiras.
Mais pol-o sí ou pol-o non,
como din n-a nosa terra,
por señas n’hemos rifar
qu’o que da señas, enseña.
Per’antes de lles dar nada,
si o dito a mal non m’o levan,
y-a resposta non lle custa
nin traballo nin cadelas,
quero saber a esas lamas
y-a eses coyos en ringleira,
(que máis qu’ir pra Celanova
Deben d’ir para Cela.. vella)
que van dend’Ourense á vila
de Curros facendo zetas,
por qué santo de sanguiño
ll’an de chamar carreteira,
habendo a barulo nomes
máis eufónecos n-a lengoa,
verbi gracia, a falta d’outro
que coadrar millor poidera,
creba-pernas veciñal
ou creba-pernas… a secas.
Desvïado d’a Mezquita 
pouco máis de medea légoa,
n-un repecho d’o camiño,
entre Rande e Ponte-fechas,
un pobo de poucas casas
a carreteira flanquea.
As casas son… d’os seus donos,
o pobo chámase a Merca,
e n-a Merca os vinteséis
de cada mes faise feira.
¡Alí fun co-a miña xunta
fixo un ano por Coaresma!
Non hay n-a provincea toda
unha feira com’aquela,
e boca abaixo, e que rabien,
Tamallancos e Maceda.
Xugadas hainas bariles
de Mugares e Trellerma,
de Sobrado, de Bentraces,
de Proente e de Freás d’Eiras.
Xotos novos ¡non se diga!
porcos criados ¡ás presas!
y-o acabóuse en crás de vacas
y-en crás de porcos de ceba.
N-un outeiro repelado
como dún pelón a testa,
muxe o gado esparexido
ós montós pol-a espaldeira
qu’é tan rasa que non ten
nin un álbore xiquera.
Alí, pol-o mes d’Agosto,
Un tizón é cada area,
y-o sol, cando dan as doce,
val por fopas n-a lareira,
pois basta sacar ó sol
as mariñas pra que fervan,
e pór o pote n-o campo
para que se curtan as berzas.
Dende cuasque media noite
s’hay luar e non hay brétema,
en racimol-os feirantes
van saindo d’as aldeas.
N-as corredoiras rebrincan
os mozos que van de festa;
n’hay mesón onde non paren,
rapaza que non deteñan,
boi que quede sin mocazo
nin atruxo que non dean,
nin cantiga que non boten
nin taberna en que non beban.
Si s’enzarzan os de Loiro
c’os que son de Taboadela,
¡pau de Dios!, de cada pau
salta en cachos unha testa.
Si os que van de Parderrubias
c’os de Pazos s’entropezan,
moca arriba, moca abaixo,
xa s’armóu a pelamesa,
y-hay algún qu’en tres miutos
catro ducias de paus pega.
¡É boa gana de manter
ós capigorrós d’a Audencia!
Alá van en precesión
os labregos y-as labregas,
c’os refaixos y-os xustillos
y-as zaloiras domingueiras;
O patrón co-a sua xugada,
co-as estrigas a parenta,
o rapáz c’o xugo ó lombo
y-a rapaza co-a manteca.
Alá vai, co-a sua bofanda,
cabalgando n-a sua besta,
c’o pretal desfebillado
y-os estribos de madeira,
y-o atafarre con colgantes
de bolriñas amarelas,
un abade pol-o estilo
d’o meu crego de Belxeta,
salvo qu’un turra pr’ó monte
y-outro turra car’ás feiras.

O mesón d’o Zamorano
Vaise enchendo de facenda,
e pr’as copas que lle piden
non fai máis qu’enchél-as xerras,
ir d’o pipo ó mostrador,
ir d’a tenda pr’a trastenda,
y-a muller tampouco para
d’ir d’a fonte pr’á bodega….
C’o cheiror d’óleo rustrido
fede o mesón que rabea,
e n’hay sardiñas qu’abonden
nin sartés para compoñelas.
Un pide resóleo e queixo,
aquél hovos, éste freba,
o de máis alá chourizos,
quén melruza, quén vitela….
Y-o patrón non s’acobarda;
ó d’o queixo, dalle terra
misturada con enxofre
e un escrupo de canela:
ó d’os hovos,, hovos chocos
con pitiños en vez d´hemas;
ó d’o pan, un xitón podre
con pelamia n-a corteza;
ó d’o viño, auga da chuva
remexida c’unhas tellas,
e maldito s’aquivoca
os botós pol-as cadelas,
ou un can que non lle guste
dend’a mau lle cai n-a horteira.
Ben dí un xastre, qu’é, anque xastre,
máis agudo qu’unha frecha,
n-a tonada que cantúrria
cando cose ou tixeirea:
«Pra voar… un elefante,
pra cousa branda… unha pedra,
pra contar verdá… un xitano
un tendeiro… para concencia».
¡Non me choca qu’embarriguen
taberneiro e taberneira!
¡Pr’o traballo que lles custa
trocar bostas por pesetas!
¡Qué montós de cristiandade
atrancando a carreteira!
¡Qué rubumbio! ¡Cántos cornos!...
¡Cánto alcalde! ¡Cánta besta!...
Apegadas ás banquillas
botan o as as rosquilleiras,
c’unhas cartas que non poden
co-a carraña terse dreitas,
ós rapaces que n-os ollos
cobizaran ter as lengoas…
Van e veñen os ceviles
en patrula y-en parexas,
trál-o pión d’os furtadores
e husmexando as zacapelas.
C’unha carga de rosareos
e de figas contr’as meigas,
pasa un home que pregoa
¡San Benito, a cadela!...
-¡Cordas de xuncas, riatas,
-outro dí - ¡non hay com’éstas!
-Ouro, prata, galós merco.
vai berrando o d’a carteira,
y-o buhoneiro cordobés
d’a quincala de Locena,
tin qui tin qui n-os pratillos
a compás soniquetexa.
-¡Levo noces com’a chancas
e ningunha sai ferreña!
-¡Pólvora fina! - ¡Afiadoooor!
-¡Merquen mistos! - ¡Sanguigüelas
de la Limia! - ¿Quén quer hovos?
-¡Veñan ver estas peneiras!
-¡Arreparen n-os traballos
d’este méndego sin pernas!
Dios te salve… (non dan nada)
¡qué marráus!) te salve, Reiña….
-«A la mañana bien cedo 
la gosticia se presenta,
y (fagan corro señores)
un cevil abre la puerta
y los tres mortos difuntos
(non arrempuxar ¡puñeflas!)
en la pusición sopina
diante del Guez se presentan»….
Así principia o romance;
¿Quén o leva? ¿quén o leva?
«s’estetuyen capud tacta
las primeras diligencias,
y s’apersona el cadavre
de la mojer interfeuta,
que decrara de qué modo
los maliechores penetran,
y los poñales n-el cuerpo
vinteséis veces ll’espetan»,
«Eiquí verán las noticias
d’esa cabombe tremenda;
custa la historia un rial,
¿quén a  merca? ¿quén a  merca’»
raña que raña n-as cordas
d’o violín o cego berra….
Foi un feirón d’aquel’alma;
houbo xugada vianesa
que se vendéu por dez onzas…
y-as alcabalas d’a feira.
Os monfortinos deixaron
un culeiro de moedas,
y-os chalás de San Gregorio
cén de croas portuguesas.
Pons’o sol, e d’os tingrados
e d’os toldos e d’as tendas
van tirando as baratixas
y-alforxándoas pezas a peza.
Aguilladas que non teñen
qu’aguillar, campando inhiestas,
c’un moqueiro n-o remate,
sirven d’astias de bandeira;
y-ó picar d’as castañolas
y-ó bulir d’as pandeiretas,
san os cregos n-as suas mulas
y-os paisanos n-as suas pernas,
os rapaces co-as rapazas
os cortexos co-as cortexas,
o patrón c’unha coroza,
c’un fusal a sua parenta,
o pequeno c’un candil
e c’un pote a pequerrecha.
¡Arde o mundo! ¡mau de Dios!
¡Esta si que che foi feira!.

Referencias

Larruga, E. (1798). Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España (Tomo XLIII). Librería de Escribano. Recuperado de https://books.google.es/books?id=3zkktwPKPfUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false


Agradecemientos

El autor agradece a Juan Carlos Sierra Freire los datos incluidos en este artículo acerca del origen de la Feria de A Merca, así como la búsqueda de las fotos que lo ilustran.

HERMANOS GARRIDO: «OS ESCULTORES» DE PARDERRUBIAS

HERMANOS GARRIDO: «OS ESCULTORES» DE PARDERRUBIAS

Por Juan Carlos Sierra Freire y Lucía Garrido

«Hermanos Garrido, de Parderrubias, artistas tan excelentes cuanto ignorados, que en estatutaria compiten dignamente, noblemente, con los mejores de Barcelona y de Valencia. Tanto puede el arte cristiano, en que los Garrido brillan, imprimiendo en la madera ese quid divinum que caracterizó a los artistas religiosos medievales» (C. C., 1911).

En el primer tercio del siglo XX, la práctica totalidad de vecinos de Parderrubias se dedicaba a las actividades agrícolas y ganaderas. Es en esa época en la que nos encontramos a una familia para la que estos quehaceres pasaron a ser algo secundario. En toda la comarca eran muy conocidos los negocios familiares y la actividad industrial de los Hermanos Garrido (“Os Escultores” de Parderrubias): aserradero, molinera, ultramarinos y, sobre todo, los talleres de escultura religiosa. Los Hermanos Garrido disfrutaban de gran estima en toda la comarca, siendo considerada una familia influyente de la época.

Los que con el tiempo pasaron a ser conocidos como “Os Escultores” de Parderrubias eran los hijos de Celedonio Garrido y Jacinta González: José (1881-1965), Eliseo (1884-1972), Manuel (1889-1977) y Modesto (1892-1964). Además de estos, Celedonio y Jacinta tuvieron dos hijos más: Encarnación (1876-1918), fallecida a la edad de 42 años a consecuencia de la pandemia de 1918; y Marcelino (1877-1904), fallecido con solo 27 años, debido a las secuelas de un accidente talando un árbol. Se trataba de una familia de labradores de O Outeiro en la que, en sus principios, el padre y el hijo mayor José iban a las siegas a Castilla para complementar los ingresos que les daban las tierras y los trabajos artesanales en madera (Piñeiro, 2018). Celedonio había puesto en funcionamiento en O Outeiro un taller de ebanistería que con el tiempo evolucionaría a uno de imaginería y escultura religiosa. Este taller, en el que todos los hermanos se especializan en el arte de la imaginería, constituye el embrión de las dos marcas comerciales que llevan el sello de “Os Escultores”: José Garrido y Hermanos (José, Manuel y Modesto), y Eliseo Garrido e Hijos (Eliseo).

Artes Católicas José Garrido y Hermanos

José, Manuel y Modesto abren negocios en A Manchica –en aquel momento, pertenecía a la Parroquia de Parderrubias-, lugar al que pasa a vivir Modesto una vez casado. José y Manuel permanecen solteros y viven en A Carretera (Parderrubias). En A Manchica ubican sus afamados talleres de imaginería religiosa Artes Católicas José Garrido y Hermanos, que según Piñeiro pasaría a constituirse legalmente como Sociedad en el año 1924, con un capital de 25.000 pesetas. José y Manuel habían ido a formarse a Barcelona en arte religioso, y es aquí en donde también Manuel entra en contacto con técnicas fotográficas punteras en esa época, convirtiéndose de este modo la fotografía en una de sus aficiones más importantes. Al lado del taller de escultura religiosa, levantan un aserradero, conocido como La Industrial, y una molinera. El aserradero sería inaugurado en el año 1925 con un evento social amenizado por el grupo de gaiteros Os Maravillas de Cartelle, en el que tocaba Aurea, la que hoy está considerada primera mujer gallega gaitera. A este aserradero se le unirían otros dos: uno en Outumuro y otro en Celanova.

En esos años era algo habitual encontrarse en el diario La Zarpa este anuncio publicitario:

La Industrial: fábrica de aserrar y labrar maderas. Talleres de construcción José Garrido y Hermanos. Parderrubias”.

En A Carretera, los Hermanos Garrido construyen una lujosa casa solariega, que incluye hasta una capilla. Este edificio se convierte en la vivienda de José y Manuel, y en él instalan una tienda de ultramarinos y ferretería, en la que se llegó a vender hasta penicilina, pues Manuel poseía algunos conocimientos médicos. Se trataba de una casa tipo indiano, la cual mantiene la estructura en la actualidad, salvo el torreón que ya no existe. Aquí es donde Manuel instala su estudio de fotografía, cuyas técnicas había conocido en su viaje a Barcelona.

Casa de «Os Escultores» en Parderrubias a principios del siglo XX

Taller de la Sagrada Familia Eliseo Garrido e Hijos

Eliseo, después de contraer matrimonio, se separa de sus hermanos y crea en los años veinte su propio taller de imaginería religiosa en Bouzas: Taller de la Sagrada Familia Eliseo Garrido e Hijos. Según una hijuela de 1918, Eliseo hereda de sus difuntos padres tierras en Bouzas y en A Salgueira. Mientras que los talleres de José Garrido y Hermanos no tuvieron continuidad a la muerte de los tres hermanos, el de Eliseo Garrido sí lo hizo con sus hijos Celso y Adolfo. En 1962, Celso emigra a Francia quedándose Adolfo al frente del taller, hasta que cinco años después, una vez retornado de la emigración Celso, ambos hermanos deciden separar sus caminos profesionales. Celso crea la marca Celso Garrido e Hijos, pasando a denominarse Restauraciones Garrido en los años ochenta, marca comercial al frente de la cual se encuentran en la actualidad José Luis y Lucía Garrido (tercera y cuarta generación; véase http://restauracionesgarrido.es/). La firma Taller de Eliseo Garrido e Hijos llevó a cabo multitud trabajos, entre los que destacan el altar mayor y laterales de A Mezquita, altares mayores de Piñor, Taboadela, Baños de Bande, Cabaleiros, Tamallancos, Ramoiños, Arnoia, Cualedro, Olás, Xinzo, retablos mayores de Morgade, Cortegada, Cerreda, Bobadela, Entrimo, Cantoña, retablos laterales de Velle, San Pedro de Bogo, Villarrubín, etc., destacando de manera especial el altar mayor y el lateral construidos para la nueva iglesia de los Padres Franciscanos que se inauguró el día de Corpus del año 1929 en el parque de San Lázaro. Dicho trabajo fue reconocido por el diario La Región, y recibió multitud de felicitaciones, tal como acredita la revista El Eco Franciscano de julio de 1929.

Con motivo del altar construido por esta acreditada firma industrial, para la nueva iglesia de PP. Franciscanos de esta ciudad, fueron muchos y muy merecidos los elogios tributados al señor Garrido, que con esta obra ha demostrado que en sus talleres se producen trabajos de estimable valor artísticos. El crédito de los Talleres de la Sagrada Familia se extiende desde antes de esta fecha por toda la provincia y aún fuera de ella, pues entre otras obras de mérito destacan el altar mayor de la parroquial de Piñor, el de Taboadela, Morgade en Ginzo, Belle, Cortegada de Limia, convento de Padres Franciscanos de Rivadavia, San Pedro de Bojo (Oviedo) y otros que darían para una larga relación. Muy cordialmente felicitamos a don Eliseo Garrido por el elevado grado de perfección a que ha llevado su industria, que honra a nuestra provincia” (La Región, 11 de junio de 1929).

La fotografía que aparece a continuación muestra el plano del retablo de la capilla de Valoiro confeccionado por Eliseo Garrido en el año 1919.

Plano retablo Capilla de Valoiro

Los trabajos en el Taller de la Sagrada Familia, de igual manera que ocurriría en el de José Garrido y Hermanos, comenzaban al amanecer. Rescatamos una anécdota en el quehacer cotidiano del taller, contada por Celso Garrido (hijo de Eliseo), que tiene como protagonistas al abuelo y al bisabuelo de los respectivos autores de este artículo. Paulino Sierra realizaba de manera habitual labores de carpintería para «Os Escultores». Una mañana, en el Taller de la Sagrada Familia, Paulino y Eliseo Garrido hablaban sobre los coches -probablemente en relación a los primeros vehículos de cuatro ruedas adquiridos por «Os Escultores»-, y en dicha conversación le decía Paulino a Eliseo: «chegará un día no que os coches serán baratos e todos poderán mercalos (llegará un día en que los coches serán baratos y todo el mundo podrá comprarlos)».

Eliseo era un hombre tranquilo, inteligente, que supo hacer de la adversidad virtud y levantarse de cada caída. Un ejemplo de su forma de ser es la respuesta dada a un debate que tuvieron sus hijos Celso y Adolfo acerca del tipo de trabajos que debían hacerse en el taller, planteándose que los trabajos baratos no debían atenderse. La respuesta de Eliseo fue así de contundente: «Celso…, Adolfo…, Celso…, Adolfo… (…) un traballo por poucos cuartos que deixe sempre hai que atendelo (Celso…, Adolfo…, Celso…, Adolfo… (…) (un trabajo por poco dinero que deje siempre hay que hacerlo)».

Trabajos de imaginería religiosa

Los trabajos de imaginería religiosa de “Os Escultores” pronto son reconocidos en toda la provincia ourensana y fuera de ella, tal como se puede leer en el diario El Progreso de Lugo, del 10 de agosto de 1915, haciéndose eco de la exposición, en uno de los escaparates de la Casa Bravo, sita en la calle Príncipe de Vigo, de un magnífico retablo representando los Sagrados Corazones de Jesús y María, procedente de…

“…los grandes talleres de escultura religiosa José Garrido y Hermanos, situados en Parderrubias, pueblecillo cercano a Orense”.

En el recién aparecido diario La Región era usual encontrar en 1910, casi a diario, el siguiente anuncio:

José Garrido y Hermanos (Orense) Parderrubias. Esta casa cuenta con todos los adelantos modernos para la construcción de Imágenes en madera y cartón-madera, Altares, Doseles, Púlpitos, Monumentos para Semana Santa, y todo lo concerniente al culto católico. También se encarga de la restauración y pintura de Imágenes y Altares, por deteriorados y antiguos que sean, ejecutando estos trabajos en nuestros talleres o a domicilio. Se remiten gratis, dibujos, catálogos, fotografías y cuantos datos necesiten los señores que deseen honrarnos con sus encargos, para lo cual dirigirán su correspondencia a JOSE GARRIDO Y HERMANOS (Orense), Parderrubias” (La Región, 19 de agosto de 1910).

Así describía el corresponsal de La Región en Celanova la majestuosa imagen del Sagrado Corazón de Jesús, que procesionó el 26 de noviembre de 1911 en la parroquia de San Salvador de Redemuiños, obra creada en los Talleres Hermanos Garrido:

«De filigrana se puede calificar la hermosa estatua que, sostenida por cuatro ángeles, ostentadores del Cáliz, de la Cruz, de las Espigas, etc., mide la altura de un metro setenta centímetros, y cuya decoración, severamente armonizada, la llena de vida, hasta el punto de figurarse la mente a nuestro Redentor, marchando con paso lento y solemne por entre la muchedumbre y mostrando su corazón lleno de misericordia«.

O Tío Marcos d’a Portela, primera publicación periódica monolingüe en gallego, que había sido fundada por Valentín Lamas Carvajal en 1876, y recuperada entre 1917 y 1919, incluía la siguiente cuña publicitaria:

ARTES CATÓLICAS. Grandes Talleres d’Escultura Relixiosa, Artística, Talla, Pintura e Dourado. Costrución e reparación de toda crás de imáxenes en madeira e Pasta-madeira, Retablos, Doseles, Púlpitos e Tabernáculos. Variado sortido em Vía-Crucis de Pasta-madeira, de diferentes tamaños, crases e estilos. XOSÉ GARRIDO E HIRMAUS. Parderrubias (Ourense). Sucursal e depósito en Ourense DON VALENTÍN CID. Paz, núm. 2”.

En el año 1929 encontramos en el diario La Región una cuña publicitaria de la marca Eliseo Garrido:

Taller de la Sagrada Familia. Eliseo Garrido. Parderrubias (Orense). Escultura, talla, pintura y dorado. Retablos, doseles y todo lo concerniente al culto católico” (La Región, 12 de junio de 1929).

Cuña publicitaria del Taller de la Sagrada Familia. La Región, 12 de diciembre de 1931

El día de Corpus del año 1914, La Región dedica un especial a algunos de los comercios y negocios más influyentes de la época en Ourense: Laboratorio Vidal, Gran Hotel Miño, Gran Bazar Andrés Perille, Dentista García del Villar, Almacén de Tejidos Celso Ferro, Máquinas Singer, Droguería Pinal-Yebra-Aperribay, Hotel Cataluña, Gran Garaje Cimadevila, Balneario de Molgas, Relojería Manuel Barbosa, Bazar Avelino Cimadevila, Comercio La Pal y… a los Hermanos Garrido de Parderrubias. El reportaje dedicado a estos últimos, ilustrado con una bellísima escultura religiosa, relataba:

En Parderrubias, un pueblecillo cercano a Orense, están emplazados los talleres de escultura religiosa de los señores Garrido. Quizás en otro pueblo que no fuera el nuestro, los trabajos hermosos, concienzudos y acabados que se ejecutan en estos talleres, serían admirados y ponderados cual en justicia merecen serlo y aún arrancarían la supremacía a otras casas que se dedican a la misma industria. El grabado que publicamos, dice mucho mejor de lo que  nosotros podemos hacerlo, lo notable de la labor de los señores Garrido y ratifica nuestras anteriores manifestaciones. En la construcción de altares hacen primores también en esta casa. Sus imágenes talladas en madera y cartón-madera en forma tan admirable; de una perfección en las líneas y en los menores detalles tan marcada; de un dibujo y naturalidad asombrosa, son exportadas en gran número y pueden verse en muchas, en casi todas las iglesias de esta provincia. Y esta casa, más pronto o más tarde, tendrá que imponerse a las demás similares, porque así lo demandan sus trabajos no superados por los fabricantes del artículo a que nos referimos, que hoy privan en España” (La Región, 11 de junio de 1914).

No les faltaron competencias desleales o quienes les suplantaban en sus obras artísticas. Así, en agosto de 1922, se ven en la necesidad de publicar en la prensa escrita el siguiente anuncio:

Falsa propaganda. Desmintiendo la falsa noticia propagada solapadamente por ciertas personas que con fines lucrativos pretendieron hacer ver que no se seguía trabajando en los TALLERES DE ESCULTURA RELIGIOSA de Parderrubias, JOSE GARRIDO Y HERMANOS participan a su numerosa clientela que en sus talleres recientemente ensanchados y dotados de maquinaria moderna, se trabaja en mayor escala que anteriormente, lo que permite servir en inmejorables condiciones y a precios sin competencia toda clase de imágenes, retablos, restauraciones y todo lo que concierne al culto divino. Fábrica de aserrar maderas y molinera-Talleres de construcción. Grandes existencias de maderas de todas clases. MADERAS MACHEMBRADAS. Servicio de transportes de maderas a domicilio. Se vende gran partida de leña (desperdicios). JOSE GARRIDO Y HERMANOS. Parderrubias (Orense) (La Región, 19 de agosto de 1922).

En marzo de 1923 el Gerente de la razón social José Garrido Hermanos de Parderrubias hacía publica una nota de prensa en la que se informaba que las obras construidas en sus talleres de escultura religiosa se distinguen por una placa de bronce con la marca registrada “Artes Católicas”, de manera que las que no lleven esa placa no son legítimas de sus talleres. Hacía esta advertencia para que su clientela no se dejase engañar con ofrecimientos de otros artistas que con el fin de acreditarse utilizaban el mismo título.

Obras de «Os Escultores» en la Iglesia de Santa Mariña de Augas Santas

La producción artística de los talleres fue en aumento y sus esculturas de Sagrados Corazones, Vírgenes y Santos se hicieron hueco en multitud de iglesias y altares de la provincia. El éxito comercial y la fama de sus trabajos de imaginería no fueron impedimento para que «Os Escultores» llevaran a cabo obras sociales, en ocasiones en forma de donaciones. El Jueves Santo de 1936, estando muy próximo el inicio de la Guerra Civil, la iglesia parroquial de Barbadás fue incendiada por un grupo de insurrectos. Su reconstrucción duró más de un año y costó 10.600 pesetas. Los Hermanos Garrido contribuyeron a dicha obra donando una imagen del patrono San Juan Bautista.

Precios de imágenes en madera en 1916

Relevancia social

El prestigio y la relevancia de “Os Escultores” alcanzaron altas cotas en la sociedad de aquella época. En mayo de 1913 tienen lugar las fiestas Constantinianas en todo el mundo católico con el fin de celebrar la Paz de la Iglesia, conmemorando el decimosexto centenario del Edicto de Milán del año 313, por el que el Emperador Constantino reconoce a los cristianos la libertad de culto. En Ourense, durante las celebraciones, se iluminó la Catedral y en una de las torres se colocó una gran cruz iluminada. Con el objeto de ganar el Jubileo Constantiniano por dicha conmemoración, un grupo selecto de personas de la provincia ourensana viaja a Roma como peregrinos bajo la tutela del Obispo de la Diócesis, don Eustaquio Ilundain. Entre estas personas se encontraban el Rector del Seminario, un Canónigo de la Catedral, algunos párrocos y Manuel Garrido, uno de “Os Escultores”. El viaje en tren les llevó por Oviedo, Zaragoza, Barcelona, Marsella, Génova y, finalmente, Roma, en donde permanecieron desde el 7 al 13 de mayo hospedados en el hotel Babaria, aunque lamentablemente no pudieron ser recibidos en audiencia por su Santidad Pío X, debido a su estado de convalecencia. En Marsella tuvieron oportunidad de visitar el Santuario de Notre-Dame de la Garde, haciendo uso para la ascensión del Ferrocarril de Cremallera. A su regreso pasaron por Lourdes.

José, el hermano mayor, fue elegido Alcalde de A Merca en el año 1926, tomando posesión el 24 de abril. Tenía 45 años. Estando vigente el Directorio Militar de Miguel Primo de Rivera, una nueva corporación formada por jóvenes, que nunca se habían dedicado a la política, accede al Ayuntamiento de A Merca con ansias de acabar con la vieja política caciquil. La crónica de La Región informaba que:

Todos ellos nuevos dos veces, nuevos porque nunca han figurado en política y nuevos porque todos son jóvenes y además, ganosos de tirar con los moldes de la vieja rutina. Unido a esto como alcalde la prestigiosa persona de D. José Garrido, dio por resultado una corporación que ni soñada” (La Región, 1 de mayo de 1926).

El carácter personal de José Garrido y su discreción quedan reflejados en la carta que vecinos suyos firman en La Región el día en que toma posesión como Alcalde de A Merca:

La  prohibición del Sr. Garrido nos priva del placer de homenajearlo cual era nuestro deseo, pero su modestia personal no le permite aceptar acto de ostentación alguna” (La Región, 1 de mayo de 1926).

Estas mismas características personales ya habían sido empleadas en 1915 por S. Súarez López, cura de San Vitoiro da Mezquita, para describir a los Garrido:

«Tan sencillos como modestos, los hermanos Garrido huyen de todo ruido, convencidos de que todo el mérito positivo no necesita que se le anuncie con encomios, como no lo necesita la belleza para atraer las miradas de todos: le basta con presentarse«.

El 6 de enero de 1927 se lleva a cabo la bendición y colocación de la primera piedra de la nueva escuela de Parderrubias, estando presidido el acto por el Alcalde de A Merca, don José Garrido González, acompañado de concejales, sacerdotes, maestros y un numerosísimo público. La obra sería ejecutada por José Garrido y Hermanos. Diecinueve meses después, el 12 de agosto de 1928, se lleva a cabo el solemne acto de inauguración oficial del edificio. La ceremonia fue presidida por el Gobernador Civil, don Vicente Rodríguez Carril; el Inspector de Primera Enseñanza, señor Maceda; y el Jefe Provincial de Unión Patriótica, señor Salgado Biempica. Además, se encontraban el Alcalde de A Merca, señor Garrido, su Corporación, el maestro nacional, el párroco y resto de autoridades locales. La obra había sido sufragada por el presupuesto municipal y la suscripción de los vecinos de la Parroquia de Parderrubias (La Zarpa, 14 de agosto de 1928).

La inauguración del nuevo pabellón escolar formaba parte del programa de fiestas en honor a la Virgen de Lourdes que organizaron los Hermanos Garrido los días 11 y 12 de agosto de ese año 1927, fecha en la que inauguraron un oratorio en su domicilio de Parderrubias. Tal como recoge el diario La Región de esas fechas, el sábado 11 de agosto a las doce del mediodía un repique general de campanas y el disparo de una nutrida salva de bombas anunciaba el comienzo de los festejos. A las ocho de la tarde, tenía lugar la novena a la Santísima Virgen y acto seguido se cantaron solemnes vísperas en su honor. Desde las nueve y media hasta las doce de la noche se celebró una gran verbena en el campo de la fiesta, amenizada por una banda de música, bajo una sorprendente iluminación. Al día siguiente, domingo 12 de agosto, a las cinco de la madrugada, una salva de bombas anunciaba la reanudación de los festejos y la banda de música recorrió las calles de los pueblos tocando dianas y alboradas. A las siete hubo misa parroquial y novena. A las nueve y media, tuvo lugar la bendición del oratorio en el domicilio de los hermanos Garrido, y acto seguido se celebró en el mismo la primera misa, cantada. A las diez y media se procesionó a la Virgen María desde el oratorio a la iglesia parroquial, en donde se celebró una solemne misa cantada a toda orquesta. Por la tarde, a las cuatro y media, se llevó a cabo una ceremoniosa bendición de la Bandera del Sindicato Católico Agrícola de Parderrubias, y ya a las cinco, con la asistencia del Excelentísimo Señor Gobernador Civil se inauguraba la escuela. A las seis comenzaron los bailes populares amenizados por la banda de música hasta el anochecer, cuando una salva de bombas ponía fin a los festejos.

La notabilidad de la familia Garrido queda patente en una fotografía publicada en la revista Vida Gallega del 20 de noviembre de 1923 (véase más abajo), en la que Modesto (de pie, segundo por la izquierda) y José (sentado en el centro) aparecen posando con sus sobrinas junto a los Oficiales del Batallón de Cazadores de Ourense, que estaba realizando en esos días maniobras militares en Parderrubias. En esa misma fotografía también podemos observar, sentado a la derecha, al cura don Adolfo Outumuro, pocos meses antes de su fallecimiento. En 1929, José y Manuel, junto al cura don Castor Gayo (fotografía que aparece al principio del artículo) viajan a la Exposición Internacional de Barcelona. Manuel y José ingresarían en el Somatén de la Octava Región, Auxiliaría de Allariz, durante la primera quincena del mes de enero de 1929.

«Os Escultores» de Parderrubias fueron los que adquirieron el primer vehículo de cuatro ruedas en el pueblo. También fueron los primeros en poseer dos camionetas para el negocio del aserradero. El 25 de octubre de 1921, un devastador incendio que asoló un edificio en O Posío acababa con la vida de un matrimonio y su hija. En los bajos había un taller de pintura propiedad del infortunado y un garaje, en el que se guardaban tres camiones Peugeot, que quedaron completamente carbonizados; uno de esos camiones era de los Hermanos Garrido. El incendio había sido provocado por una negligencia de un chófer al llenar de gasolina el depósito de uno de los camiones, dejando que esta se derramase y alcanzase un farol de aceite. Aparte de la pérdida de vidas humanas, los daños superaron las cien mil pesetas de la época.

Manuel era un apasionado de la fotografía (varias de las fotografías que ilustran este artículo son de su autoría), lo que se puede interpretar como un gran hito en aquella sociedad rural de la época. Tal como relata Piñeiro, en 1911 adquiría los primeros frascos de revelador y sobres de papel de citrato de 13 por 18 en la droguería Sanchón de Vigo. Durante los años veinte se encargó de fotografiar a vivos y muertos de toda la comarca, llegando a acumular cientos de fotografías que hoy constituyen un documento visual valiosísimo que permite conocer y profundizar en la sociedad de principios del siglo XX en toda nuestra comarca. Una de sus fotografías más impactantes corresponde a un entierro celebrado en la iglesia parroquial de Parderrubias, excelentemente inmortalizado por a cámara de Manuel. Pudiera tratarse del entierro de don Adolfo Outumuro.

Entierro en la iglesia parroquial de Parderrubias retratado por Manuel Garrido

En palabras de Piñeiro, Manuel retrató a «ricos y pobres, a burgueses prepotentes que inmortalizaban sus pretendidas riquezas personales y su egocentrismo, y a humildes labriegos que veían en la fotografía el arte de la transformación temporal, superando por momentos, sus particulares miserias… Niños y viejos, vivos y muertos, entierros y romerías y algún que otro pionero, que orgulloso mostraba al mundo su modernidad adquirida, eran los motivos etnográficos que el joven Manuel Garrido iba plasmando en su cámara oscura«.

El nombre de Hermanos Garrido llega a aparecer en la obra “Mitteleuropa” de Vicente Risco, en la que el gran literato gallego relata sus impresiones acerca del viaje que realiza a Berlín:

Cadra xa en Wilmesdorf, e para ir, cómpre atravesar a Kurfürstendamm e coller logo por Olivaer Platz e Parisestrasse. É unha igrexa nova dun oxival que farían os irmáns Garrido de Parderrubias, se como son carpinteiros e escultores, fosen canteiros e arquitectos, posta no medio dun lindo xardinciño”.

Los eventos sociales en la casa de “Os Escultores” saltaban a las páginas de los periódicos locales de la época:

El domingo se celebró en la casa solariega de los señor de Garrido, en Parderrubias, la fiesta de la patrona de la casa, la Virgen de Lourdes. Hubo misa solemne en el oratorio en la que interpretó música de Perosi la Banda de Las Pías, que dirige el competente joven don Aurelio Nieto. Luego se sirvió una suculenta comida a cerca de cien invitados. Por la tarde hubo fiesta popular en los patios de la fábrica de escultura de los Garrido” (La Región, 30 de julio de 1933).

En definitiva, los Hermanos Garrido (“Os Escultores” de Parderrubias) fueron una familia emprendedora de la época, que colocaron el nombre de Parderrubias en la sociedad de principios del siglo XX, a través de su actividad industrial, política y social. A pesar de que los talleres de imaginería religiosa José Garrido y Hermanos enmudecieron hace ya muchas décadas, su obra perdura con el paso del tiempo, pudiendo todavía hoy ser contemplada, como es el caso del Viacrucis que cuelga de las paredes de la iglesia parroquial de Parderrubias. La tradición prosigue actualmente con Restauraciones Garrido, que dio continuidad a una de las dos sagas: la de Eliseo Garrido.

Firmas de los cuatro hermanos Garrido

Referencias

Piñeiro, A. (2018). Cazadores de almas. Tres fotógrafos das terras de Celanova. Raigame, 42, 60-67.

Nota. Los autores agradecen a Antonio Piñeiro permitirnos hacer uso de su documento no publicado «Manuel Garrido: un imaxineiro que dominou a arte da fotografía», y a Xulio Outumuro el hacerlo llegar a nuestras manos.

Parderrubias en los años 60, 70 y 80: un análisis sociodemográfico. Por Juan Carlos Sierra Freire

Parderrubias en los años 60, 70 y 80: un análisis sociodemográfico. Por Juan Carlos Sierra Freire

El período comprendido entre los años 1960 y 1990 se ha caracterizado por continuos e intensos cambios en el seno de la sociedad española, alcanzando su cenit en el paso de la dictadura de casi cuarenta años a la democracia que actualmente disfrutamos. En los años sesenta, el régimen franquista trataba de hacerse un lavado de cara asociado a una evolución positiva de la economía, pero a todas luces insuficiente, pues no existía libertad democrática alguna. En esa década y en los primeros años setenta se experimentó un significativo desarrollo económico en la sociedad española, que dio lugar por primera vez a la existencia de una clase media con cierto poder adquisitivo. El salario medio en España en el año 1975 era de 22.000 pesetas aproximadamente (132 euros), un litro de gasolina costaba 24 pesetas, un periódico ocho y una cerveza diez.

En Galicia, en la década de los sesenta se originó un movimiento obrero que constituiría uno de los elementos más importantes de desgaste del régimen franquista, vinculándose a empresas como Astano, Bazán, Barreras, Vulcano, Endesa o Citroën. En 1968 la Universidad de Santiago de Compostela mantenía una larga huelga exigiendo el final de la dictadura. Una parte del clero comenzaba a cambiar su mentalidad, pues muchos curas iban a estudiar a Roma, trayendo ideas nuevas y aperturistas. Buen ejemplo de este aperturismo fueron los párrocos que pasaron por Parderrubias en esa época (e.g., Don José Manuel Fernández Rúas). No obstante, esta entrada de aire fresco no estuvo exenta de choques frontales con las altas jerarquías eclesiásticas. La polémica creada por el Obispo Temiño Saiz al separar la celebración religiosa de la profana en las festividades de la provincia de Ourense constituye un buen ejemplo de ello.

El 15 de junio de 1977 se celebraban las primeras elecciones generales al Congreso de Diputados desde la época de la República, produciéndose una clara victoria de la Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez, cuya descomposición progresiva conducirá a la histórica victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en el año 1982. Los cinco diputados elegidos en Ourense en esas primeras elecciones fueron Pío Cabanillas Gallas, Eulogio Gómez Franqueira, José Antonio Trillo Torres y Estanislao Reverter Sequeiros por UCD, y Miguel Riestra Paris por Alianza Popular (AP). Lo más parecido a unas elecciones que conocían muchos españoles hasta esa fecha eran los simulacros que organizaba el Régimen para elegir Procuradores a Cortes, como el del 10 de octubre de 1967, o las Elecciones Municipales que se celebraban cada tres años (las últimas, el 13 de noviembre de 1973), en las que la democracia brillaba por su ausencia.

El 4 de diciembre de 1977 los gallegos salían a las calles reclamando un estatuto para Galicia. La autonomía que los gallegos habíamos casi acariciado en el año 1936, y que fue truncada por la Guerra Civil, iniciaba al fin su proceso de hacerse realidad. El 18 de abril de 1978 se constituye la Xunta de Galicia, cuyo primer Presidente fue Antonio Rosón Pérez de UCD. El 28 de abril de 1981 nuestro Estatuto aparecía publicado por fin en el Boletín Oficial del Estado y en octubre de ese año se celebraban las primeras elecciones al Parlamento Gallego, con las que llegó Fernández Albor a la Presidencia, al que acabó sustituyendo Fernández Laxe y a este, Fraga Iribarne.

El Pueblo Gallego_1enero1960
Portada del diario El Pueblo Gallego del 1 de enero de 1960.

El pueblo gallego_30diciembre1970
Sección Orense del diario El Pueblo Gallego del 30 de diciembre de 1970.

Al tiempo que los devenires sociopolíticos seguían su inapelable curso, la juventud se divertía en los famosos guateques en los que sonaban Los Diablos, Los Sirex o Fórmula V, entre otros, y se escuchaba a Miguel Ríos con su «Vuelvo a Granada» cantando a aquel tren que siempre iba muy despacio, pero con tiempo suficiente para llegar, y en el que dos décadas más tarde (¡quién iba a pensarlo!) me tocaría subir… también para volver, aunque eso sí, menos de lo que uno quisiera. Los nostálgicos también recordarán las fiestas de Ourense del año 1970 cuando los ourensanos abarrotaron el Jardín do Posío para ver a un Julio Iglesias que iniciaba su fulgurante carrera artística. Mientras tanto, Parderrubias seguía su propio rumbo, el de una sociedad rural, en el que las familias luchaban por proporcionar el mejor futuro posible a sus hijos, no importándoles tener que recurrir a la emigración si así lo exigían las necesidades. En los años sesenta y setenta, familias y vecinos de la Parroquia tuvieron que buscar un mejor porvenir en otras provincias (Barcelona, Madrid, Guipúzcoa, Álava, etc.) o en otros países europeos (Suiza, Francia, Luxemburgo, etc.) que disfrutaban de un mayor desarrollo económico.

A partir de la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) vamos a tratar de proporcionar unas pinceladas de la realidad social de Parderrubias, mostrando su evolución con datos de los años 1965, 1975 y 1986, relativos a la población incluida en los censos electorales. En el año 1965 estaban censados únicamente los residentes mayores de 21 años, pues la mayoría de edad a los 18 años no entraría en vigor hasta el 17 de noviembre de 1978. En 1975 ya se incluyen residentes de 17 a 20 años. Y, finalmente, en el censo de 1986 aparecen residentes de 16 años de edad en adelante. Analizaremos la evolución de la población incluida en estos censos, las profesiones, el nivel educativo y los apellidos. Todo ello nos dará una imagen del Parderrubias de aquella época. En la siguiente presentación se recogen algunas escenas de esos años en Parderrubias:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Evolución de la población censada desde 1965 a 1986

En el año 1970, Ourense retrocedía su población a niveles de 1920 (Barreiro Fernández, 1991), por lo que presuponemos que en Parderrubias habrá sucedido algo parecido. Según el censo de población y de viviendas de 1960, publicado por el Instituto Nacional de Estadística, la población de derecho, o residentes, del municipio de A Merca era en ese año de 5.266 personas, pasando a 5.268 en 1970. Si hacemos caso a los censos electorales, en la Parroquia de Parderrubias no se evidencia tal estabilidad en la población, pues del censo del año 1965 con 290 personas, de 21 años de edad o más, pasamos a 289 censadas en 1975, incluyendo a residentes de 18, 19 y 20 años. El descenso será más pronunciado desde 1975 a 1986, al llegar únicamente a 255 censados en este último año, estando  también incluidas en esa cifra las personas de 16 y 17 años de edad. Tal como se puede observar en la Figura 1, el descenso se produce básicamente entre la población masculina, no tanto entre la femenina.

Figura1
Figura 1. Evolución del número de personas censadas en Parderrubias.

Actividad profesional en los años 1965 y 1975

Galicia fue, lo sigue siendo, eminentemente rural. En el año 1960 la población rural de la provincia de Ourense suponía el 86,5% del total (Barreiro Fernández, 1991). Parderrubias constituía un vivo ejemplo de esa realidad. En el año 1965, el 89% de las personas censadas tenían la profesión de labrador. El 11% restante se distribuía entre estudiantes, peones, carpinteros, industriales, sacerdotes y empleados, a los que hay que sumar un camarero, un cartero, un capataz de Obras Públicas, un chófer, un maestro, un músico y un tratante. Diez años después, en 1975, la realidad seguía siendo prácticamente igual, con un 87% de la población dedicada a las labores de labranza, distribuyéndose el 13% restante entre estudiantes, chóferes, pintores, camineros, enfermeras, maestros, a los que se sumaban un albañil, un carpintero, un empleado, un capataz de Obras Públicas y un Funcionario. Podemos apreciar como el oficio de carpintero, que tanto arraigo había tenido a lo largo de la historia de Parderrubias (véase Los carpinteros de Parderrubias), iniciaba su decadencia. En las Figuras 2 y 3 se muestra la distribución de las profesiones existentes en Parderrubias en los años 1965 y 1975, respectivamente.

Figura2
Figura 2. Distribución de las profesiones en el año 1965.

Figura3
Figura 3. Distribución de las profesiones en el año 1975.

Evolución del nivel educativo de la población

En 1960 la tasa de analfabetismo en España rondaba el 14% (9% en hombres y 18% en mujeres), descendiendo al 9% en 1970 y al 6% en 1981 (De Gabriel, 1987). En Parderrubias, las tasas se situaban significativamente por debajo de esas cifras, evidenciándose eso sí una gran diferencia entre hombres y mujeres, especialmente en el año 1965, en el que nos encontramos con un 19,23% de mujeres que no sabían leer ni escribir por solo un 1,49% de hombres (Figuras 4 y 5). Tal como ya afirmamos en otra ocasión (véase Parderrubias rinde homenaje a Don Isolino Camba Casas, «O Señor Maestro»), la labor del maestro don Isolino Camba Casas tuvo mucho que ver con este hecho. La razón de que Parderrubias se situase en esa época cinco puntos por debajo de la media nacional en analfabetismo se lo debemos en gran medida a don Isolino (el lector interesado en su figura puede consultar Don Isolino Camba Casas (1913-2001)).

Figura4
Figura 4. Evolución del porcentaje de analfabetismo por sexo.

Figura5
Figura 5. Evolución de la tasa de analfabetismo en Parderrubias y en España.

Tal como se puede observar en la Figura 6, en el año 1986 únicamente aparecen censadas en Parderrubias tres personas que no sabían leer ni escribir (es decir, un 1% de la población), aunque una gran mayoría de la misma (76%), aun estando alfabetizada, carecía de estudios. El 11% tenía estudios primarios, el 5% estudios secundarios y un 7% estudios universitarios (en su mayoría estudios de Magisterio). En España, en los años sesenta el porcentaje de hijos de agricultores que llegaban a cursar estudios superiores rondaba el 5% (algunas estadísticas lo sitúan en un 0,2%). Sin embargo, un 32% de los alumnos que pasaron por las aulas de la Escuela de Parderrubias entre los años cincuenta y ochenta terminaron cursando estudios superiores. En una sociedad eminentemente rural, como lo era la de Parderrubias en esa época, el hecho de que uno de cada tres estudiantes alcanzase el nivel educativo más alto es algo a destacar.

Figura6
Figura 6. Distribución de los niveles educativos en el año 1986.

Evolución de apellidos: 1965, 1975 y 1986

Establecer el número de apellidos en la dilatada historia de Parderrubias es una tarea probablemente imposible. El lector puede encontrar un listado incompleto de ellos en Onomástica: nombres, apellidos y familias. Si nos basamos en los censos electorales de 1965, 1975 y 1986 encontramos 29 primeros apellidos que están presentes a lo largo de esas tres décadas. Son, por orden alfabético, Atrio, Camba, Canal, Casas, Conde, Delgado, Díaz, Fernández, Freire, Garrido, González, Grande, Gulín, Iglesias, Justo, Lorenzo, Martínez, Outumuro, Pascual, Pazos, Pérez, Quintas, Rodríguez, Sampedro, Seara, Sierra, Suárez, Sueiro y Vieira.

Si observamos la Figura 7, que recoge la evolución temporal de esos primeros apellidos, podemos extraer algunas conclusiones. Lo primero que llama la atención son los cuatro apellidos más frecuentes: Grande, Outumuro, Seara y Fernández; a estos siguen, por este orden, Lorenzo, Sierra, Rodríguez, González y Garrido. La segunda cuestión relevante es que la evolución a lo largo de esos treinta años difiere significativamente de unos a otros. El apellido Outumuro no solo destaca por el número de personas que lo llevan, sino también por ser el único (junto con Atrio) que experimenta un incremento década tras década: 35 en 1965, 39 en 1975 y 45 en 1986. El resto de apellidos, como consecuencia del descenso demográfico progresivo que padece Parderrubias, sufren una involución, destacando por orden de la magnitud del retroceso (entre nueve y seis personas) cinco de ellos: Fernández, Seara, Sierra, Grande y Pazos.

Figura7
Figura 7. Evolución del primer apellido a través de los censos de los años 1965, 1975 y 1986.

La mayoría de estos apellidos forman parte de la historia de Parderrubias y su documentación se remonta a los primeros registros parroquiales del siglo XVI, aunque cabe pensar que sus orígenes se sitúen mucho más atrás, concretamente en los siglos XI-XII cuando se empieza a extender el uso de los apellidos en España. En unos casos, se trata de apellidos patronímicos, pues surgen de añadir al nombre del padre el sufijo “ez” (e.g., Fernández, de Fernando; González, de Gonzalo; Martínez, de Martín; o Rodríguez, de Rodrigo). En otros casos, son apellidos toponímicos (e.g., de la Iglesia, de Outumuro, da Seara, da Serra, etc., en los que con el paso del tiempo desaparece la “de” para convertirse en Iglesias, Outumuro, Seara o Sierra). Un ejemplo es el apellido Outumuro, que ya aparece en el registro de una boda celebrada en Parderrubias en el año 1566:

“Año 1566. Domingo treze de enero case a Alonso Ferro vecino de Gimzo con Ynes Doytomuro, hija de Margarida Doytomuro vecina de Santa Olaya de Parderrubias”.

Otro ejemplo es el apellido Sierra, que podemos encontrar con fecha de 19 de diciembre de 1732 en los libros parroquiales de Parderrubias, en referencia a Francisco da Sierra (mi sexta generación de abuelos) y a su hijo Antonio (quinta generación de mis abuelos).

En diez y nueve de diciembre de mil setecientos treinta y dos falleció de esta presente vida Cecilia de Outumuro viuda de Francisco da Sierra, recibió todos los Santos Sacramentos y dejó dicho le ofrecieran por su alma cincuenta misas inclusas las Cantadas de sus tres actos y la limosna acostumbrada, y por su cumplidor dejó a su hijo Antonio da Sierra. Y se le dio sepultura al otro día de su fallecimiento en la Parroquia de Santa Eulalia de Parderrubias, de donde era feligresa”.

Conclusiones

Este breve análisis realizado de la población, las actividades profesionales, el nivel educativo y los apellidos de Parderrubias a lo largo de los años 60, 70 y 80 permite hacernos una pequeña idea de aquel pueblo que nos vio nacer, crecer y madurar en una época en la que nos creímos que “no se podía separar la paz de la libertad, porque nadie puede estar en paz, a no ser que tenga libertad”.


Referencias

Barreiro Fernández, X. R. (1991). La sociedad gallega contemporánea. Tradición y modernidad (Vol. 5). En F. Rodriguez Iglesias (Ed.), Galicia Historia. A Coruña: Hércules de Ediciones.

De Gabriel, N. (1987). Alfabetización, semialfabetización y analfabetismo en España (1860-1991). Revista Complutenses de Educación, 8, 199-231.


Nota: el autor muestra su agradecimiento a José Luis Camba Seara por la información proporcionada para la elaboración de este artículo.

La manufacturación del lino en Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

La manufacturación del lino en Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

Como complemento al artículo publicado sobre las tejedoras de Parderrubias [véase https://aparroquiadeparderrubias.wordpress.com/2016/01/09/e18-las-tejedoras-de-parderrubias-por-avelino-sierra-fernandez/], Avelino Sierra Fernández describe en este nuevo trabajo el laborioso proceso que exigía la manufacturación del lino en Parderrubias.  El proceso completo exigía 16 tareas, las cuales en este nuevo documento son perfectamente ilustradas y visualizadas gracias al relevante material fotográfico aportado.

Gracias Avelino.

Juan Carlos Sierra Freire

Notas. (1) Este artículo aparece publicado en su versión original en gallego y justo a continuación el lector encontrará una versión en castellano. (2) Los objetos que aparecen fotografiados en este artículo pertenecen a la colección privada de Avelino Sierra Fernández.


A manufacturación do liño en Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

Parderrubias, tal como quedou constatado no traballo deste Blog “As tecedeiras de Parderrubias” (https://aparroquiadeparderrubias.wordpress.com/2016/01/09/e18-las-tejedoras-de-parderrubias-por-avelino-sierra-fernandez/), mantivo en tempos pasados unha secular tradición textil. Esta Parroquia, xa no ano 1752, era a principal productora de liño da municipalidade da Merca, cunha superficie cultivada de 110 ferrados  (7 hectáreas), e a primeira na súa manufacturación, con 32 tecedeiras e outros tantos obradoiros. Pero na década dos anos cincuenta do pasado século, ante os adiantos tecnolóxicos da Revolución Industrial, as últimas tecedeiras que quedaban deixaron de exercer esta actividade artesanal, ata entón tan común como esencial na vida dos nosos ascendentes. No recordo de cantos  daquela eramos púberes, están aínda Ángela Fernández (a Tía Ánxela da Carreira) e maila súa filla María Grande; María Outumuro (María da tía Antonia), ao lado da  igrexa; Pepa Rodríguez, na Manadela; María Fernández e as irmás Pepa e María Outumuro, en Barrio; e Sara González (Sara da Canella), no Outeiro. Delas, gardo na miña memoria imaxes, reseñas e comentos verbo do procedemento do cultivo e tratamento  do liño, que agora me son de grande utilidade para este traballo. Máis recentemente, algunhos herdeiros das devanditas tecedeiras, que foron testemuñas presenciais dos seus labores, aportáronme pormenores sobre o particular, para min descoñecidos. Toda esta información, contrastada e ampliada coa documentación disponible, xa referenciada  no traballo deste Blog antes citado, e complementada coa mostra dos principais aveños utilizados nas súas enleadas tarefas, permítennos dar a ceñecer con grande fiabilidade os  usos e costumes do cultivo e manufactura do liño polos nosos devanceiros de Parderrubias.

O proceso duraba todo a ano. A sementeira facíana entre abril e maio e a recolleita entre xullo e agosto. Durante os meses de outono, realizaban unha chea de endeitas para transformar o liño bruto en finas estrigas, listas para fiar. Todo o inverno, pasábano fiando, e entre abril e maio, branqueando o fío, para comezar a tecer no tear entre xuño e xullo. Estas eran as 16 angueiras a desenvolver.

  1. A sementeira

Sementaban a liñaza a voleo, en leiras preferentemente chas, de regadío, ben estercadas, labradas e achanzadas coa grade ou con anciños. Procuraban sementalo ben basto para que, medrando máis fino, tivera menos casca leñosa. A proporción da semente viña sendo de dous  ferrados de liñaza (28  litros) por cada ferrado de superficie (628,9 metros cadrados).Tras atuí-la semente, sucaban a terra con varios regos por onde correría despois a auga da rega. Unha vez nacido, procuraban mondalo de cando en vez e regalo a miúdo. As últimas plantacións existentes de liño, foron as cultivadas pola tía Ánxela na súa tapada da Chousiña, na marxe esquerda do río, regadas polo seu caudal.

01-Sementeira.JPG
A sementeira

  1. A arriga

Entre xullo e agosto, cando o liño amareleaba, arrigábano de raíz, coas mans e con moito mimo, sacudíndolle-la terra contra os chancos e  póndoo en gavelas, para proceder logo a ripalas (quitarlle a semente) ou atalas cun vincallo, facendo móllos para carrexalo e realiza-la ripa na casa. A miúdo, soía ser unha angueira colectiva, de balde e recíproca entre os veciños.

02-Arriga.JPG
A arriga

  1. A ripa

Arrigado o liño, procedían á ripa, operación que consistía en pasa-los mañizos polos dentes do ripo para extraérlle-lo froito coa semente. Este púñano logo ao sol para que, abríndose a bagaña (casula), soltara a semente (liñaza), que tras ventala, era reservada para a sementeira do seguinte ano e para remedios caseiros que aliviaran as doenzas mediante mucilaxes de cataplasmas e outras aplicacións.

03-Ripa.JPG
A ripa

  1. O empozado

Esta fase  consistía en asulaga-los móllos de liño nalgunha encorada de calquera dos ríos ou  regatos, ou nunha poza calquera, durante 8 ou 9 días, co fin de que se desprendera a febra da parte leñosa. Para evitar que os arrastrara a corrente río abaixo, adoitaban porlle unhos coios por arriba.

04-Empozado.JPG
O empozado

  1. A seca

Sacados os móllos do río, levábanos a asollar á eira ou a unha chaira, onde os extendían ao sol, procurando darlle-la volta de cando en vez, ata que secaran ben. Logo enfeixábanos  novamente  e levábanos para a casa.

05-Seca.JPG
A seca

  1. A maza

Esta operación consistía en mallar ben cada mañizo de liño para rompérlle-la tasca (casca) ata separala da febra interior. Para ilo dispuñan cada presa de liño sobre o mazadoiro (unha lousa de pedra ou un cepo liso) e de seguido golpeábano duramente co mazo (rebolo de madeira). Nos últimos tempos inventouse a gramadoira que simplificaba un pouco este traballo, pero non temos constancia de que se empregara en Parderrubias.

06-Maza.JPG
A maza

  1. A espadela

Esta tarefa tiña a finalidade de eliminar os tomentos, arestas ou tascos (cascas) que quedaran soltas despois do mazado. Para conseguilo, colocaban un mañizo de liño mazado encol do gume do espadeleiro (táboa en forma de T invertida), para despois golpealo de refilón coa espadela (especie de machete de madeira), ata deixa-la febra magra. Adoitaba ser un traballo feminino, colectivo, de balde e recíproco, en xuntanzas de mulleres espadeleiras nun pendello ou  palleira durante a noite.

07-Espadela.JPG
A espadela

  1. A tasca

Para eliminar definitivamente calquera tasco (casca) restante, fretaban ou deluvaban o liño contra o bisel do tascón ou relo, especie de espada de madeira introducida verticalmente no extremo dun banco. Este traballo soía  facerse na mesma xuntanza da espadela. As casas que carecían deste apeiro, deluvaban o liño fretándoo coas mans  contra unha pedra, coma cando se lavaba a roupa.

08-Tasca.JPG
A tasca

  1. A aseda

Libre xa da parte leñosa, a febra necesitaba afinarse e volverse sedosa. Para ilo cardábana, pasando cada presa varias veces polo restrelo  (táboa horizontal con cravos verticais). Con esta tarefa sacaban tres tipos de febras, unha grosa (cabezos), outra mediana (estopa) e finalmente o liño fino. Con cada presa asedada facían unha estriga, manela, cerro ou rocada, porción lista para suxeitar na roca e ser fiada. As estrigas gardábanse en atados chamados afusais, de 36 unidades cada un.

09-Aseda.JPG
A aseda

  1. O fiado

Esta era unha fase que requería especial habelencia. Realizábana mediante dous instrumentos primitivos pero senlleiros: a roca e o fuso. A primeira podía ter formas variadas, pero en xeral consistía nunha vara de madeira ou cana, de 80 ou 90 centímetros de longa, co extremo superior avultado (roquil) para soster o cerro do liño. O fuso era un instrumento fusiforme de unhos 28 centímetros, de madeira torneada, cun extremo aguzado e no outro, un contrapeso (fusaiola) ou abultamento (rodela, cagalla ou torteira). A súa función era a de xirar sobre si, facendo de lastre das febras suxeitas na amosega ou estría da parte superior (osca), mentres se ían retorcendo cos xiros, configurando deste xeito o fío. Posto o cerro na roca, apoiaban esta na cintura, coa parte superior no antebrazo esquerdo, quedando así libre esta man para ir extraendo e dosificando a febra. Cos dedos da man dereita, de forma habelenciosa, impulsaban os xiros do fuso, para retorcer o fío. Este, así retorcido, íano envolvendo no eixe do fuso ata lograr unha mazaroca, que finalmente extraían pola parte estreita do fuso, para trasladar ao sarillo.

Aínda que calquera acougo na casa, a garda do gando no monte ou a espera na moenda, eran aproveitados para fiar, soíanse facer xuntanzas chamadas fiadeiros, nas longas e frías noites do inverno, nun pendello, nunha palleira ou mesmo nunha corte, ao tépedo ambiente das vacas e ao amparo da lánguida luz dun candil de graxa. Neles, a ritmo de fuso, parolábase, cantábanse cantigas e contábanse historias, chismes, adiviñas e contos. Os mozos non fiaban, pero acudían para troulear na xolda.

A utilización da roca e do fuso, era en Parderrubias un traballo de xénero. O fiado era unha tarefa exclusiva das mulleres, pois estaba considerado coma un labor apropiado ás habelencias, mañas e xeito femininos. Fiar con roca e fuso era, xa que logo, unha parte das angueiras que toda muller  tiña, polo mero feito de selo.

Un costume peculiar das fiadeiras era humedecer o fío con cuspe, a medida que o ían estirando, para darlle textura, labor que facían mollando os dedos na lingua, ou coa lingua directamente no fío. De ahí a cantiga:

Quen me dera se-lo liño

que vos na roca fiades.

Quen me dera tantos bicos

como vos ao liño dades.

Non contamos con referencia algunha sobre a cantidade  de fiadeiras  de liño en Parderrubias, pero considerando a chea de tecedeiras das que deixamos constancia no traballo “As tecedeiras de Parderrubias” (https://aparroquiadeparderrubias.wordpress.com/2016/01/09/e18-las-tejedoras-de-parderrubias-por-avelino-sierra-fernandez/), é lóxico pensar que difícilmente quedaría casa onde non se fiase.

Tampouco temos constancia da utilización en Parderrubias do torno de fiar, en lugar do fuso e roca, pero cabe tal posibilidade, por ser frecuente o seu uso nas mesmas  datas en zonas achegadas.

10-Fiado.JPG
O fiado

  1. O ensarillado

O liño recén fiado tiña unha cor cincenta que era mester branquear o máis posible. Para iso non tiñan outro remedio que transforma-as mazarocas conseguidas no fuso en meadas (madeixas), para despois branquealas. Para esta función contaban co sarillo, un apeiro de brazos en forma de X, que por medio do  xiro vertical das súas aspas, ía desembeleñando as mazarocas e dándolle forma de madeixa. Era unha angueira propia das mulleres.

11-Ensarillado.JPG
O ensarillado

  1. O branqueo

O branqueo era tal vez o labor máis ingrato de todo o proceso. Aínda que os métodos podían variar lixeiramente, o máis común era mete-las meadas durante 3 ou 4 días, nunha pota chea dunha especie de lixivia fervendo. Chamábanlle lixivia a unha mestura dun balde de auga con tres grandes pratos de cinza de carballo, tras fervela durante media hora. Despois lavaban e secaban as meadas varias veces, e repetían a función da lixivia cos seus respectivos lavados e secados as veces que fora. Finalmente extendían ou penduraban as meadas durante 6 ou 8 días, batuxándoas con auga de cando en vez. Senón acadaran a brancura desexada, volta a comezar a bogada descrita. Nalgunhas casas, engadíanlle tamén ósos e couselos á mestura.

12-Branqueo.JPG
O branqueo

  1. O debanado

Este labor consistía en pasa-las meadas a novelos, utilizando un apeiro denominado debanadoira, un armazón de aspas horizontais con chuzos verticais que xirando arredor, segundo tiraban do fío, ían desembeleñando éste, mentres coas mans envolvíano facendo un novelo. A miúdo,  suplíanse as aspas de tal aveño polos brazos dos homes.

13-Debanado.JPG
O debanado

  1. O canelado

Antes de comezar  co tear, era preciso prepara-los fíos para a trama e para a urdime, mediante as operacións de canelado e urdido. A primeira delas consistía en axeita-las canelas (canas con fío embobinado). Isto conseguíano por medio do caneleiro, aparello que variaba dunhas casas a outras. A canela metíana logo dentro da lanzadeira do tear, unha caixiña ovalada de madeira, que logo utilizaban durante o tecido.

14-Canelado.JPG
O canelado

  1. O urdido

Esta función tiña a finalidade de prepara-la urdime, é dicir, dispor paralelamente os fíos que logo se montarían horizontalmente no tear, para proceder a tece-lo lenzo ou pano correspondente. Para esto, utilizábase a urdideira, que viña a ser coma unha debanadoira grande, arredor da que se ía suxeitando a restra de fíos, que despois cortaban á medida do tecido desexado.

15-Ensarillado.JPG
O urdido

  1. O tecido

Era a derradeira operación do longo proceso e a máis complexa e laboriosa de todas. Desenvolvíase no tear, o aparello máis interesante de tódolos pertrechos.  Consistía nunha estructura artesanal de madeira, de forma cúbica, con catro pés, que sostiña a un conxunto de pezas diversas. Na plataforma, a tecedeira colocaba a urdime, tensa e suxeita a ambolosdous lados. Mediante dous pedais (premedeiras), elevaba e baixaba os fíos alternos, quedando cada vez unha abertura entre eles (a calada), a través da cal ía pasando transversalmente a lanzadeira coa canela de fío, que ía apretando co pente, con ritmo acompasado e monótono, logrando así a trama.

16-Tecido.JPG
O tecido

Estes eran os 16 pasos de estricto cumprimento dos nosos antepasados de Parderrubias, na súa arela de procura-los indispensables panos ou lenzos ordinarios, para confeccionar despois as sabas, xergóns, toallas, chambras, mandiles, cirolas, camisóns, etc.)  e tamén colchas, con mestura de liño e lá. E a eles estaban condenadas as familias, polo menos ata consegui-los novelos de fío para o tear. Calquera desleixo neste eido estaba considerado coma unha irresponsabilidade, que a sabiduría popular reprobou  musicalizando o rechouchiar das anduriñas tralo retorno da súa invernación no outro hemisferio, e que todos cantabamos de pequenos:

  Fun a mar e vin da mar,

  té-la tea por fiar,

  ¿Qué fixeches, truaniña?

  ¿Qué fixeches? ¡Truanarrrrr!

 


VERSIÓN EN CASTELLANO

Nota. Este artículo aparece publicado más arriba en su versión original en gallego.

La manufacturación del lino en Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

Parderrubias, tal como quedó constatado en el trabajo “Las tejedoras de Parderrubias”, publicado en este Blog (https://aparroquiadeparderrubias.wordpress.com/2016/01/09/e18-las-tejedoras-de-parderrubias-por-avelino-sierra-fernandez/), mantuvo en tiempos pasados una secular tradición textil. Esta  Parroquia, ya en el año 1752, era  la principal productora de lino de toda la municipalidad de A Merca, con una superficie cultivada de 110 ferrados (7 hectáreas), y la primera en manufacturación, con 32 tejedoras y otros tantos talleres. Pero en la década de los años cincuenta del pasado siglo, ante los avances tecnológicos de la Revolución Industrial, las últimas tejedoras que quedaban dejaron de ejercer esta actividad artesanal, hasta entonces tan común como esencial en la vida de nuestros ascendientes. En el recuerdo de cuantos entonces éramos púberes, quedan aún Ángela Fernández (Tía Ánxela da Carreira) y su hija María Grande; María Outumuro (María da Tía Antonia), al lado de la iglesia; Pepa Rodríguez (Pepa da Manadela); María Fernández y las hermanas Pepa y María Outumuro, en Barrio; y Sara González (Sara da Canella), en O Outeiro. De ellas, guardo en mi memoria imágenes, reseñas y comentarios acerca del procedimiento del cultivo y tratamiento del lino, que ahora me son de gran utilidad para este trabajo. Más recientemente, algunos herederos de las citadas tejedoras, que fueron testigos presenciales de sus labores, me aportaron pormenores para mí desconocidos. Toda esta información, contrastada y ampliada con la documentación disponible, ya referenciada en el trabajo de este Blog antes citado, y complementada con la muestra de los principales aperos utilizados en sus intrincadas tareas, nos permiten dar a conocer con gran fiabilidad los usos y costumbres del cultivo y manufactura del lino por nuestros antepasados de Parderrubias.

El proceso duraba todo el año. Hacían la siembra entre abril y mayo, recogiendo la cosecha entre julio y agosto. Durante los meses de otoño, realizaban una serie de faenas para transformar el lino bruto en finas estrigas, listas para hilar. Todo el invierno lo pasaban hilando, y entre abril y mayo, blanqueando el hilo, para comenzar a tejer en el telar entre junio y julio. Estas son las 16 fases que componían todo el proceso.

  1. Siembra

Sembraban la linaza a voleo, en tierras de labradío preferentemente llanas, de regadío, bien abonadas, labradas y allanadas con grada o rastrillos. Procuraban sembrarlo espeso para que, creciendo fino, tuviera menos cáscara leñosa. La proporción de semilla acostumbraba ser de unos dos ferrados de linaza (28 litros) por cada ferrado de superficie (628,90 m2). Tras enterrar la semilla, surcaban la tierra con varios surcos por donde correría después el agua del riego. Una vez nacido, procuraban escardarlo de vez en cuando y regarlo con frecuencia. Las últimas plantaciones de lino en Parderrubias fueron las cultivadas por la Tía Ánxela en su Tapada de A Chousiña, en el margen izquierdo del río, regadas con sus aguas.

01-Sementeira.JPG
Siembra

  1. Recogida

Entre julio y agosto, cuando el lino comenzaba a amarillear, lo arrancaban de raíz con las manos y con mucho cuidado, sacudiéndole la tierra contra los zuecos y poniéndolo en gavillas, para extraerle luego la semilla, o atarlas en haces con una verga para acarrearlo y realizar esta operación en casa. A menudo, solía ser un trabajo colectivo, gratuito y recíproco entre los vecinos.

02-Arriga.JPG
Recogida

  1. Ripa

Arrancado el lino, procedían a la ripa, operación que consistía en pasar los manojos de lino por los dientes del ripo para extraer el fruto con las semillas. Este era puesto al sol para que, abriéndose la  cápsula (bagaña), soltara la semilla (linaza), que tras aventarla era reservada para la siembra del año siguiente o para remedios caseros que aliviaran las dolencias mediante mucílagos de cataplasmas y otras aplicaciones.

03-Ripa.JPG
A ripa

  1. Empozado

Esta acción consistía en sumergir los haces de lino en algún remanso de cualquiera de los ríos o regatos, o en alguna charca, durante 8-9 días, con el fin de que se desprendiera la fibra de la parte leñosa. Para evitar que los arrastrara la corriente río abajo, acostumbraban ponerle piedras encima.

04-Empozado.JPG
Empozado

  1. Secado

Sacados los haces del río, los exponían extendidos al sol en la era o en alguna explanada, procurando darle la vuelta de vez en cuando, hasta que se secaran completamente. Luego los ataban nuevamente y los llevaban a casa.

05-Seca.JPG
Secado

  1. Mazado

Esta operación consistía en mazar bien cada manojo de lino para romperle la corteza (tasca) hasta separarla de la fibra interior. Para ello disponían cada puñado de lino sobre el mazadoiro (losa de piedra o tronco liso de madera), golpeándolo duramente con el mazo (tronco cilíndrico de madera). Con el paso del tiempo apareció la agramadera, que simplificaba un poco este trabajo, pero no nos consta su uso en Parderrubias.

06-Maza.JPG
Mazado

  1. Espadado

Esta tarea tenía la finalidad de eliminar las cascarillas (tomentos, arestas o tascos) que quedaran sueltas después del mazado. Para conseguirlo, colocaban cada manojo de lino mazado sobre el filo del espadeleiro (tabla en forma de T invertida), para luego golpearla de refilón con la espadela (especie de machete de madera), hasta dejar la fibra limpia. Acostumbraba ser un trabajo femenino, colectivo, gratuito y recíproco, en reuniones de mujeres en un cobertizo o pajar durante la noche.

07-Espadela.JPG
Espadado

  1. Tascado

Para eliminar definitivamente cualquier cascarilla (tasco) restante, frotaban el lino contra el bisel del tascón, especie de espada de madera introducida verticalmente en el extremo de un banco. Este trabajo solía hacerse en la misma reunión del espadado. En las casas en las que se carecía de este apero, se frotaba manualmente el lino contra una piedra, de manera similar al lavado de la ropa.

08-Tasca.JPG
Tascado

  1. Asedado

Libre ya de la parte leñosa, la fibra necesitaba afinarse y volverse sedosa. Para ello la cardaban, pasando cada manojo varias veces por el restrelo (tabla horizontal con clavos verticales). Con este trabajo sacaban tres tipos de fibras, una gruesa (cabezos), otra mediana (estopa) y, finalmente, el lino fino. Con cada manojo asedado hacían una estriga, manela, cerro o rocada, porción lista para sujetar en la rueca y ser hilada. Las estrigas se guardaban en atados llamados afusales, de 36 unidades cada uno.

09-Aseda.JPG
Asedado

  1. Hilado

Esta era una fase que requería especial habilidad. La realizaban mediante dos instrumentos primitivos, pero singulares: la rueca y el huso. La primera podía tener forma variada, pero en general consistía en una vara de madera o caña de 80 o 90 centímetros de largo, con el extremo superior abultado (roquil) para sostener el copo de lino. El huso era un instrumento fusiforme de unos 28 centímetros, de madera torneada, con un extremo aguzado y en el otro, un contrapeso (fusaiola) o abultamiento (rodela, cagalla o tortera). Su función era la de girar sobre sí mismo, haciendo de lastre de las fibras sujetas en la hendidura o estría de la punta superior (osca), mientras se iban retorciendo con los giros, configurando así el hilo. Puesto el copo (cerro) en la rueca, apoyaban ésta en la cintura, con la parte superior en el antebrazo izquierdo, quedando así libre esta mano para ir extrayendo y dosificando la fibra. Con los dedos de la mano derecha, de manera habilidosa, impulsaban los giros del huso para retorcer el hilo. Éste, ya retorcido, lo iban envolviendo en el eje del huso, hasta lograr una husada (mazaroca), que extraían por la parte estrecha del huso, para trasladarla al sarillo.

Aunque cualquier descanso en casa, cuidado del ganado en el monte o espera en la molienda eran momentos aprovechados para hilar, solían hacerse reuniones llamadas fiadeiros, en las largas y frías noches de invierno, en un cobertizo, pajar o cuadra, al templado ambiente del calor de las vacas y al amparo de la lánguida luz de un candil. En estos fiadeiros, a ritmo de huso, se hablaba, se cantaba y se contaban historias, chismes, adivinanzas y cuentos. Los mozos no hilaban, pero acudían para participar en la juerga.

La utilización de la rueca y el huso era en Parderrubias un trabajo de género. El hilado era una tarea exclusiva de las mujeres, pues estaba considerado como una labor apropiada a las habilidades, mañas y disposición femeninas. Hilar con rueca y huso era, pues, una parte de los quehaceres que toda mujer tenía, por el mero hecho de ser mujer.

Una peculiar costumbre de las hilanderas era humedecer el hilo con saliva, a medida que lo iban estirando, con la finalidad de darle textura, labor que hacían mojando los dedos en la lengua o con la lengua directamente en el hilo. De ahí la copla:

Quen me dera se-lo liño

que vos na roca fiades.

Quen me dera tantos bicos

como vos ao liño dades.

No disponemos de referencia alguna sobre el número de hilanderas de lino en Parderrubias, pero considerando la cantidad de tejedoras constatadas en el artículo “Las tejedoras de Parderrubias” (https://aparroquiadeparderrubias.wordpress.com/2016/01/09/e18-las-tejedoras-de-parderrubias-por-avelino-sierra-fernandez/) parece lógico pensar que difícilmente hubiera casa donde no se hilase. Tampoco tenemos constancia de la utilización en Parderrubias del torno de hilar, en lugar del huso y la rueca, pero cabe tal posibilidad, por ser frecuente su empleo durante aquella época en zonas próximas.

10-Fiado.JPG
Hilado

  1. Enmadejado

El lino recién hilado tenía un color ceniciento que era necesario blanquear lo más posible. Para ello, no tenían otro remedio que transformar las mazarocas obtenidas en el huso en madejas (meadas), para después blanquearlas. Para esta función contaban con el sarillo, un apero de brazos en forma de X, que por medio del giro vertical de sus aspas iba desenredando las mazarocas y dándoles forma de madeja. Era ésta una faena propia de las mujeres.

11-Ensarillado.JPG
Enmadejado

  1. Blanqueo

El blanqueo era tal vez la labor más ingrata de todo el proceso. Aunque los métodos podían variar ligeramente, el más común era la colocación de las madejas (meadas) durante 3-4 días en una olla llena de una especie de lejía hirviendo. Se trataba de una mezcla de agua, tres platos grandes de ceniza de roble que hervía durante media hora. Después lavaban y secaban las madejas varias veces, y repetían el proceso, con sus respectivos lavados y secados, las veces que fuesen necesarias. Finalmente, extendían o colgaban las madejas durante 6-8 días, salpicándolas con agua de vez en cuando. Si no lograban la blancura deseada, comenzaban de nuevo la colada descrita. En algunas casas, le añadían huesos y ombligos de Venus (couselos) a la mezcla.

12-Branqueo.JPG
Blanqueo

  1. Devanado

Esta actividad consistía en volver las madejas a ovillos, utilizando un apero llamado devanadera, un armazón de aspas horizontales con palos verticales que girando alrededor, según se tiraba del hilo, iba desenmarañando éste, mientras con las manos lo envolvían en ovillos. A menudo, las aspas eran sustituidas por los brazos de los hombres.

13-Debanado.JPG
Devanado

  1. Encanillado

Antes de comenzar con el telar era necesario preparar los hilos para la trama y la urdimbre, mediante las operaciones de encanillado y urdido. La primera de ellas consistía en preparar las canillas (cañas con hilo embobinado). Se conseguía por medio del caneleiro, aparato que variaba según las casas. La canilla se introducía luego dentro de la lanzadera del telar, una cajita ovalada de madera, que luego utilizaban durante el tejido.

14-Canelado.JPG
Encanillado

  1. Urdido

Esta función tenía la finalidad de preparar la urdimbre, es decir, disponer paralelamente los hilos que luego se montarían horizontalmente en el telar, para proceder a tejer el lienzo o paño correspondiente. Para ello, utilizaban la urdidera, que venía a ser como una devanadora grande, alrededor de la cual se iban sujetando las ristras de hilos, que después cortaban a medida del tejido deseado.

15-Ensarillado.JPG
Urdido

  1. Tejido

Era la última operación del largo proceso, y la más compleja y laboriosa de todas. Se desarrollaba en el telar, el aparato más complejo de todos los pertrechos. Consistía en una estructura artesanal de madera, de forma cúbica, con cuatro pies, que sostenía a un conjunto de diversas piezas. En la plataforma, la tejedora colocaba la urdimbre, tensa y sujeta a ambos lados. Mediante dos pedales (premedeiras) elevaba y bajaba los hilos alternos, quedando cada vez una abertura entre ellos (calada), a través de la cual iba pasando transversalmente la lanzadera con la canilla de hilo, que iba apretando con el peine (pente), con ritmo acompasado y monótono, logrando así la trama.

16-Tecido.JPG
Tejido

Estos constituyen los 16 pasos de estricto cumplimiento de nuestros antepasados de Parderrubias, en su afán de lograr los indispensables paños o lienzos ordinarios, para confeccionar luego sábanas, jergones, toallas, camisolas, mandiles, calzones, camisones, etc., y también colchas con mezcla de lino y lana. Y a todo este largo proceso estanban «condenadas» las familias, al menos hasta conseguir los ovillos de hilo para el telar. Cualquier dejadez en este campo estaba considerada como una irresponsabilidad, que la sabiduría popular reprobó musicalizando el trino de las golondrinas tras el retorno de su invernación en el otro hemisferio, y que de pequeños cantábamos:

Fun a mar e vin da mar,

te-la tea por fiar.

¿Qué fixeches, truaniña?

¿Qué fixeches? ¡Truanarrrrr!

Sobre la agricultura en Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

Sobre la agricultura en Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

Es imposible comprender la sociedad de Parderrubias sin la agricultura. Todos nuestros antepasados se dedicaron de forma exclusiva, o parcialmente, a esta labor. Sin duda, un duro trabajo debido a las condiciones en las que se llevaba a cabo y a la falta de medios existentes. Se trata de una agricultura de pura subsistencia. Aunque en la actualidad todavía son muchos los vecinos que cultivan sus huertos, lamentablemente la mayoría de las tierras de cultivo de la Parroquia de Parderrubias se encuentran yermas.

En este artículo, Avelino Sierra Fernández presenta un gran trabajo de investigación sobre la agricultura del siglo XVIII en Parderrubias, cuyos hábitos y cultivos todavía recuerda nuestra generación.

Muchas gracias, Avelino, por documentar y transmitir a las generaciones venideras un duro trabajo que estuvo presente en nuestra Parroquia, generación tras generación, y que forma parte de nuestra idiosincrasia por el hecho de haber nacido en Parderrubias.

Juan Carlos Sierra Freire

Notas. (1) Este artículo aparece publicado en su versión original en gallego y justo a continuación el lector encontrará una versión en castellano. (2) Los objetos que aparecen fotografiados en este artículo pertenecen a la colección privada de Avelino Sierra Fernández.


 

Sobre a agricultura en Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

 A calidade de vida dos veciños de Parderrubias fai un cuarto de milenio, era moi precaria, debido a unhas condicións enmarcadas polo contexto histórico, político, económico e social no que lles tocou vivir. Carecían de electricidade (alumeábanse con velas de sebo), de auga corrente (ían a buscala á fonte coa ola), de saneamento (xurreiras superficiais de xurro, a falta de  calquera sumidoiro), de lavadoiros (ían lavar ao Regueiriño), de estradas (agás unha verea de terra batida e camiños de ferradura), de medios de transporte e locomoción (agás o carro e o burro). O único edificio comunitario era a igrexa, e a única industria, dous muíños fariñeiros e dúas forxas. Non existía tenda, taberna nin abacería (carnicería), e o único comercio era unha feira no Campo da Merca o día 26 de cada mes. Non había unha soa Escola nin Mestre en toda a bisbarra, e un 98 % da poboación era analfabeta (tan só sabían ler, escribir e contar o Cura e o escribán do Xuíz). Tampouco existía  Médico, Ciruxán ou Sangrador, nin Boticario nin Botica en toda a contorna. Pola contra, os tributos e gravames feudais e eclesiásticos (Foros, Dezmos, Primicias, Voto a Santiago, etc.) eran abafantes. A situación, sen chegar á miseria, era de grande illamento, atraso e empobrecemento. Por estas razóns, as familias estaban condenadas ao autoabastecemento e consecuentemente obrigadas a adicarse en corpo e alma á agricultura e gandería para poder subsistir. A labranza en Parderrubias era, xa que logo, un destino común para todo veciño, fora labrego, crego, artesán, home, muller ou neno. No ano 1752, só existían dez homes adicados parcialmente a  traballos remunerados distintos da labranza  (un Abade, un Arrieiro, un Carpinteiro, dous Ferreiros, un Muiñeiro, unha Forneira e tres Panadeiros de millo), aparte de 32 Tecedeiras, pero todos eles simultaneaban a súa ocupación, adicando a maior parte do tempo ás angueiras campesiñas. Tódolos demais eran exclusivamente labradores ou xornaleiros do campo

“… todos los demás vezinos  y sus hijos de diez yocho años arriba a excepcion de los que sean de maior edad o estén ymposibilitados son Labradores y jornaleros de sus haciendas…” (C. Ensenada).

Nembargante, non todos contaban con predios de seu, xa que moitos deles non eran donos das leiras que traballaban, pois unha grande parte destas eran latifundios alugados polo  Bispo de Ourense, Señor do Couto de Sobrado ao que pertencía Parderrubias, e outras eran terreos baldíos, ermos ou “a monte”, sendo escasos os alodios individuais. En cambio, abundaban os aparceiros, traballando  terras e coidando gandos a medias.

O rendimento das colleitas era, ademais, moi baixo, debido á fragmentación minifundista das terras, á mínima calidade das sementes, á escaseza de esterco e á falta de regadío.

“…las heredades de rregadio por ser de charcos y arroios de Corto caudal que quando mas dura en año abundante de lluvias es hasta san Juan que esceptuadas estas las demas tierras todas son de secano…” (Op. Cit.).

 A ilo había que engadirlle as rudimentarias técnicas e labores empregados, que apenas diferían dos introducidos polos romanos, tal como afirmaba Frei Martín Sarmiento no ano 1765: “… conservan inmemorial la agricultura que les enseñaron los romanos”. Así as cousas, difícilmente se lograban  colleitas de gran que quintuplicaran a semente, e no caso dalgunhas, coma o liño, non pasaba da liñaza sementada:

“… el ferrado de tierra [628,86 m. cuadrados] produze de linaza los mismos dos ferrados [20,8 Kg.] que se le hechan…” (Op. Cit.).

Os cultivos estaban constituídos polos cereais (centeo, trigo, millo groso, millo miúdo e cebada), o liño, a vide, os legumes (fabas, garavanzos, cantudos ou pedróns e guisantes), as verduras e a froita. A pataca non formaba parte dos froitos, xa que o seu cultivo sistemático non se iniciaría ata ben entrada a segunda metade do século XVIII.

Moitas eran as tarefas e angueiras do campo, dende a preparación da terra para a sementeira, ata a colleita dos froitos. E moitos eran os aparellos usados e ferramentas utilizadas nelas. Resumindo, estes eran os principais:

1. Cavar, sachar, esterroar… valéndose de diferentes tipos de aixadas, legóns, sachos,  picarañas, etc., segundo o labor e o lugar.

2 Labrego - Cavar

2. Arar, coas súas variantes de roturar, decruar, asucar, aricar, entravesar, etc., utilizando o arado de pau con rella de ferro, tirado por burros, mulas, vacas ou bois, xunguidos por xugos, cangas ou coleiras diferentes, segundo os animais.

3 Labrego - Arar

3. Segar, gadañar, seiturar, rozar, podar, etc., utilizando para tales mesteres gadañas, coitelas, fouces, fouciños, foucegatas, podóns, tesoiras da poda, etc.

4 Labrego - Segar

4. Mallar, traballo na eira para saca-lo gran  de centeo, trigo ou cebada, da súa espiga e os legumes, das súas baíñas. Utilizábanse  vasoiras, forquitas, angazos, mallos,  cribos, etc.

5 Labrego - Mallar

5. Pesar e medir. Para vender, mercar ou troca-los excedentes, pesábanse coas romanas. Para medir cereais e legumes, usábase o ferrado e o escás. Para medir líquidos, a cuartilla, canada, ola, etc. (https://aparroquiadeparderrubias.wordpress.com/2016/01/20/e20-unidades-de-medida-tradicionales-en-parderrubias-por-avelino-sierra-fernandez/)

6 Labrego - Pesar

6. Cazar. A caza era un medio de mantenza, pero tamén un xeito de eliminar aos depredadores. Utilizábanse  garduñeiras, paxarelas, mureiras, ratoeiras, etc.

7 Labrego - Cazar

Tal variedade de ferramentas, forzosamente necesitaba de ferreiros que as forxaran e amañaran, pero os campesinos  estaban neste eido ben servidos por “Juan Antonio Yglesia y Juan garrido de par de rrubias al jornal de cada uno trabajando  al dia por su oficio [de herrero] quatro reales de Vellon” (Op. Cit.).

Partindo dos Dezmos satisfeitos á igrexa de Santa Olaia, polos fregueses da parroquia, podemos achegarnos á producción das especies cultivadas daquela en Parderrubias. Aínda coa natural reserva, por tratarse de deduccións, as contías expostas a continuación permítennos coñecer o predominio e a producción dos cultivos de maior arraigamento en Parderrubias fai unhos douscentos cincuenta anos.  

O centeo

Era un cultivo de excelente adaptación aos cambios climáticos e á escasa calidade do solo. Un cereal, ademais, de moita utilidade, tanto polo gran panificable (pan negro), como polo colmo ou palla.

Unha gran parte  cultivábase nos “vedros”, pequenas tenzas roturadas no monte comunal e sementadas para obter o chamado “pan de monte”, que máis adiante darían lugar ás searas ou cupos que resultaron de reparti-lo monte entre os veciños.

O seu cultivo requería arduas angueiras, que variaron pouco ao longo dos tempos. Tales eran a sementeira, no mes de outubro, coa correspondente esterca, decrúa, entravesa, agrada e asuca. Xa nacido, viña a arica co arado e a monda coa man, para quitarlle-las malas herbas. Pola festa de Santiago (xullo), tocaba face-la seitura, amontoando os móllos en brugueiros. Logo viña o carrexo e despois a malla para degrae-lo gran da espiga. Consistía esta,  na xuntanza de varios homes arredor das gavelas de centeo extendidas na eira embostada, baténdoas acompasadamente cos seus mallos. Rematábase coa erga, endeita propia das mulleres, ventando o gran coas cribas para despois metelo na tulla.

 A superficie cultivada era  dunhos 625 ferrados ao ano (39,30 hectáreas), cunha producción total de  500 fanegas de gran, é dicir, 26 toneladas, sendo a terceira parroquia máis productiva da Merca, despois de A Mezquita e Proente, e igualada con Vilar de Paio Muñiz.

O trigo

Aínda que preferido ao centeo, pola mellor calidade do pan (pantrigo, pan de flor, pan branco, pan candeal), o seu cultivo era escaso pola falta de adaptación a un clima excesivamente húmido. Con todo, era a terceira parroquia productiva, con 225 ferrados de cultivo (14,14 hectáreas) e 180 fanegas de gran (9,3 toneladas), despois de Corvillón e Vilar de Paio Muñiz. Os labores do seu cultivo e procura eran semellantes aos do centeo. Consta tamén documentalmente que en 1752, “Pedro Yglesia hijo de Theresa gomez vezino de par de rrubias era arriero de Trigo” (Op. Cit.).

O millo

A chegada deste cereal, alá polo ano 1630, supuxo para Parderrubias un desafogo tanto na alimentación humana, coma dos animais. Da súa planta aproveitábase todo, a palla e o pendón para o gando, o cosco ou casulo para folello dos xergóns, e os carozos, como excelente combustible. Pero sobre todo a mazorca, que proporcionaba o gran para a facenda e a fariña coa que se cocía o pan de boroa. Algunhos costumes e tradicións da súa procura, como a sacha, as quendas de rega polo día e noite, a creba dos pendóns, as esfollas ou escasulas rematadas en festa, o almacenamento no canastro e as degrañas, perduraron ata tempos que os máis vellos da parroquia aínda lembran.

Parderrubias era a parroquia máis productiva de toda a municipalidade,  cunha superficie cultivada de 812 ferrados (51 hectáreas) e un froito de 650 fanegas ao ano (42,7 toneladas), seguida de A Mezquita con 470 fanegas (31 toneladas) e Pereira de Montes, con 420 (27,6 toneladas). Parderrubias era tamén a primeira en producir millo miúdo (mijo), con 3.9 toneladas, pero este rematou totalmente  suplantado polo millo gordo.

O grande consumo de pan de millo en Parderrubias, no ano 1752, está testemuñado tamén pola existencia de tres “Panaderos de Maiz: Ysidro Outumuro, Silvestre Outumuro y Rosalia das Casas vezinos de par derrubias”. Ademais,  “Ybona de la Yglesia de par de Rubias tiene en su propia casa su orno y en el cuezen los mas de los Vezinos del Lugar” (Op. Cit.).

O viño

Parderrubias era daquela, a parroquia máis vitícola das terras da Merca,  cunha producción de 160 moios ao ano (23.600 litros), seguida de Olás, con 18.300 litros. As videiras consistían en pequenos bacelos, xeralmente cerrados con valados en chousas, ou en parras altas nos patios, fachadas e arredores da casa. As extremas xeadas que queimaban os xermolos dos follatos e as pragas de fungos que hoxe coñecemos coma oidio e mildio, para as que daquela descoñecían os actuais tratamentos do xofre e sulfato de cobre, a escaseza de sol, os tipos de cepas, malas estercas, podas, rodrigas, etc., daban como resultado un viño matute, frouxo e acedo, que ademais, tal como acontecía cos chourizos, filloas ou caldo, era diferente en cada casa e picábase fácilmente coas primeiras calores do verán. Esta falta de calidade, quedou ratificada máis tarde nos  Diccionarios de Sebastián Miñano (1826) e Pascual Madoz (1846), afirmando que “Parderrubias produce vino de inferior calidad”. O rendimento era tamén escaso, pois a superficie dunha cavadura  de bacelo (medida equivalente a 436 metros cadrados) daba dez cuartas de viño (123 litros), sendo a viñeira de primeira calidade, 6 cuartas (74 litros) a de segunda, e 3 cuartas (37 litros) a de terceira.

“… cada Cavadura de Viña de primera calidad por la Uba que rinde dara a el año diez quartas de vino la de segunda calidad seis y la de tercera tres…” (Op. Cit.).

As castañas

Custa imaxinarse unha alimentación básica sen patacas no rural de fai 250 anos. A pataca, traída do altiplano peruano a España polas hostes de Pizarro, non se cultivou como alimento humano en Parderrubias ata ben entrada a segunda metade do século XVIII. Ante tal carencia, as castañas eran esenciais na alimentación dos nosos devanceiros, sendo consumidas crúas, cocidas (mamotas, zonchos) ou asadas (bullós), mentres estaban verdes; cocidas no caldo ou leite, despois de secas (pilongas), ao longo do ano. Así o confirmaba o Bispo de Ourense, Juan Muñoz de la Cueva (1717-1728):

“La castaña además de ser regalo, a tiempos es un alimento común que suele suplir para los labradores muchos meses de pan”.

Parderrubias era a terceira parroquia da Merca en producción de castañas, con 25 fanegas, despois de Corvillón e Olás. A toponimia deixounos constancia da súa abundancia cos nomes de Souto, Souto da Seara, Souto do Lagar, Souto da Cova e Soutiño. O máis extenso deles estaba na Vacariza:

“… en el [término] de Parderrubias ai otro [monte] de siete mil novecientos y veinte y ocho ferrados de los quales ciento y veinte y seis y medio son de soto…” (Op. Cit.).

O liño

Parderrubias era tamén a parroquia máis productiva de liño, cunha superficie cultivada de 110 ferrados (6,92 hectáreas), como se expuxo ampliamente no traballo deste Blog, “As tecedeiras de Parderrubias” (https://aparroquiadeparderrubias.wordpress.com/2016/01/09/e18-las-tejedoras-de-parderrubias-por-avelino-sierra-fernandez/).

A mecanización do campo, a concentración parcelaria, o cooperativismo e a industrialización do mercado acabaron coas penurias sufridas polo labrego tradicional de Parderrubias, redimíndoo das arduas angueiras e longas xeiras agrarias ás que estaba condenado. Lonxe quedan aqueles tempos antergos nos que os nosos devanceiros, traballando de sol a sol (mellor sería dicir de estrela a estrela), regaron de suor as toxeiras rozando estrume, os restroballos dos vedros seiturando centeo, ou as veigas sachando o millo. Imaxes evocadoras do esforzo e afouteza de tantas xeracións pasadas que contribuiron a conquerer o confort e  benestar que Parderrubias goza no presente.

Valia esta lembranza como unha pequena homenaxe a todas elas,  traendo á memoria colectiva tantos afáns, desvelos e inquidanzas intensamente vividos e agora testemuñados  nesta  escolma de aveños  por elas utilizados e que forman parte dun patrimonio etnográfico vencellado á escravitude dun duro traballo que ao longo de séculos constituiu o seu único medio de subsistencia.


VERSIÓN EN CASTELLANO

Nota. Este artículo aparece publicado más arriba en su versión original en gallego

Sobre la agricultura en Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

La calidad de vida de los vecinos de Parderrubias hace un cuarto de milenio era muy precaria, debido a unas condiciones enmarcadas por el contexto histórico, político, económico y social en el que les tocó vivir. Carecían de electricidad (se alumbraban con velas de sebo), de agua corriente (iban a buscarla a la fuente con cántaros), de saneamiento (corrientes superficiales de purines a falta de alcantarillado), de lavaderos (iban lavar la ropa al río Regueiriño), de carreteras (excepto una  vereda de tierra batida y caminos de herradura), de medios de transporte y locomoción (salvo el carro y el burro). El único edificio comunitario era la iglesia, y la única industria, dos molinos harineros y dos fraguas. No existía tienda, taberna ni abacería (carnicería) alguna, y el único comercio era una feria en el Campo de A Merca el día 26 de cada mes. No había una sola escuela ni Maestro en toda la comarca, y el 98% de la población era analfabeta (tan sólo sabían leer, escribir y contar el Cura y el Escribano del Juez). Tampoco existía  Médico, Cirujano o Sangrador, ni Boticario ni botica en todo el contorno. Por el contrario, los tributos y gravámenes feudales y eclesiásticos (Fueros, Diezmos, Primicias, Voto a Santiago, etc.) eran asfixiantes. La situación, sin llegar a la miseria, era de gran aislamiento, atraso y empobrecimiento. Por estas razones, las familias estaban condenadas al autoabastecimiento y consecuentemente obligadas a dedicarse en cuerpo y alma a la agricultura y ganadería para poder subsistir. La labranza en Parderrubias era, de esta manera, un destino común para todo vecino, fuera labriego, clérigo, artesano, hombre, mujer o niño. En el año 1752, sólo existían diez hombres dedicados parcialmente a trabajos remunerados distintos de la labranza (un abad, un arriero, un carpintero, dos herreros, un molinero, una hornera y tres panaderos de maíz), aparte de 32 tejedoras, pero todos ellos simultaneaban su ocupación, dedicando la mayor parte del tiempo a los quehaceres  campesinos. Todos los demás eran exclusivamente labradores o jornaleros del campo:

“… todos los demas vezinos  y sus hijos de diez yocho años arriba a excepción de los que sean de maior edad o estén ymposibilitados son Labradores y jornaleros de sus haciendas” (C. Ensenada).

Sin embargo, no todos contaban con predios suyos, ya que muchos de ellos no eran dueños de las tierras que trabajaban, pues una gran parte de éstas eran latifundios arrendados por el Obispo de Ourense, Señor del Coto de Sobrado al que pertenecía Parderrubias, y otros eran terrenos baldíos, yermos o monte, siendo escasos los alodios individuales. En cambio, abundaban los aparceros, trabajando tierras y cuidando ganados a medias.

El rendimiento de las cosechas era, además,  muy bajo, debido a la fragmentación minifundista de las tierras, la poca calidad de las semillas, la escasez de estiércol y la falta de regadío.

“…las heredades de rregadio por ser de charcos y arroios de Corto caudal que quando mas dura en año abundante de llubias es hasta san Juan que esceptuadas estas las demas tierras todas son de secano…” (Op. Cit.).

A ello había que añadirle las rudimentarias técnicas y labores empleadas, que apenas diferían de las introducidas por los romanos, tal como afirmaba Fray Martín Sarmiento en el año 1765: “…conservan inmemorial la agricultura que les enseñaron los romanos”. Así las cosas, difícilmente se lograban cosechas que quintuplicaran la semilla, y en el caso de algunas, como el lino, la linaza no pasaba de la que se había sembrado:

“…el ferrado de tierra [628,86 m. cuadrados] produze de linaza los mismos dos ferrrados [20,8 Kg.] que se le hechan…” (Op. Cit.).

Los cultivos estaban constituidos por cereales (centeno, trigo, maíz grueso, maíz menudo y cebada), lino, vid, legumbres (habas, garbanzos, cantudos o pedrones y guisantes), verduras y frutas. La patata no formaba parte de los frutos, ya que su cultivo sistemático no se iniciaría hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XVIII.

Muchas eran las tareas y los trabajos del campo, desde la preparación de la tierra para la siembra, hasta la recolección de los frutos. Y muchos eran los aparejos usados y herramientas utilizadas. De manera resumida, estos eran los principales:

1) Cavar, sachar, desterronar… valiéndose de diferentes tipos de azadas, legones, sachos, rastros, etc., según las labores y los lugares.

2 Labrego - Cavar

2) Arar, con las variantes de roturar, barbechar, surcar, aricar, entravesar, etc., utilizando el arado de palo con reja de hierro, tirado por burros, mulas, vacas o bueyes, uncidos por diferentes yugos o colleras, según el tipo de animales.

3 Labrego - Arar

3) Segar, guadañar, rozar, podar, etc., utilizando para tales menesteres guadañas, hoces de distintos tamaños y formas, podaderas, tijeras, etc.

4 Labrego - Segar

4) Trillar, trabajo en la era para sacar el grano de centeno, trigo o cebada de su espiga, o las legumbres de sus vainas. Se utilizaban escobas de retamas, horcas, rastrillos, mayales y cribas.

5 Labrego - Mallar

5) Pesar y medir. En las ventas, compras o intercambios de excedentes se pesaba con las romanas. Para medir cereales y legumbres se usaba el ferrado y el escás. Para medir líquidos, la cuartilla, la canada, la ola, etc. (https://aparroquiadeparderrubias.wordpress.com/2016/01/20/e20-unidades-de-medida-tradicionales-en-parderrubias-por-avelino-sierra-fernandez/)

6 Labrego - Pesar

6) Cazar. La caza era un medio de manutención, pero también una forma de eliminar a las alimañas. Se utilizaban diversas trampas de animales de monte, paxarelas, ratoneras, etc.

7 Labrego - Cazar

Tal variedad de herramientas, obligatoriamente necesitaba de herreros que las forjaran y arreglaran, pero los campesinos estaban en este aspecto bien servidos por “Juan Antonio Yglesia y Juan garrido de par de rrubias al jornal de cada uno travajando al dia por su oficio [de herrero] quatro reales de Vellon” (Op. Cit.).

Partiendo de los Diezmos satisfechos a la iglesia de Santa Eulalia, por los feligreses de la parroquia, podemos acercarnos a la producción de especies cultivadas en aquel entonces en Parderrubias. Aún con la natural reserva, por tratarse de deducciones, las cantidades expuestas a continuación nos permiten conocer el predominio y la producción  de los cultivos de mayor arraigo en Parderrubias hace unos doscientos cincuenta años.

Centeno

Era un cultivo de excelente adaptación a los cambios climáticos y a la escasa calidad del suelo. Un cereal, además, de mucha utilidad, tanto por el grano panificable (pan negro), como por la paja.

Una gran parte de él se cultivaba en los vedros, pequeñas parcelas roturadas en el monte comunal y sembradas para obtener el denominado pan de monte, que más adelante darían lugar a las searas o cupos que resultaron de repartir el monte entre los vecinos.

Su cultivo requería arduas faenas, que variaron poco a lo largo de los tiempos. Tales eran la siembra, en el mes de octubre, con el correspondiente estercado, decruado, entravesado, gradado y asucado. Ya nacido, venía el aricado con el arado y el mondado con la mano, para quitarle las malas hierbas. Por la fiesta de Santiago (julio), se realizaba la siega, amontonando los haces o  gavillas en hacinas. Luego venía  el acarreo y después la trilla para desgranar el grano de la espiga. Consistía ésta en la colocación de varios hombres alrededor de las gavillas de centeno extendidas en la era emboñigada (embostada), batiéndolas acompasadamente con los mayales (mallos). Se terminaba con el aventado, tarea  propia de las mujeres, que consistía en echar  al aire el grano con las cribas, para separarlo de los restos de paja, almacenándolo luego en las arcas.

La superficie cultivada era de unos 625 ferrados al año (39,30 hectáreas), con una producción total de 500 fanegas de grano, es decir, 26 toneladas, siendo la tercera parroquia más productiva de A Merca, después de A Mezquita y Proente, e igualada con Vilar de Paio Muñiz.

Trigo

Aunque preferido al centeno, por la mejor calidad del pan (pantrigo, pan de flor, pan blanco, pan candeal), su cultivo era escaso por la falta de adaptación a un clima excesivamente húmedo. Con todo, era la tercera parroquia productiva, con 225 ferrados de cultivo (14,14 hectáreas) y 180 fanegas de grano (9,3 toneladas), después de Corvillón  y Vilar de Paio Muñiz. Los trabajos del cultivo eran semejantes a los del centeno. Consta también documentalmente que en 1752, “Pedro Yglesia hijo de Theresa gomez vezino de par de rrubias era arriero de Trigo”.

Maíz

La llegada de este cereal, allá por el año 1630, supuso para Parderrubias un desahogo tanto en la alimentación humana, como de los animales. De su planta se aprovechaba todo, la paja y el pendón para el ganado, las vainas de la mazorca para rellenar los colchones y los zuros o raspas de las espigas desgranadas, como excelente combustible. Pero sobre todo la mazorca, que proporcionaba el grano para los animales y la harina con la que se hacía el pan de boroa. Algunas costumbres y tradiciones en su tratamiento, como la sacha, las tandas de  riega  día y noche, la recogida de pendones, las deshojas (escasullas) terminadas en fiesta, el almacenamiento en el hórreo y las desgranas, perduraron hasta tiempos en los que las personas mayores aún recuerdan.

Parderrubias era la parroquia más productiva de toda la municipalidad, con una superficie cultivada de 812 ferrados (51 hectáreas) y un fruto de 650 fanegas al año (42,7 toneladas), seguida de A Mezquita con 470 fanegas (31 toneladas) y Pereira de Montes con 420 (27,6 toneladas). Parderrubias era también la primera en producir mijo (maíz menudo), con 3,9 toneladas, pero éste terminó totalmente suplantado por el maíz grueso.

El gran consumo de pan de maíz en Parderrubias, en el año 1752, está testimoniado también por la existencia de tres “Panaderos de Maiz: Ysidro Outumuro, Sivestre Outumuro y Rosalia das Casas vezinos de par derrubias”. Además, “Ybona de la Yglesia de par de rrubias tiene en su propia casa su orno y en el cuezen los mas de los Vezinos del Lugar” (Op. Cit.).

Vino

Parderrubias era entonces, la parroquia más vitivinícola de todas las tierras de A Merca, con una producción de 160 moyos al año (23.600 litros), seguida de Olás, con 18.300. Los viñedos consistían en pequeñas viñas, generalmente valladas, o en parrales altos en los patios, fachadas y alrededores de  casa. Las extremas heladas que quemaban los brotes  de los sarmientos y las  plagas de hongos que hoy conocemos como el oídium y el mildeu, para las que desconocían los actuales tratamientos de azufre y sulfato de cobre, la falta de sol y estiércol, los tipos de cepas, podas, rodrigas, etc. daban como resultado un vino flojo y ácido, que además, tal como acontecía con los chorizos, las filloas o el caldo, era diferente en cada casa, y se picaba fácilmente con los primeros calores del verano. Esta falta de calidad quedó ratificada más tarde en los Diccionarios de Sebastián Miñano (1826) y Pascual Madoz (1846), afirmando que “Parderrubias produce vino de inferior calidad”. El rendimiento era también escaso, pues la superficie de una cavadura de viña (medida equivalente a 436 metros cuadrados) producía diez cuartas de vino (123 litros), siendo el viñedo de primera calidad, 6 cuartas (74 litros)  la de segunda, y 3 cuartas (37 litros) la de tercera.

“…cada cavadura de Viña de primera calidad por la Uba que rinde dara a el año diez quartas de vino la de segunda calidad seis y la de tercera tres…” (Op. Cit.).

Castañas

Cuesta imaginarse una alimentación básica  sin patatas en el rural de hace 250 años. La patata, traída del altiplano peruano a España por las huestes de Pizarro, no se cultivó como alimento humano en Parderrubias hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XVIII. Ante tal carencia, las castañas eran esenciales en la alimentación de nuestros antepasados, siendo consumidas crudas, cocidas (manotas, zonchos) o asadas (bullós), mientras estaban verdes; cocidas en el caldo o leche, después de secas (pilongas), a lo largo de todo el año. Así lo confirmaba  el Obispo de Ourense, Juan Muñoz de la Cueva (1717-1728):

“La castaña además de ser regalo, a tiempos es un alimento común que suele suplir para los labradores muchos meses de pan”.

Parderrubias era la tercera parroquia de A Merca en producción de castañas, con 25 fanegas, después de Corvillón y Olás. La toponimia nos dejó constancia de su abundancia con los nombres de Souto, Souto da Seara, Souto do Lagar, Souto da Cova e Soutiño. El más extenso de ellos estaba en la Vacariza:

“…en el [término] de Parderrubias ai otro [monte] de siete mil novecientos y veinte y ocho ferrados de los quales ciento y veinte y seis y medio son de soto…”. (Op. Cit.)

Lino

Parderrubias era también la parroquia más productiva de lino, con una superficie cultivada de 110 ferrados (6,92 hectáreas), como ya se expuso ampliamente en el trabajo de este Blog “Las tejedoras de Parderrubias” (https://aparroquiadeparderrubias.wordpress.com/2016/01/09/e18-las-tejedoras-de-parderrubias-por-avelino-sierra-fernandez/).

La mecanización del campo, la concentración parcelaria, el cooperativismo y la industrialización del mercado acabaron con las penurias sufridas por el labriego tradicional de Parderrubias, redimiéndolo de las arduas labores y largas jornadas agrarias a las que estaba condenado. Lejos quedan aquellos tiempos en los que nuestros antepasados, trabajando de sol a sol (mejor sería decir de estrella a estrella), regaron de sudor los tojales rozando esquilmo, los rastrojos de los vedros segando centeno o las veigas sachando el maíz. Imágenes evocadoras del esfuerzo y tesón de tantas generaciones pasadas que contribuyeron a alcanzar el confort y  bienestar que Parderrubias goza en el presente.

Valga este recuerdo como pequeño homenaje a todas esas generaciones, trayendo a la memoria colectiva tantos afanes, desvelos e inquietudes intensamente vividos y ahora testimoniados en esta pequeña selección de aperos por ellas utilizados y que forman parte de un patrimonio etnográfico vinculado a la esclavitud de un duro trabajo que a lo largo de siglos constituyó su único medio de subsistencia.

Los antiguos molinos de Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

Los antiguos molinos de Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

Nuestra generación fue la última que cumplió con el rito de “ir o muíño”, aunque bien es verdad que nuestro proceder en esta costumbre fue ya muy diferente al de nuestros antepasados. Nosotros fuimos testigos de los molinos eléctricos (yo recuerdo ir muchos viernes al de A Manchica ), pero no de los de río. El desarrollo socioeconómico del mundo rural gallego acabo extinguiendo esta tradición fundamental durante mucho tiempo en el sustento de nuestras familias y, con ello, el oficio de “muiñeiro”.

En este artículo, Avelino Sierra Fernández aborda de manera brillante la existencia de molinos (“muíños) de río en nuestra Parroquia, de los que hay documentación desde el siglo XVIII, pero que con total seguridad datan de la Edad Media, como en el resto de Galicia.

Gracias, Avelino, por actualizarnos y salvaguardar esta tradición arraigada, y desaparecida, en Parderrubias.

Juan Carlos Sierra Freire

Notas. (1) Este artículo aparece publicado en su versión original en gallego y justo a continuación el lector encontrará una versión en castellano. (2) Los objetos que aparecen fotografiados en este artículo, a excepción de la rueda de molino, pertenecen a la colección privada de Avelino Sierra Fernández.


Os antigos muíños de Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

Un minucioso estudo dos Dezmos  sufragados á Igrexa no ano 1750,  por cada unha das Freguesías que na actualidade conforman o Concello da Merca, autorízanos a afirmar que, naquela andaina, Parderrubias era a maior productora de cereais de tódalas parroquias, con  42,7 toneladas de gran de millo ao ano, 26 de centeo, 9,3 de trigo, 3,9 de millo miúdo (mijo) e 0,6 de orxo. A pesares de tan considerable abastecemento cerealístico, a industria fariñácea de que dispuña era, precaria e insuficiente, contando só con dous rudimentarios muíños hidráulicos. Nas terras do actual Concello da Merca, existían daquela  18 muíños. Todos moían con auga do río Arnoia ou dalgún afluente seu, agás os dous de Parderrubias que eran movidos pola auga do río da Boutureira, como nos confirma o Catastro de Ensenada:

“… y los otros dos [molinos] se hallan en par de rrubias… y muelen con agua del citado rrio da Boutureira”.

O río da Boutureira segue existindo na actualidade, sen  que os veciños o lembren con ese topónimo, que ao noso parecer debería  recuperarse. Trátase do que nace na Cabada do Lobo, pasa polo Portatrelle, Chousiña e Ponte do Couso. Despois da Chousiña, recibe ao Regueiriño  e, pasando a Ponte, conflúe co da Labandeira que vén da Manchica, continuando curso a Loiro de Abaixo e Barbadás, para ir a desembocar no Barbaña.

Descoñecemos a etimoloxía da palabra Boutureira. Particularmente, ocúrresenos que ben puidera provir dos vocábulos “bouta” e “eira”. Bouta, chamábaselle á costra impermeable que se formaba con bosta de vaca disolta en auga para extender sobre a eira, co fin de endurece-lo chan no tempo da malla. Eira, era o nome do lugar onde se realizaban os labores da malla. É posible que o caudal do citado río adoitara levar disoltos ou flotando, sobre todo no estío, resíduos do citado excremento, non só pola bouta das eiras, senón tamén porque  as mandas de vacas e rabaños de ovellas que bibían (e libraban) diariamente no río, indo, andando e vindo da Vacariza, eran numerosos. Segundo as Primicias  pagadas no ano 1752 á Igrexa de Santa Olaia polos fregueses que tiñan xugada de bois ou vacas, sabemos que nese ano había en Parderrubias, cando menos, 128 reses. A Vacariza tiña unha extensión de 7.928 ferrados (preto de 500 hectáreas) de souto e monte “propio de los vezinos… y todos en Comun los aprovechan y estan Baldios y Comun abiertos para entrar y salir los Ganados de los Vezinos sin que aiga separacion que se utiliza del fruto y Pasto que produzen”.   

Voltando aos muíños, sabemos que os dous pertencían ao Bispo de Ourense, daquela Frei Ramón Francisco Agustín de Eura, Prelado da diócese entre 1738 e 1763, que os traía alugados aos veciños, co resto das terras e casas, pois cabe recordar que Parderrubias pertencía ao Couto de Sobrado, feudo do debandito Bispo. Ambolosdous muíños eran atendidos polo muiñeiro “Bartholome Martínez Vecino de dho Lugar de par de rrubias”, estimándose que “cada uno dava de ganancia y producto al año cien rreales de Vellon”. Escaso rendimento, pero hai que considerar que tan só moían catro meses ao ano, por falta de caudal suficiente para move-lo rodicio, fóra do inverno.

“…muelen con agua del citado rrio da Boutureira solo la tercera parte del año por no estar en tambuena situazión…”.

Os dous muíños eran de rodicio horizontal, negreiros, é dicir, coa moa ordinaria para poder moer calquera tipo de gran (millo, centeo, trigo, orxo ou fabas). Os dous eran tamén maquieiros, que cobraban maquía (parte do gran á moer). A cantidade de fariña moída por cada un deles era igual á de calquera outro muíño  da zona que tivera unha soa moa: dúas fanegas entre día e noite, ou sexa, unhos 130 Kg. de millo, ou 104 de centeo, cada 24 horas, moendo sen parar.

“… tiene una rueda de Piedra negra y muele entre dia y noche dos fanegas”.

Con toda probabilidade, estes dous muíños foron os precursores dos dous pertencentes á familia dos Venturas de Parderrubias,  que as persoas maiores da Parroquia lembran no mesmo río, ocupando  seguramente o mesmo sitio. Un deles, coñecido como Muíño Vello ou Muíño do Evaristo, estaba situado trala confluencia co río da Labandeira, a unhos trescentos pasos despois da Ponte do Couso. O outro estaba antes, no río Regueiriño, a escasos pasos da súa desembocadura no Boutureira, a medio camiño entre a Ponte do Couso e A Chousiña, e pertencía a Benigno Seara, veciño de Barrio, do que os seus herdeiros gardan aínda certas pezas. Os dous eran tamén “negreiros” e “maquieiros”, o primeiro con dúas moas de moer e o outro con unha. A construcción de ambolosdous era moi semellante. Esta consistía básicamente nunha humilde caseta con muros  anchos feitos de pequenas lousas, lascas e cachotes asentados con barro, con teito dunha soa auga,  tella do país e unha única porta. Estaban situados a escasa distancia do río e ligados a el por unha corta canle (lovada) que conducía a auga encorada nunha cativa presa (ceña). No soto, ou parte baixa (inferno), dispuñan dunha grande roda de madeira dun metro de diámetro aproximadamente (rodicio), por cada pedra de moer, con radios en forma de pá (penas), que coa forza da auga puñan o rodicio en movimento, imprimindo o xiro a un eixe vertical (beo) provocando, xa na parte superior do muíño, a rotación da pedra de moer (moa), á que estaba xunguido mediante unha peza de ferro (segorella). A moa era unha pedra circular de un metro de diámetro aproximadamente e unhos 25 centímetros de groso, cun ollal no medio por onde entraba o gran verquido pola moega (adella), sendo triturado co rozamento da moa contra outra pedra inferior fixa (), do mesmo diámetro que a moa, pero dun expesor moito maior. A fariña, co impulso da moa, saía despedida ao chan (tremiñado).

Roda Muiño
Roda do muíño

Consideramos que tan só dous muíños de río, moendo únicamente  catro meses ao ano, eran insuficientes para toda a moenda dunha parroquia cunha poboación de 548 habitantes, como lle atribúe o Diccionario de Sebastián Miñano a Parderrubias no ano 1826, ou como mínimo de 234 almas, segundo lle outorga Pascual Madoz no 1846. Coidamos, polo tanto, que tal como sucedía nas parroquias veciñas de Pereira de Montes, Vilar de Paio Muñiz ou A Mezquita, que non contaban con río, e xa que logo tampouco con muíño hidráulico algún, debía obrigatoriamente valerse de muíños caseiros de man, consonte á información e descrición que nos proporciona  o  andarego bieito Frei Martín Sarmiento:

“…era común aquel género de molinos para sacar la harina del centeno… una pobre mujer movía circularmente la muela superior que, al menos, tenía el diámetro de un harnero (criba)”.

Os muíños hidráulicos  referidos, foron no seu tempo parte esencial na vida dos nosos devanceiros de Parderrubias, pero logo, foron abandonados e paseniñamente fóronse esmorecendo ata ser derruídos e desaparecer, porque a modernidade relevounos polos muíños do Baldovino, que comezaron a funcionar na Manchica (Parderrubias) co mesmo vapor do serradoiro, xa antes de chega-la  electricidade, seguíndo despois con eles “O Benito”, á par cos  dos irmáns Garrido (Os Escultores). Pero tamén estes remataron desaparecendo máis tarde, porque xa  non eran ncesarios. Agora, xa non se precisa cargar co saco de gran ao lombo ou no burro, anda-lo camiño cheo de lama ata o muíño, bota-lo gran na moega, agarda-la moenda, a veces toda a noite, mete-la fariña no costal e voltar á casa para amasala na artesa, busca-lo fermento onda algún veciño que o tivera, pedi-lo forno, quentalo con leña e coce-lo pan. E todo para poder levar á boca unhas rebandas de boroa, cando agora pasa o panadeiro a diario pola porta con “pantrigo” quentiño. Claro que, se non fora así, coas ansias, présas e impaciencias con que vivimos hoxe, tampouco teriamos  vagar sequera de porlle o cabeceiro ao burro.

Pertrechos Muiño.JPG
Pertrechos do muíño

Escribindo estas liñas, pecho os ollos un cantiño e o maxín lévame ao muíño vello do Evaristo que eu vira de neno, coaquela atronadora caída de auga no inferno, obrigando ao rodicio a dar voltas coma un tolo. Coaquela indeleble escuridade  que apenas deixaba albiscar a adella do gran, tremeleando co vaivén do tarangaño, e as moas ciscando a fariña polo tremiñado. Coaquelas inxénitas teas de araña, embranquecidas e domeadas polo po da fariña, pendurando das tellas e paredes. E imaxino a tanta xentiña de Barrio, do Outeiro, da Iglesia e de Nigueiroá indo e vindo a pé ou a cabalo do burro, co saco medio cheo ou medio vacío, e a tantas xeracións de nenos e anciáns migando bica no caldo, á carón da lareira, en tempos de subsistencia. Abro os ollos e penso que, por algo o benquerido amigo de sempre, o José do Benigno de Barrio, conserva aínda con tanto agarimo, no seu museo doméstico, os restos daquel muíño que o seu pai tiña no Regueiriño, e que tantas necesidades remediou naquela andaina de pan duro e viño acedo.


VERSIÓN EN CASTELLANO

Nota. Este artículo aparece publicado más arriba en su versión original en gallego.

Los antiguos molinos de Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

 Un minucioso estudio de los Diezmos sufragados a la Iglesia en el año 1750, por cada una de las Feligresías que en la actualidad conforman el Concello de A Merca, nos autoriza  a afirmar que, en aquella época, Parderrubias era la mayor productora de cereales de todas las parroquias, con 42,7 toneladas de grano de maíz al año, 26 de centeno, 9,3 de trigo, 3,9 de maíz menudo (mijo) y 0,6 de cebada. A pesar de tan considerable abastecimiento de cereales, la industria harinera de que disponía era, precaria e insuficiente, contando sólo con dos rudimentarios molinos hidráulicos. En las tierras del actual Concello de A Merca, existían entonces 18 molinos. Todos molían con agua del río Arnoia o de algún afluente suyo, excepto los dos de Parderrubias que eran movidos con agua del río Boutureira, como nos confirma el Catastro de Ensenada:

“… y los otros dos [molinos] se hallan en par de rrubias… y muelen con agua del citado rrio Boutureira”.

El río Boutureira sigue existiendo en la actualidad, sin que los vecinos lo recuerden con este topónimo, que a nuestro parecer debería recuperarse. Se trata del que nace en Cabada do Lobo, pasa por Portatrelle, A Chousiña y A Ponte do Couso. Después de A Chousiña, recibe al Regueiriño y, pasando A Ponte, confluye con el de A Labandeira que viene de A Manchica, continuando curso a Loiro de Abaixo y Barbadás, para ir a desembocar en el Barbaña.

Desconocemos la etimología de la palabra Boutureira. Particularmente, se nos ocurre que bien pudiera provenir de los vocablos “bouta” e “eira”. Con el nombre de bouta se conocía la costra impermeable que se formaba con excrementos de vaca disueltos en agua para extender sobre la era, a fin de endurecer el suelo en los tiempos de la trilla. Eira, significa era, lugar donde precisamente se realizaban las labores de la trilla para separar el grano de la paja. Es posible que el caudal del citado río acostumbrara llevar disueltos o flotando, sobre todo durante el estío, residuos del citado excremento, no sólo por la bouta de las eiras, sino también porque las manadas de vacas y rebaños de ovejas que bebían (y libraban) diariamente en el río, yendo, estando y regresando del monte de la Vacariza, eran numerosos. Según las Primicias pagadas en el año 1752 a la Iglesia de Santa Eulalia por los feligreses que poseían yunta de bueyes o vacas, sabemos que en aquel año había en Parderrubias, cuando menos, 128 reses. La Vacariza tenía una extensión de 7.928 ferrados (cerca de 500 hectáreas) de sotomonte “propio de los vecinos… y todos en Común los aprovechan y están Baldios y Comun abiertos para entrar y salir los Ganados de los Vezinos sin que aiga separación que se utiliza del fruto y Pasto que producen”.

Volviendo a los molinos, sabemos que los dos pertenecían al Obispo de Ourense, entonces Fray Ramón Francisco Agustín de Eura, Prelado de la diócesis entre 1738 y 1763, que los traía arrendados a los vecinos, con el resto de las tierras y casas, pues cabe recordar que Parderrubias pertenecía al Coto de Sobrado, feudo de dicho Obispo. Ambos molinos eran atendidos por el molinero “Bartholome Martinez Vecino de dho Lugar de par de rrubias”, estimándose que “cada uno dava de ganancia y producto al año cien reales de Vellon”. Escaso rendimiento, pero hay que considerar que tan sólo molían cuatro meses al año, por falta de caudal suficiente para mover el rodicio, fuera del invierno.

“… muele con agua del citado rrio da Boutureira solo la tercera parte del año por no estar en tambuena situazión…”.

Los dos molinos eran de rodicio horizontal, “negreiros”, es decir, con muela (moa) ordinaria para poder moler cualquier tipo de grano (maíz, centeno, trigo, cebada o habas). Los dos eran también “maquieiros”, que cobraban maquila (porción del grano a moler). La cantidad de harina molida por cada uno de ellos era igual a la de cualquier otro molino de la zona que tuviera una sola muela: dos fanegas entre día y noche, es decir, unos 130 kg. de maíz, o 104 de centeno, cada 24 horas, moliendo sin parar.

“… tiene una rueda de Piedra negra y muele entre día y noche dos fanegas”.

Con toda probabilidad, estos dos molinos fueron los precursores de los dos pertenecientes a la familia de Os Venturas de Parderrubias, que las personas mayores de la Parroquia recuerdan en el mismo río, ocupando seguramente el mismo sitio. Uno de ellos, conocido como Muíño Vello o Muíño do Evaristo, estaba situado tras la confluencia con el río de la Labandeira, a unos trescientos pasos después de A Ponte do Couso. El otro estaba antes, en el río Regueiriño, a escasos pasos de su desembocadura en el Boutureira, a medio camino entre A Ponte do Couso y A Chousiña, y pertenecía a Benigno Seara, vecino de Barrio, del que sus herederos guardan aún algunas piezas. Los dos eran también “negreiros” y “maquieiros”, el primero con dos muelas de moler y el otro con una. Ambos eran de semejante construcción. Esta consistía básicamente en una humilde caseta con anchos muros hechos de pequeñas losas, lascas y cascotes asentados con barro, con techo de una sola agua, de teja del país y una única puerta. Estaban situados a escasa distancia del río y a él ligados por una corta acequia (lovada) que conducía el agua embalsada en una pequeña presa (ceña). En el sótano (inferno), disponían de una gran rueda de madera de un metro de diámetro aproximadamente (rodicio, rodezno), por cada muela, con radios en forma de pala (penas), que con la fuerza del agua ponían al rodicio en movimiento, imprimiendo el giro a un eje vertical (beo) provocando, ya en la parte superior del molino, la rotación de la piedra de moler (muela), a la que estaba unido mediante una pieza de hierro (segorella). La muela era una piedra circular de un metro de diámetro aproximadamente y unos 25 centímetros de grueso, con un ojo en el centro por donde entraba el grano vertido por la tolva, siendo triturado con el rozamiento de la muela contra otra piedra inferior fija (pie), del mismo diámetro que la muela, pero de un espesor mucho mayor. La harina, con el impulso de la muela, salía despedida al suelo (tremiñado).

Roda Muiño
Rueda de molino

Consideramos que tan sólo dos molinos de río, moliendo únicamente cuatro meses al año, eran insuficientes para toda la molienda de una parroquia con una población de 548 habitantes, como le atribuye el Diccionario de Sebastián Miñano a Parderrubias en el año 1826, o como mínimo de 234 almas, según le otorga Pascual Madoz en 1846. Pensamos, por lo tanto, que tal como sucedía en las parroquias vecinas de Pereira de Montes, Vilar de Payo Muñiz o A Mezquita, que no contaban con río, y por lo tanto tampoco con molino hidráulico alguno, debía obligatoriamente valerse de molinos caseros de mano, tal como nos informa y describe el andariego benedictino Fray Martín Sarmiento:

“… era común aquel género de molinos para sacar la harina del centeno… una pobre mujer movía circularmente la muela superior que, al menos tenía el diámetro de un harnero (criba)”.

Los molinos hidráulicos referidos fueron en su tiempo parte esencial en la vida de nuestros antepasados de Parderrubias, pero luego, fueron abandonados y poco a poco se fueron desmoronando hasta desaparecer, porque la modernidad los relevó por los molinos de Baldovino, que comenzaron a funcionar en A Manchica (Parderrubias) con el mismo vapor del aserradero, ya antes de llegar la electricidad, siguiendo después con ellos “O Benito”, a la par con los de los hermanos Garrido (Os Escultores). Pero también estos terminaron despareciendo más tarde, porque ya no eran necesarios. Ahora ya no se precisa cargar con el saco de grano a cuestas o en el burro, andar el camino lleno de barro hasta el molino, vaciar el grano en la tolva, esperar la molienda, a veces toda la noche, meter la harina en el costal y regresar a casa para amasarla en la artesa, buscar la levadura junto a algún vecino que la tuviera, pedir el horno, calentarlo con leña y cocer el pan. Y todo para poder llevar a la boca unas rebanadas de boroa, cuando ahora pasa el panadero todos los días por la puerta con “pantrigo” caliente. Claro que si no fuera así, con las ansias, prisas e impaciencias con que vivimos hoy, siquiera tendríamos tiempo de ponerle el cabezal al burro.

Pertrechos Muiño.JPG
Pertrechos de un molino

Escribiendo estas líneas, cierro un momento los ojos y la imaginación me lleva al “Muíño Vello do Evaristo” que yo viera siendo niño, con aquella atronadora caída de agua en el “inferno”, obligando al “rodicio” a dar vueltas como un loco. Con aquella indeleble oscuridad que apenas dejaba vislumbrar la tolva del grano oscilando con el  vaivén del “tarangaño”. Con aquellas ingénitas telarañas emblanquecidas y arqueadas por el polvo de la harina, colgando de las tejas y las paredes. E imagino a tanta gente de Barrio, de O Outeiro, de A Iglesia y de Nigueiroá yendo y viniendo a pie o en burro, con el costal medio lleno o medio vacío, y a tantas generaciones de niños y ancianos migando bica en el caldo, arrimados a la lumbre, en tiempos de subsistencia. Abro los ojos y pienso que, por algo el bienquerido amigo de siempre, “o José do Benigno de Barrio”, conserva aún con tanta estima, en su museo doméstico, los restos de aquel molino que su padre tenía en el Regueiriño, y que tantas necesidades remedió en aquella época de pan duro y vino ácido.

Los carpinteros de Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

Los carpinteros de Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

Continuando con la línea editorial centrada en los oficios tradicionales de Parderrubias, que hemos iniciado con las tejedoras [https://aparroquiadeparderrubias.wordpress.com/2016/01/09/e18-las-tejedoras-de-parderrubias-por-avelino-sierra-fernandez/], Avelino Sierra Fernández nos aproxima en esta ocasión al oficio de carpintero, el cual tuvo y tiene tanto arraigo en nuestra Parroquia. Partiendo de la premisa de que carpintero es el que trabaja la madera, sus diferentes especialidades (ebanistas, armadores, «fragueiros«, «cubeiros«, «chanqueiros«, etc.) requerían habilidades muy diferentes. De forma rigurosa, este artículo hace un recorrido desde el siglo XVIII, época en la que ya se documenta la labor de los carpinteros en nuestro pueblo, hasta la fecha de hoy.

Gracias, Avelino, por acercarnos de manera sobresaliente a la tradición de este oficio en Parderrubias.

Juan Carlos Sierra Freire

 Notas. (1) Este artículo aparece publicado en su versión original en gallego y justo a continuación el lector encontrará una versión en castellano. (2) Los objetos que aparecen fotografiados en este artículo pertenecen a la colección privada de Avelino Sierra Fernández.


Os carpinteiros de Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

Na historia de Parderrubias, salientan Clérigos e Mestres, algunhos xa tratados neste Blog, que coa súa entrega e xenerosidade deixaron imborrable impronta na formación das xeracións desta parroquia. Houbo tamén outros profesionais, como tecedeiras, tamén tratadas, e costureiras, ferreiros, canteiros, etc., que seguramente algún día serán asimesmo traídos a estas páxinas pola súa senlleira aportación á mellora das condicións de vida dos seus coetáneos. Pero nesta ocasión, queremos ocuparnos dun gremio de artesáns que co seu traballo, moitas veces desinteresado, quizabes foran quen máis contribuíran á mellora-la particular vida material dos veciños ao longo da historia. Referímonos aos  carpinteiros.

Debido á abundancia de madeira en toda a zona, e á súa utilización como un dos primeiros materiais en estado natural para fabrica-los útiles necesarios para o desenrolo humano, que ían dende o berce ata o ataúde, o oficio de carpinteiro era, despois do agrogandeiro e tecedeiro, o máis estendido en toda a municipalidade. No ano 1750, exercían este oficio nas terras que actualmente constitúen o Concello da Merca, 13 artesáns, un deles, polo menos, en Parderrubias. Todos traballaban por un xornal de catro reais ao día a secas, ou dous a mantidas. O seu traballo ía dende tronza-las toradas no monte e saca-las táboas coa serra de aire, ao artellamento de apeiros e trebellos (carros, arados, anciños…), útiles domésticos (arcas, maseiras, cubas…), mobles (escanos, leitos, alacenas…) ou portas, xanelas, armazón dos teitos, etc. Hai que dicir que daquela, as casas eran case todas terreas, é dicir, dunha soa planta, distribuída en espazos adicados a cortes, lareira e leitos,  separados por estacas e táboas, ou raramente con sobrado nunha segunda planta, sobre piso tamén de madeira e tabiques de táboas verticais. As portas e fiestras eran de táboas perpendiculares, con travesas horizontais, xirando por medio de couzóns ou guiceiros,  cerradas con pancas ou pechos e aseguradas con trancas, todo ilo de madeira.

Logo, transcorren tempos escuros na historia de Parderrubias, dos que carecemos de novas sobre esta actividade, ata chegadas épocas posteriores. A comezos do século pasado, foron asentados na Manchica, que entón pertencía a Parderrubias, os serradoiros a vapor, do Baldovino, onde hoxe está a cerámica, e os dos irmáns Manuel, José e Modesto Garrido, un pouco máis abaixo. Esta industrialización da madeira veu a redimir aos serranchíns, da esgotadora tarefa de sacar á man as táboas e pontóns das toradas, valéndose dunha extenuante serra de aire de dous metros e medio de longa, manexada por dous homes. Polas mesmas datas, creáronse tamén na Manchica os obradoiros de imaxinería relixiosa dos propios irmáns Garrido (coñecidos dende entón como Os Escultores), e os de Eliseo Garrido, seu irmán, situados entre A Manchica e Parderrubias. Obradoiros que pola súa relevancia e o seu cuño empresarial, merecen estudo aparte. Da mesma andaina, eran os carpinteiros artesáns, Avelino Martínez na Manchica, Hixinio Grande na Aldea, Manuel Grande no Valdemouro, Felipe Garrido e Paulino Sierra, na Carretera, e Modesto González en Nigueiroá.

O señor Avelino (así era coñecido) traballou durante 25 anos nos obradoiros dos Escultores (1918-1943). Tras independizarse, seguiu adicado á escultura pola súa conta, tallando, modelando, decorando e restaurando arte sacro. Obras súas son, ducias de imaxes, viacrucis, altares e dourados de retábulos de igrexas nas provincias de Ourense e Pontevedra, pero entre as últimas, están a imaxe da Virxe de Lourdes que preside o altar maior da Manchica, así como as 14 estacións do Viacrucis, os confesionarios e outros decorados da mesma igrexa, obras todas elas talladas, pintadas e doadas gratuitamente por el.

O Señor Hixinio estaba considerado como Mestre Carpinteiro entendido en tódalas especialidades e aplicacións da madeira. Un profesional coñecido, recoñecido e apreciado en toda a bisbarra, onde era solicitado para aqueles traballos máis técnicos, de grande envergadura e  maior responsabilidade.

Manuel Grande era o único carpinteiro de Parderrubias adicado a unha soa especialidade de carpintería, a de toneleiro. Experto en armar, pero sobre todo reparar e restaurar todo tipo de cubas, barrís, tonéis, pipotes, etc., acudía solícito a cantas adegas o necesitaran, ben pertrechado das súas especiais ferramentas de cubeiro, como eran as aixolas curvas, cepillos de volta, xabreadores, chazos e martelos alcotana.

IMG_0073

Cónstanos que, xa a mediados do século XVIII, Parderrubias era a parroquia máis vitícola de todo o Concello da Merca. Concretamente, no ano 1752, satisfacía 16 moios de viño á igrexa de Santa Olaia, en concepto de Dezmos, o que supón, polo menos,  unha producción de 23.616 litros anuais. Isto significa que as cubas, únicas presexas de almacenamento do viño para o consumo anual, tiñan que ser usuais en tódalas casas, así que tamén a Manuel Grande precedéronlle outros toneleiros en Parderrubias. Ben é verdade que, dito sexa de paso, inda que o viño abundaba, este non era de grande calidade, tal como certifica Sebastián Miñano no ano 1826 ao afirmar que “Parderrubias produce vino de inferior calidad”, cuestión que corrobora Pascual Madoz vinte anos despois, ratificando que unha das principais produccións de Parderrubias era “vino inferior”.

O tío Paulino, como cariñosamente era coñecido, home creativo e mañoso, traballou tamén durante os seus anos mozos nos obradoiros dos Escultores, pero finalmente adicouse a outras ocupacións industriais, sen deixar de tallar e armar roupeiros, cómodas ou leitos no seu obradoiro particular. El facía, sempre de balde, as maletas de madeira para os mozos de Parderrubias que ían a cumplir o servicio militar.

O tío Felipe era o carpinteiro ebanista máis inxeñoso e habelencioso coñecido en toda a contorna. Home de pouco traballo, pero de senlleira e abraiante realización. De neno, oín dicir del (supoño que sarcásticamente) que era quen de facer cofres para gardar tesouros, tan seguros que unha vez pechados coa chave por fóra, só se podían abrir secretamente por dentro (¿?). En todo caso, a súa  maña quedou manifesta nunha chea de inxeños que, aínda sen chega-la electricidade, funcionaban automáticamente, como era o caso dun barril de viño que, segundo o seu antollo, manipulando unha pequena panca a distancia, desprazábase el só por un raíl dende a adega ata o obradoiro onde traballaba e, unha vez servido o seu vaso de viño, o barril tornaba el soíño á adega polo mesmo carril. Isto, segundo contaba a xente.

O tío Modesto de Nigueiroá, era un ebanista arteiro, mañoso e curioso coma poucos, que traballaba a madeira de castiñeiro como naide. Os últimos anos adicouse á especialidade de fragueiro, armando carros  para toda a contorna, no seu obradoiro de As Campinas.

A estes seis Mestres artesáns, sucedéronlle  cinco dignos e salientables discípulos do Sr. Hixinio, como foron os irmáns Benito, Hermenegildo e Manolo Outomuro, e os seus curmáns Julio e José Seara, todos veciños da Aldea. Deles pódese dicir que eran verdadeiros “milmañas”, que o mesmo amoblaban unha casa nova con madeiras nobres, que botaban un remendo nunha palleira, ou amañaban o chedeiro dun carro. Para eles, ningunha especialidade de carpinteiro, ebanista, fragueiro, toneleiro, etc. lles era allea. Sempre facendosos e xenerosos, nunca rexeitaron  arranxarlle, de xeito desinteresado, calquera pequeno problema surxido a un veciño. Aínda que pasaban a maior parte do tempo nas obras, dispuñan de obradoiro nas súas casas, onde abundaban os apeiros e ferramentas, iso sí, sempre ben afiadas, lizadas, ordenadas e coidadas como ouro en pano.

Sendo tan numerosas e variadas as ferramentas utilizadas por este gremio de carpinteiros de Parderrubias, máis que relacionalas polo seu nome, coidamos que é preferible mostra-la súa imaxe nunha colección ordenada, segundo as funcións de serrar, tradear, labrar, cepillar, cravar, etc. de cada unha.

IMG_0022IMG_0005IMG_0044IMG_0032

A tradición da carpintería continúa en Parderrubias con versados profesionais da madeira e obradoiros de carácter industrial, dotados das tecnoloxías máis vanguardistas, pero non debemos esquecer que as súas raíces están na aixola e no berbequí dos protagonistas desta crónica, escrita coa única intencíon de traelos á memoria colectiva das actuais e futuras xeracións.


 

VERSIÓN EN CASTELLANO

Nota. Este artículo aparece publicado más arriba en su versión original en gallego

Los carpinteros de Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

En la historia de Parderrubias destacan Clérigos y Maestros, algunos ya tratados en este Blog, que con su entrega y generosidad dejaron imborrable impronta en la formación de las generaciones de esta Parroquia. Hubo también otros profesionales, como tejedoras, también tratadas, y costureras, herreros, canteros, etc., que seguramente algún día serán asimismo traídos a estas páginas por su singular aportación a la mejora de las condiciones de vida de sus coetáneos. Pero en esta ocasión, queremos  ocuparnos  de un gremio de artesanos que con su trabajo, muchas veces desinteresado, quizás fueran quienes más contribuyeran a mejorar la particular vida material de los vecinos a lo largo de la historia. Nos referimos a los carpinteros.

Debido a la abundancia de madera en toda la zona, y a su utilización como uno de los primeros materiales en estado natural para fabricar los útiles necesarios para el desarrollo humano, que iban desde la cuna hasta el ataúd, el oficio de carpintero era, después del agroganadero y tejedor, el más corriente en toda la municipalidad. En el año 1750, ejercían este oficio en las tierras que actualmente constituyen el Ayuntamiento de La Merca, 13 artesanos, uno de ellos, por lo menos, en Parderrubias. Todos trabajaban por un jornal de cuatro reales al día, a secas, o dos y mantenidos. Su trabajo iba desde cortar los troncos de los árboles en el monte y hacer las tablas con la sierra de aire, a la elaboración de aperos y aparejos (carros, arados, rastrillos…), útiles domésticos (arcas, artesas, cubas…), muebles (bancos, camas, armarios…) o puertas, ventanas, armazón de tejados, etc. Hay que decir que entonces, las casas eran casi todas terrenas, es decir, de una sola planta distribuída en espacios dedicados a cuadras, cocina y dormitorios, separados por estacas y tablas, o excepcionalmente con un sobrado en una segunda planta, sobre piso también de madera y tabiques de tablas verticales. Las puertas y ventanas eran de tablas perpendiculares  con traviesas horizontales, girando por medio de quicios, cerradas con pestillos o pasadores y aseguradas con trancas, todo ello de madera.

Luego transcurren tiempos oscuros en la historia de Parderrubias, de los que carecemos de noticias sobre esta actividad, hasta la llegada de épocas posteriores. A principios del siglo pasado fueron asentados en A Manchica, que entonces pertenecía a Parderrubias, los aserraderos a vapor de Baldovino, en donde hoy está la cerámica, y los de los hermanos Manuel, José y Modesto Garrido, un poco más abajo. Esta industrialización de la madera vino a redimir a los serranchines, de la agotadora tarea de sacar a mano las tablas y pontones de los troncos de los árboles, valiéndose de una extenuante sierra de aire de dos metros y medio de largo, manejada por dos hombres. Por las mismas fechas, se crearon también en A Manchica los talleres de imaginería religiosa de los propios hermanos Garrido (conocidos desde entonces como Os Escultores) y los de Eliseo Garrido, su hermano, situados entre A Manchica y Parderrubias. Talleres que por su relevancia y su cuño empresarial merecen estudio aparte. De la misma época, eran los carpinteros artesanos Avelino Martínez, en A Manchica, Higinio Grande en A Aldea, Manuel Grande en Valdemouro, Felipe Garrido y Paulino Sierra, en A Carretera, y Modesto González en Nigueiroá.

El Señor Avelino (así era conocido) trabajó durante 25 años en los talleres de Os Escultores (1918-1943). Tras independizarse, siguió dedicado a la escultura por su cuenta, tallando, modelando, decorando y restaurando arte sacro. Obras suyas son docenas de imágenes, viacrucis, altares y dorados de retablos de iglesias en las provincias de Orense y Pontevedra, pero entre las últimas, están la imagen de la Virgen de Lourdes que preside el altar mayor de A Manchica, así como las 14 estaciones del Viacrucis, los confesionarios y otros decorados de la misma iglesia, obras todas ellas talladas, pintadas y donadas gratuitamente por él.

El Señor Higinio estaba considerado como Maestro Carpintero entendido en todas las especialidades y aplicaciones de la madera. Un profesional conocido, reconocido y apreciado en toda la comarca, donde era solicitado para aquellos trabajos más técnicos,  de gran envergadura y mayor responsabilidad.

Manuel Grande era el único carpintero de Parderrubias dedicado a una sola especialidad de la carpintería, la de tonelero. Experto en armar, pero sobre todo reparar y restaurar todo tipo de cubas, barriles, toneles, pipotes, etc., acudía solícito a cualquier bodega donde lo necesitaran, bien pertrechado de sus especiales herramientas de cubero, como eran las azuelas curvas, cepillos de vuelta, “xabreadores”, “chazos” y martillos “alcotana”.

IMG_0073

Nos consta que, ya a mediados del siglo XVIII, Parderrubias era la parroquia más vitivinícola de todo el Municipio de A Merca. Concretamente, en el año 1752, satisfacía 16 moyos de vino a la Iglesia de Santa Eulalia, en concepto de Diezmos, lo que supone una producción, al menos, de 23.616 litros anuales. Esto significa que las cubas, únicos recipientes de almacenamiento del vino para el consumo anual, tenían que ser usuales en todas las casas, así que también a Manuel Grande le han precedido otros toneleros en Parderrubias. Bien es verdad que, dicho sea de paso, aunque el vino abundaba, éste no era de gran calidad, tal como certifica Sebastián Miñano en el año 1826 al afirmar que “Parderrubias produce vino de inferior calidad”, cuestión que corrobora Pascual Madoz veinte años después, ratificando que una de las principales producciones de Parderrubias era “vino inferior”.

El tío Paulino, como cariñosame era conocido, hombre creativo y mañoso, trabajó también durante sus años mozos en los talleres de Os Escultores, pero finalmente se dedicó a otras ocupaciones industriales, sin dejar de tallar y armar roperos, cómodas o camas en su taller particular. El hacía, siempre gratis, las maletas de madera para los mozos de Parderrubias que iban a cumplir el servicio militar.

El tío Felipe era el carpintero ebanista más ingenioso y habilidoso conocido en todo el contorno. Hombre de poco trabajo, pero de singular y asombrosa realización. De niño, oí decir (supongo que sarcásticamente) que era capaz de hacer cofres para guardar tesoros, tan seguros que una vez cerrados con llave por fuera, sólo se podían abrir secretamente por dentro (¿?). En todo caso, su maña quedó patente en cantidad de ingenios que, aún sin llegar la electricidad, funcionaban automáticamente, como era el caso de un barril de vino que, a su antojo, manipulando una pequeña palanca a distancia, se desplazaba el solo por un raíl desde la bodega hasta el taller donde trabajaba y, una vez servido su vaso de vino, el barril regresaba solito a la bodega por el mismo carril. Esto, según contaba la gente.

El tío Modesto de Nigueiroá era un ebanista artero, mañoso y curioso como pocos, que trabajaba la madera de castaño como nadie. En los últimos años se dedicó a la especialidad de “fragueiro”, armando carros para todo el contorno, en su taller de As Campinas.

A estos seis Maestros artesanos, les sucedieron cinco dignos y destacados discípulos de Señor Higinio, como fueron los hermanos Benito, Hermenegildo y Manolo Outumuro, y sus primos Julio y José Seara, todos vecinos de A Aldea. De ellos se puede decir que eran verdaderos “milmañas”, que igual amueblaban una casa nueva con maderas nobles, que echaban un remiendo en un pajar o componían el lecho de un carro. Para ellos, ninguna especialidad de carpintero, ebanista, “fragueiro”, tonelero, etc. les era ajena. Siempre diligentes y generosos, nunca rehusaron arreglarle, de forma desinteresada, cualquier pequeño problema surgido a un vecino. Aunque pasaban la mayor parte del tiempo en las obras, disponían de taller en sus casas, donde abundaban los aperos y herramientas, eso sí, siempre bien afiladas, lizadas, ordenadas y cuidadas como oro en paño.

Siendo tan numerosas y variadas las herramientas utilizadas por este gremio de carpinteros de Parderrubias, más que relacionarlas por su nombre, pensamos que es preferible mostrar su imagen en una colección ordenada según las funciones de serrar, tradear, labrar, cepillar, clavar, etc. de cada una.

IMG_0022IMG_0005IMG_0044IMG_0032

La tradición de la carpintería continúa en Parderrubias con versados profesionales de la madera y talleres de carácter industrial, dotados de las tecnologías más vanguardistas, pero no debemos olvidar que sus raíces están en la azuela y en el berbiquí de los protagonistas de esta crónica, escrita con la única intención de traerlos a la memoria colectiva de las actuales y futuras generaciones.

Unidades de medida tradicionales en Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

Unidades de medida tradicionales en Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

 

Uno de los objetivos que nos hemos planteado con este Blog es el de preservar las costumbres y los conocimientos de nuestros antepasados en Parderrubias, y difundirlos entre las actuales y futuras generaciones. Fruto del desarrollo de cualquier sociedad, un gran número de hábitos, prácticas y tareas típicas en nuestro pueblo dejaron de realizarse, existiendo un riesgo real de que se pierdan y olviden en el túnel del tiempo. Este artículo, elaborado por Avelino Sierra Fernández, cumple fielmente con este objetivo, describiéndonos de forma clara las unidades de medida que tradicionalmente empleaban en el pasado nuestros vecinos. Probablemente nuestra generación sea la última que haya sido testigo del uso de la “tega”, la “fanega” o los “copelos”, por ejemplo; otras medidas ya se habían perdido con anterioridad. Sirva por tanto este documento para salvaguardarlas.

Gracias, Avelino, por contribuir a la preservación de nuestra cultura.

 Juan Carlos Sierra Freire

 Notas. (1) Este artículo aparece publicado en su versión original en gallego y justo a continuación el lector encontrará una versión en castellano. (2) Los objetos que aparecen fotografiados en este artículo pertenecen a la colección privada de Avelino Sierra Fernández.


Unidades de medida tradicionais en Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

No ano 1849, España aceptou oficialmente o Sistema Métrico Decimal, implantándose definitivamente no 1880. Ata esta última data, e incluso ata moitos lustros despois, as unidades  utilizadas para medir magnitudes de lonxitude, superficie agraria, capacidade e peso, eran diversas e variables en cada territorio. As utilizadas en Parderrubias nas vendas, mercas e trocos de mercadurías, eran arcaicas, confusas, imprecisas e variables. Cambiantes coas bisbarras lindantes, e mesmo dunha Freguesía á outra, con diferentes valores e tratamentos, podían prestarse a manipulacións dos compradores e vendedores, sendo a veces motivo de  desavinzas entre eles, nas transaccións dun mercado primitivo e rudimentario. Dentro dunha mesma magnitude, había un sistema de medida para cada cousa, e así, a distancia entre Parroquias medíana  en leguas, o longo ou ancho dunha leira en pasos, o dun lenzo de liño en varas, o dunha mesa en cuartas e o dunha sepultura en pés. Noutros casos, unha mesma unidade, como sucedía coa fanega, tega ou ferrado, valía tanto para medi-lo volume dos grans, coma a superficie das terras. Algunhas medidas, como a dos cereais, podían ser acuguladas (con cogulo) ou pasándolle o rebolo, segundo  costumes. Outras dependían do individuo que as aplicara, pois o paso, pé ou palmo non tiñan a mesma lonxitude en tódalas persoas. Estas disparidades víñanse mantendo dende remotos tempos, a pesares das reiteradas pragmáticas reais tentando dotar a todo o Reino dunha estructura homoxénea de medidas. Nin que dicir tén, que tales tentativas fracasaron de cheo, subsistindo o problema de forma indefinida ata máis alá da chegada do Sistema Métrico Decimal. En Parderrubias, a entrada en vigor deste novo sistema non impediu que as antigas unidades seguiran vixentes durante décadas, quedando aínda rastros  dalgunhas delas na actualidade, como é o caso  do copelo. A súa definición  era tan ambigua, que nos dificultou determinar con precisión matemática as súas equivalencias coas unidades de uso actual, dado que os seus valores tampouco foron inmutables ao longo dos anos, incluso dentro da propia Parroquia. Estas eran as  comúnmente usadas polos nosos antepasados de Parderrubias, coas súas correspondentes paridades.

 Unidades de lonxitude

  • Vara. Aínda que variaba segundo os territorios, en Parderrubias utilizábase a vara castelá, unha regra ou listón de madeira equivalente a 3 pés ou a 0,835905 metros do actual sistema.
  • . Era a 1/3 da vara, é dicir, 0,2786 metros.
  • Legua. Unha legua estaba considerada como a distancia que unha persoa adulta andaba a pé nunha hora. Aínda que era relativa e variante, estímase que equivalía a 5,50 kilómetros.

O uso destas medidas en Parderrubias, consta nos interrogatorios celebrados o 16 de outubro de 1752 no Couto de Sobrado do Bispo (Catastro de Ensenada), ao que pertencía a Parroquia de Santa Olaia.

“…todos los vecinos que tienen yugada y carro le hacen un dia de acarreo a dha dignidad [Bispo] de una o dos leguas de distancia…”.

“…cada ferrado de tierra en quadro tiene treinta varas castellanas…”.

Aparte da vara e  legua, ordinariamente utilizábase tamén o paso, o cóbado (2/3 de vara), e acuarta ou palmo (1/4 de vara).

Unidades de superficie agraria

  • Fanega. Utilizada para grandes extensións, como eran os montes e chairas, equivalía a cinco ferrados ou tegas. En metros cadrados, serían 3.144,30.
  • Tega ou ferrado. Consistía nun cadrado de terra de 30 x 30 varas, o que equivalía a 628,86 metros cadrados.
  • Cuarto/a. Era 1/6 da tega, é dicir, 104,81 metros cadrados. Dito doutro xeito, unha tegaou ferrado tiña seis cuartos.
  • Copelo. Era 1/5 do cuarto ou 1/30 da tega ou ferrado, é dicir 20,96 metros cadrados. Un cuartotiña, xa que logo, cinco copelos, e unha tega ou ferrado, trinta.

Así consta documentalmente o uso destas medidas en Parderrubias:

“… la medida de que se usa es la de ferrado o tega que es lo mismo uno que otra cinco hazen una hanega cada ferrado tiene seis quartos y cada quarto cinco copelos…”.

Para os bacelos e parras, en vez do ferrado utilizábase a cavadura. A diferencia estaba en que esta medía 192,15 metros cadrados menos que aquela, é dicir, 436,71 metros cadrados, e tiña só catro cuartos (en vez de seis) de 109,17 metros cadrados cada un.

“… que cada cavadura de Viña o Parral que es la medida porque se entiende en quadro tiene veinte y cinco Varas lo qual se divide en quatro quartos…”. Op. Cit.

Unidades para medi-lo viño

  • Moio. Era unha medida nominal ou de conta, que carecía de recipiente pola súa elevada capacidade, pero que servía para coñece-lo volume das cubas e bocois, ou para cuantifica-las colleitas e transacións. O seu volume variaba, segundo as parroquias, e ímolos citar para constancia da versatilidade antes apuntada. En Parderrubias, Pereira de Montes e Mezquita, tiña a maior capacidade de toda a contorna, equivalendo a 147,60 litros do actual sistema; en Proente, Faramontaos, Entrambosríos e Forxas das Viñas, 139,40 litros; en Olás e Corvillón, 131,20 litros; en Vilar de Paio Muñiz, 123 litros. Nas tres primeiras Freguesías, o moiodividíase en 12 cuartas, de 24 cuartillos dos de entón (cuartillo= 0,5125 litros). No resto das Freguesías, o moio dividíase en 10 cuartas ou 8 olas, así que a ola de Proente, Faramontaos, Entrambosríos e Forxas das Viñas equivalía a 17,40 litros; a de Olás e Corvillón, a 16,40 litros; e a de Vilar, a 15,30 litros. En Parderrubias e Pereira de Montes, tamén se usaba o canado, que era a cuarta parte do moio, con 36,90 litros. Así se refiría a documentación citada ás medidas do viño en Parderrubias:

“… en el Vino la medida regular es la de moio el qual tiene doce quartos y cada quarto veinte y quatro quartillos que quatro canados componen un Moio”.

04.JPG
Olas

Unidades para medi-los grans

  • Tega ou Era unha caixa trapezoidal de madeira, cunha asa nun lado e o outro inclinado, para facilita-lo volcado do gran nos sacos. Soía ir acompañado dun rebolo para rasalo, se fora mester. Con esto, medíanse tódolos cereais, legumes, liñaza (semente de liño) e castañas. Era, quizabes, a medida máis variable de todas, polo tamaño da caixa, a diversidade de grans e sementes a medir e maila maneira de proceder con cogulo ou conrebolo. Por estas razóns, e porque os froitos podían estar máis ou menos verdes e secos, e as colleitas ser de máis ou menos calidade, a súa equivalencia en litros ou en quilos é sempre algo relativa. Con todo, unha tega ou ferrado de trigo ou centeo en Parderrubias, equivalía moi aproximadamente a 13,88 litros (10,41 kg.), porque era costume pasarlle o rebolo,rasando o gran a rentes do borde. Sendo de millo, legumes e castañas, equivalía a 18,79 litros (15,15 kg.), por tratarse sempre de tega  acugulada ao máximo.

“… de todas las espezies de frutos la medida es colmada que llaman con cogulo excepto en el Centeno y trigo que es arasada”.

  • Cuarta/o. Era 1/6 da tega ou ferrado, é dicir, que unha tega tiña seis cuartos/as de 2,31 litros, con un peso de 1,73 kg., sendo trigo ou centeo.
  • Equivalía a cinco tegas ou ferrados, é dicir, 69,40 litros de centeo ou trigo (52,05 kg.), e 93,95 litros, sendo millo, legumes ou castañas. Era unha medida meramente teórica, porque non existía presexa para ela, pero valía para sabe-la abundancia das colleitas ou a capacidade das arcas e tullas, entre outras cousas. Así consta documentalmente a súa utilización:

“…el Abad y cura de par de rrubias que lo es don Juan perez percive de trigo diez y ochoanegas… de mijo maiz sesenta y cinco fanegas…de cevada seis ferrados..”.

“… en el partido de par derrubias… la primicia la percive la fabrica de la iglesia… y por ella paga cada vezino que tiene yugada quinze quartos por mitad mijo menudo y Centeno”.

01
Tegas (ferrados)

Unidades de peso

A magnitude de peso en Parderrubias era de uso infrecuente. Aparte dos cereais, legumes e castañas, que se medían coa tega ou ferrado, os restantes froitos trocábanse, vendíanse e mercábanse por pezas, restras, ducias, centos, cestas, tazas, etc. Existía, non obstante, aromana, co seu brazo graduado en arrobas ou libras, pero de uso moi restrinxido, como podía ser no caso da carne.

  • Equivalía a 11,339 kg. do actual sistema, e estaba dividida en 25
  • Equivalía a 0,453 kg.
  • Cuarterón. Era 1/3 da libra, ou sexa, 0,113 kg.
  • Tiña catro arrobas, é dicir, 45,356 kg.

02
Romanas

A medida do tempo

O tempo era para os nosos devanceiros, calmoso, continuo e prolongado, vivindo con absoluta indiferencia á precisión cronolóxica, da que actualmente somos escravos. Ata o século XIX, naide tivo medios persoais para coñece-la hora. E seguro que en Parderrubias tampouco naide disporía deles, cando menos, ata principios do seguinte. Para os nosos paisanos antepasados, o tempo era natural, con dous únicos referentes: o Sol e as campás da igrexa, amoldando o día a estas dúas referencias. Co abrente, tralo canto do galo, comezaba o día,  e co solpor, remataba, pois non existían medios, máis alá da vela de sebo ou cera e do candil de graxa, para prolongalo artificialmente. A noite era sinónimo de acougo, escuridade, tebras e perigos. A xeira de traballo estaba guiada a diario polos dous únicos reloxos existentes na Freguesía: o Sol (cando o día non estaba anubrado) e as campás da igrexa de santa Olaia. Estas, mediante os toques de Angelus ao amencer, mediodía e solpor, e o de Ánimas á noitiña, anunciaban as horas máis importantes do día, marcando o ritmo dos labores do campo. O toque de Angelus consistía en tres badaladas de tres golpes de badalo cada unha, seguidas dunha pausa e nove golpes máis lixeiros a continuación. O primeiro toque do día, chamado Alba ou Angelus da aurora, viña sendo ás seis da mañá, hora de comeza-la actividade. Á mediodía, Angelus propiamente dito, hora do xantar. Ás seis da tarde, toque de Oración, hora de abandona-los labores do campo. Na hora final do serán (ás 9 no inverno ou ás 10 no verán), producíase o derradeiro toque do día, o de Ánimas,cinco campanadas dobres e pausadas, alternando a campá grande coa pequena, que convidaban a rezar polas Benditas Ánimas  do Purgatorio. O Angelus de mediodía e o toque deOración producían escenas de grande tenrura. Á hora de soa-las campás, todos suspendían os seus traballos, estiveran onde fora, descubrían a cabeza respectuosamente e rezaban o Angelusou Ave María, en memoria da Anunciación e o Misterio da Encarnación.

Existían, nembargante, algún que outro reloxo ou cuadrante solar fixo, como era o caso dun, nunha solaina do Alcouzo, e outro na cara meridional da igrexa, que aínda perdura. Tales enxeños consistían nunha pedra plana e lisa orientada ao sur que, mediante un gnomon ou estilo no centro, proxectaba sombra sobre unha escala numerada no perímetro, indicando a posición solar. Dependendo do Sol e estando fixos e distantes,  estes reloxos, aparte de  imprecisos, non eran prácticos nin efectivos.

Reloj de sol
Reloxo solar na igrexa parroquial de Santa Olaia

A semana era para os veciños, un espazo de días iguais e rutinarios entre unha misa dominical e a seguinte. O marco temporal do ano era alleo a calquera almanaque, estando normalmente vencellado aos ritmos naturais, ás prácticas relixiosas e ás actividades agrícolas. Así, calquera   acontecemento datábase nas súas efemérides: polo San Martiño, polo San Xoan, no  inverno, na Coresma, pola sega, pola vendima…

Outra unidades

A nivel caseiro, soían utilizarse outras medidas coma a cuartilla, canada, cunca, xerra, cesto, balde, etc., pero non eran  convencionais.

Lonxe quedaban aínda o cronómetro, o GPS, o angström ou o nanosegundo, pero tamén os  escusaban.


VERSIÓN EN CASTELLANO

Nota. Este artículo aparece publicado más arriba en su versión original en gallego

Unidades de medida tradicionales en Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

En el año 1849, España acepta oficialmente el Sistema Métrico Decimal, implantándose definitivamente en 1880. Hasta esta fecha, e incluso muchos lustros después, las unidades empleadas para medir magnitudes de longitud, superficie agraria, capacidad de peso eran diversas y variables en cada territorio. Las empleadas en Parderrubias en las compra-ventas y cambios de mercancías eran arcaicas, confusas, imprecisas y variables. Eran distintas entre comarcas limítrofes e incluso de una Parroquia a otra, con diferentes valores y tratamientos, lo cual  prestaba a las manipulaciones de los compradores y de los vendedores, constituyendo en ocasiones motivo de desavenencias en las transacciones de un mercado primitivo y rudimentario. Dentro de una misma magnitud existía un sistema de medida para cada elemento y así, por ejemplo, la distancia entre Parroquias se medía en leguas, el largo o el ancho de una tierra labrada en pasos, el de un lienzo de lino en varas, el de una mesa en cuartas y el de una sepultura en pies. En otros casos, una misma unidad, como por ejemplo ocurría con la fanega, “tega” o ferrado, era válida tanto para medir el volumen de grano como la superficie de las tierras. Algunas medidas, como las de los cereales, podían ser colmadas (“acuguladas”) o se le pasaba el “rebolo” (cilindro con el que se rasa o mide el grano), según la costumbre. Otras dependían de la persona que las aplicara, pues el paso, el pie o la cuarta (palmo) no tenían la misma longitud en todas las personas. Esta disparidad se venía manteniendo desde tiempos remotos, a pesar de las reiteradas pragmáticas reales tratando de dotar a todo el Reino de una estructura homogénea de medidas. Ni que decir tiene que tales tentativas fracasaron completamente, subsistiendo el problema de manera indefinida hasta más allá de la llegada del Sistema Métrico Decimal. En Parderrubias, la entrada en vigor de este nuevo sistema no impidió que las antiguas medidas siguieran vigentes durante décadas, quedando aún los vestigios de alguna de ellas en la actualidad, como es el caso del “copelo”. La definición de estas medidas era tan ambigua que nos dificultó determinar con precisión matemática sus equivalencias con las unidades de uso actual, dado que sus valores tampoco fueron inmutables con el paso del tiempo, incluso dentro de la propia Parroquia. Estas eran las medidas más habituales empleadas por nuestros antepasados en Parderrubias, con sus correspondientes paridades.

Unidades de longitud

  • Vara. Variaba dependiendo de los territorios en los que se empleaba. En Parderrubias se utilizaba la vara castellana, una regla o listón de madera equivalente a tres pies o 0,835905 metros del actual sistema.
  • Pie. Era 1/3 de vara, es decir, 0,2786 metros.
  • Legua. Estaba considerada como la distancia que una persona adulta andaba a pie en una hora. Aunque se trataba de una medida relativa y variante, se estima que equivalía a 5,5 kilómetros.

El uso de estas medidas en Parderrubias consta en los interrogatorios celebrados el 16 de octubre de 1752 en el Coto de Sobrado do Bispo (Catastro de Ensenada) al que pertenecía la Parroquia de Santa Olaia.

“…todos los vecinos que tienen yugada y carro le hacen un día de acarreo a dha dignidad [Bispo] de una o dos leguas de distancia…”.

“…cada ferrado de tierra en quadro tiene treinta varas castellanas…”.

Aparte de la vara, el pie y la legua, ordinariamente se empleaba también el paso, el “cóbado” (2/3 de vara) y la cuarta o palmo (1/4 de vara).

Unidades de superficie agraria

  • Fanega. Se utilizaba en grandes extensiones como montes y vegas, y equivalía a cincoferradoso “tegas”. Su equivalencia en metros cuadrados sería de 3.144,30.
  • Tega” o ferrado. Consistía en un cuadrado de tierra de 30 x 30 varas, lo que equivalía a 628,86 metros cuadrados.
  • Cuarto/a. Era 1/6 de la “tega”, es decir, 104,81 metros cuadrados. Dicho de otra manera, una “tega” o ferradotenía seis cuartos.
  • Copelo”. Era 1/5 del cuarto, 1/30 de la “tega” o ferrado, es decir, 20,96 metros cuadrados. Un cuarto tenía por tanto cinco “copelos”, y una “tega” o ferrado, treinta.

Así consta documentalmente el uso de estas medidas en Parderrubias:

“… la medida de que se usa es la de ferrado o tega que es lo mismo uno que otra cinco hazen una hanega cada ferrado tiene seis quartos y cada quarto cinco copelos…”.

Para los viñedos y parras, en lugar de ferrado se empleaba la “cavadura”. La diferencia estaba en que ésta medía 192,15 metros cuadrados menos que aquélla, es decir, 436,71 metros cuadrados, y tenía solo cuatro cuartos (en vez de seis) de 109,17 metros cuadrados cada uno.

“… que cada cavadura de Viña o Parral que es la medida porque se entiende en quadro tiene veinte y cinco Varas lo qual se divide en quatro quartos…”. Op. Cit.

Unidades para  medir el vino

  • Moyo. Constituía una medida nominal o de cuenta, que carecía de recipiente por su elevada capacidad, pero que servía para conocer el volumen de las cubas y lo toneles, o para cuantificar las cosechas y transacciones. Su volumen variaba según las Parroquias. Los vamos a citar como constancia de la versatilidad antes señalada. En Parderrubias, Pereira de Montes y Mezquita tenía la mayor capacidad de todo el entorno, equivaliendo a 147,60 litros del actual sistema. En Proente, Faramontaos, Entrambosríos y Forxas das Viñas, 139,40 litros. Een Olás y Corvillón, 131,20 litros; y en Vilar de Paio Muñiz, 123 litros. En las tres primeras feligresías el moyose dividía en 12 cuartas, de 24 cuartillos de los de entonces (cuartillo = 0,5125 litros). En el resto de feligresías el moyo se dividía en 10 cuartas u ocho “olas”, así que la “ola” de Proente, Faramaontaos, Entrambosríos y Forxas das Viñas equivalía a 17,40 litros; la de Olás y Corvillón, a 16,40 litros; y la de Vilar, a 15,30 litros. En Parderrubias y Pereira de Montes, también se usaba el cañado, que era una cuarta parte del moyo, con 36,90 litros. Así se refería la documentación citada las medidas del vino en Parderrubias:

“… en el Vino la medida regular es la de moio el qual tiene doce quartos y cada quarto veinte y quatro quartillos que quatro canados componen un Moio”.

04.JPG
Olas

Unidades para medir los cereales

  • Tega” o ferrado. Era una caja trapezoidal de madera, con un asa en uno de los laterales y el otro inclinado para facilitar el volcado del grano en los sacos. Solía ir acompañado de un “rebolo” para rasar si fuese necesario. Con esta caja se medían todos los cereales, legumbres, linaza (semilla del lino) y castañas. Era tal vez la medida más variable de todas, por el tamaño de la caja, la diversidad de granos y semillas a medir, y por la  manera de proceder con el colmado o con el “rebolo”. Por estas razones y porque los frutos podían estar más o menos verdes y secos, y las cosechas ser de más o menos calidad, su equivalencia en litros o en kilogramos es siempre algo relativa. Con todo, una “tega” o ferradode trigo o centeno en Parderrubias equivalía aproximadamente a 13,88 litros (10,41 kilogramos) porque era costumbre pasarle el “rebolo” rasando el grano a ras del borde. Siendo de maíz, legumbres y castañas, equivalía a 18,79 litros (15,15 kilogramos) por tratarse de “tega” colmada al máximo.

“… de todas las espezies de frutos la medida es colmada que llaman con cogulo excepto en el Centeno y trigo que es arasada”.

  • Cuarto/a. Era 1/6 de “tega” o ferrado, es decir, una “tega” tenía seis cuartos/as de 2,31 litros, con un peso de 1,73 kilogramos si se trataba de trigo o centeno.
  • Fanega. Equivalía a cinco “tegas” o ferrados, es decir, 69,40 litros de centeno o trigo (52,05 kilogramos), y 93,95 litros, tratándose de maíz, legumbres o castañas. Era una medida básicamente teórica, dado que no existía recipiente para ella, pero servía para determinar la abundancia de las cosechas o la capacidad de las arcas, entre otras cosas. Así consta documentalmente su empleo:

“…el Abad y cura de par de rrubias que lo es don Juan perez percive de trigo diez y ochoanegas… de mijo maiz sesenta y cinco fanegas…de cevada seis ferrados..”.

“… en el partido de par derrubias… la primicia la percive la fabrica de la iglesia… y por ella paga cada vezino que tiene yugada quinze quartos por mitad mijo menudo y Centeno”.

01
Tegas (ferrados)

Unidades de peso

La magnitud del peso en Parderrubias era de uso infrecuente. Mientras que cereales, legumbres y castañas se medían, con ya hemos señalado, en “tegas” o ferrados, el resto de frutos se cambiaban, vendían y compraban por piezas, ristras, docenas, cientos, cestas, tazas, etc. No obstante, existía la romana con su brazo graduado en arrobas o libras, pero de uso muy restringido como podía ser en el caso de la carne.

  • Arroba. Equivalía a 11,339 kilogramos del actual sistema y estaba dividido en 25 libras.
  • Libra. Equivalía a 0,453 kilogramos.
  • Cuarterón. Era 1/3 de libra, es decir, 0,113 kilogramos.
  • Quintal. Tenía cuatro arrobas, es decir, 45,356 kilogramos.

02
Romanas

Medida del tiempo

Para nuestros antepasados, el tiempo era parsimonioso, continuo y prolongado, y vivían con absoluta indiferencia la precisión cronológica, de la que actualmente somos esclavos. Hasta el siglo XIX, nadie tenía medios personales para conocer la hora, por lo que es seguro que en Parderrubias nadie disponía de ellos, cuanto menos hasta principios del siguiente siglo. Para nuestros paisanos el tiempo era natural, con dos únicos referentes (el sol y las campanas de la iglesia), organizando el día a partir de estas dos referencias. Con la salida del sol, tras el canto del gallo, comenzaba el día, y con su puesta, terminaba, pues no existían medios más allá de la vela de sebo o cera y el candil de grasa para prolongarlo artificialmente. La noche era sinónimo de serenidad, oscuridad, tinieblas y peligros. La jornada laboral estaba guiada diariamente por los dos únicos relojes existentes en la Feligresía: el sol (cuando el día no estaba nublado) y las campanas de la iglesia de Santa Olaia. Éstas mediante los toques de Ángelus al amanecer, mediodía y puesta del sol, y el de Ánimas al anochecer, anunciaban las horas más importantes del día, marcando el ritmo de las labores agrícolas. El toque del Ángelus consistía en tres campanadas de tres golpes de badajo cada una, seguidas de una pausa y nueve golpes más ligeros a continuación. El primer toque del día, denominado Alba o Ángelus de la aurora, se realizaba a las seis de la mañana, hora de comienzo de la actividad diaria. A mediodía, el Ángeluspropiamente dicho, significaba hora de almorzar. A las seis de la tarde, toque de Oración, era hora de abandonar las faenas en el campo. Al final de la tarde (a las 9 en invierno o las 10 en verano) se producía el último toque del día, el de Ánimas, que consistía en cinco campanadas dobles y pausadas, alternando la campana grande con la pequeña, convidando a rezar por las Benditas Ánimas del Purgatorio. El Ángelus del mediodía y el toque de Oración producían escenas de gran ternura. Al momento de sonar las campanas todos los vecinos suspendían sus trabajos, estuvieran en donde estuvieran, descubrían sus cabezas respetuosamente y rezaban elAngelus o el Ave María en memoria de la Anunciación o el Misterio de la Encarnación.

No obstante, existía algún que otro reloj o cuadrante solar fijo como el que había en una azotea de O Alcouzo o el que existe todavía en la cara meridional de la iglesia. Estos ingenios consistían en una piedra plana y lisa orientada hacia el sur que, mediante un gnomon o estilo en el centro, proyecta sombra sobre una escala numerada en el perímetro, indicando la posición solar. Al depender del sol, y al ser fijos y distantes, estos relojes, aparte de imprecisos, no eran prácticos ni efectivos.

Reloj de sol
Relol solar en la iglesia parroquial de Santa Olaia

La semana era para los vecinos un espacio de días similares y rutinarios entre una misa dominical y la siguiente. El marco temporal del año era ajeno a cualquier almanaque, estando normalmente vinculado a ciclos naturales, a prácticas religiosas y a las actividades agrícolas. Así, cualquier acontecimiento se fechaba en sus efemérides: por San Martiño, por San Xoán, en invierno, en Cuaresma, por la siega, por la vendimia, etc.

Otras unidades

A nivel doméstico se solían emplear otras medidas como la cuartilla, cañada, taza, jarra, cesto, cántara, etc., pero no eran convencionales

Lejos quedaban aún el cronómetro, el GPS, el angstrom o el nanosegundo, pero tampoco los necesitaban nuestros antepasados.

 

Las tejedoras de Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

Las tejedoras de Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

El mundo rural gallego no se puede comprender sin sus oficios. El oficio es un trabajo manual que perdura en el tiempo y para el que se precisa una determinada preparación, que habitualmente se obtenía estando al lado de un maestro experimentado. Parderrubias no es diferente y así esta Parroquia fue testigo del quehacer de carpinteros, albañiles, tratantes, costureras, etc. Lamentablemente, muchos de estos oficios desaparecieron con el transcurrir de los tiempos y en el peor de los casos las generaciones actuales ni siquiera tienen conocimiento de su existencia entre nuestros antepasados. El ejemplo más claro son las tejedoras de lino que tuvieron un enorme arraigo y tradición en nuestra Parroquia, y cuyo trabajo prácticamente es desconocido para la gran mayoría.

En este excelente artículo, Avelino Sierra Fernández, quien lleva años investigando esta temática, nos acerca al proceso del cultivo y manufacturación del lino en Parderrubias, actividad que llegó a ser un referente en toda la comarca durante mucho tiempo, así como al habilidoso trabajo llevado a cabo por las tejedoras. Sirva este documento como oportunidad para conocer mejor y no olvidar nuestro pasado, y como homenaje a estas infatigables mujeres de Parderrubias.

Gracias, Avelino, por esta brillante colaboración.

Juan Carlos Sierra Freire

Notas. (1) Este artículo aparece publicado en su versión original en gallego y justo a continuación el lector encontrará una versión en castellano. (2) Los objetos que aparecen fotografiados en este artículo pertenecen a la colección privada «Seguindo o fío» de Avelino Sierra Fernández.


As tecedeiras de Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

Algunhos dos que xa nos van quedando poucas canas que peitear, aínda lembramos con agarimo, aglaio e nostalxia, entre outras veciñas, á Pepa da Manadela, a tía Ánxela da Carreira, á Sara do Elpidio, ou as irmáns Pepa e María Outomuro de Barrio,  cos pés nas premedeiras dos seus rústicos teares e coas mans na lanzadeira, tecendo, con monótono pero acompasado son dos pentes, a trama dun abraiante lenzo de liño ou estopa, ou dunha colorida colcha de liño e lá. Eran as últimas tecedeiras que aínda quedaban en Parderrubias a comezos da década dos 50.

Na actualidade, non tendo necesidade daqueles tecidos tradicionais nin de tan arcaica industria tear, as novas xeracións esqueceron os enleados procesos, as duras angueiras, e en xeral a cultura téxtil do liño dos nosos devanceiros. Todo ilo obríganos, aos que dalgún xeito fomos testemuñas dos  últimos latexos daquela historia, a recordar tan senlleira tradición,  co azo de mantela viva na memoria colectiva, como legado da nosa raizame e cerne da nosa propia identidade.

Aínda que carecemos de documentos que o verifiquen, non hai nada que nos impida pensar que a orixe do cultivo, fiado e tecido do liño en Parderrubias, fora cronoloxicamente parella á do resto das terras ourensás, sendo razoable polo tanto, que a situemos, cando menos, na época romana. Outro tanto acontece coas técnicas empregadas no seu proceso, sendo estas caseiras, manuais e semellantes ás de toda a bisbarra, sen que apenas mudaran ao longo dos tempos. Exemplo de canto dicimos, témolo nas fusaiolas e pondus atopados no veciño castro de Castromao (preto de Celanova).

O cultivo e a manufacturación do liño en Parderrubias,  caracterizáronse dende sempre, por ser actividades desenroladas individualmente por cada familia e pola falta de recursos económicos para a súa medra e mellora, causas do  inmobilismo case absoluto nas técnicas de produción empregadas ao longo dos séculos.

Fai 264 anos (1752), había en Parderrubias 32 mulleres tecedeiras con outros tantos obradoiros e teares. Dez delas vivían no lugar da igrexa (na Aldea), chamada así xa daquela, por estar no cerco do antigo oratorio adicado ao culto, que foi substituído no 1765 pola actual igrexa. Outras sete, moraban no lugar coñecido como As Casas, que presumiblemente debía se-lo actual Barrio. As quince restantes residían entre os  outros asentamentos da parroquia (O Outeiro e Nigueiroá). Sabemos tamén que catorce  delas eran casadas e unha, viuva.

De tódolas parroquias daquela data, que actualmente conforman o Concello da Merca, era Parderrubias a que máis tecedeiras tiña, seguida da Mezquita con 17, e Vilar de Paio Muñiz con 13. Se consideramos os datos poboacionais que o Diccionario Estadístico de Pascual Madoz lle atribúe a Parderrubias no 1846 (67 casas e 234 almas), debía corresponder un tear por cada dúas casas.

As 32 tecedeiras eran independentes, co obradoiro na súa casa, con cadanseu tear, aínda que algunha casa podía contar con dous. Tecían para cubri-las necesidades de vestimenta e enxoval da propia familia e do entorno inmediato, se fora o caso, sendo posible que algunhas delas produciran tamén para o mercado, como nos suxire a existencia de dous mercaderes (Antonio Seara e Rosendo Fernández) que con tres “machos” percorrían as aldeas “con el trato y comercio que manexan de Paños pardos y Baietas…”, obtendo a frioleira de “cinco mil reales de vellón de utilidad y ganancia a el año”. Tamén é factible que acudiran cos seus productos á feira mensual da Merca o 26 de cada mes, pois tal era o costume doutras zonas con feira, como Allariz ou Xinzo.

Regularmente, só traballaban no tear 5 ou 6 meses ao ano, a partir de xuño ou xullo, cando xa tiñan os novelos listos, pois hai que dicir que o proceso do liño consistía en 16 angueiras moi laboriosas. Comezaba coa sementeira  entre abril e maio, producíndose  a arriga ou recolleita  entre  xullo e agosto. Durante os meses de outono, realizaban unha chea de endeitas para transformar o liño bruto en finas estrigas, listas para fiar (ripa, empozado, seca, maza, espadela, tasca e aseda). Todo o inverno, ocupábano logo no fiado, coa roca e fuso, e entre abril e maio tiña lugar o ensarillado, branqueado e devanado do fío, para levalo ao tear entre xuño e xullo, onde se procedía ao canelado, urdido e tecido. Cada tear podía chegar a tecer ao día entre 3, 4 ou 5 varas de lenzo (vara = 0,8359 metros). O rendimento económico  de cada tecedeira era moi escaso, por se-lo seu traballo maioritariamente doméstico, oscilando en torno aos 40 reais de vellón anuais, segundo manifesta Antonio Martínez, veciño de Parderrubias e Perito nos interrogatorios do Catastro de Ensenada relativos ao Couto de Sobrado do Bispo ao que pertencía Parderrubias.

Mercé ás certificacións requeridas no ano 1752 ao entón Abade de Parderrubias, Don Juan Pérez, pola Intendencia do Reino, durante o proceso da enquisa fiscal promulgada por Zenón Somodevilla, coñecemos os dezmos do liño percibidos daquela pola igrexa de Santa Olaia, o que nos permite deducir a superficie cultivada e a producción total en toda a parroquia. Os fregueses de Parderrubias pagaban os dezmos do liño en afusais. Un afusai era un atado de estrigas. Unha estriga era un mañizo de liño restrelado ou asedado, listo para suxeitalo na roca e fialo. O número de estrigas dun afusal variaba dunhos lugares a outros, pero en Parderrubias era de 36:

“…cada ferrado de heredad de Regadio, primera calidad, produze seis afusales embruto de a diezyocho pares de estrigas cada uno…”.

 Segundo as actas baseadas nas citadas certificacións, o Abade de Parderrubias percibía dos seus fregueses 55 afusais de liño ao ano, en concepto de dezmos:

 “…el Abad y cura de par de rrubias que lo es actual don Juan perez percive de trigo diez y ocho anegas – de centeno cinquenta – de vino diez y seis moios – de mijo maíz sesenta y cinco fanegas – de mijo menudo seis – de Cevada seis ferrados de cantudos o pedrones quinze de abas siete ferrados de Lino cinquenta y cinco afusales de Castañas veinte y cinco anegas de Garvanzos un ferrado…”.

Esta cantidade de 55 afusais satisfeita en concepto de dezmos polos parroquianos, supuña soamente a décima parte da producción, o que nos leva a convir que a colleita anual na parroquia alcanzaría os 550 afusais como mínimo. Se temos en conta, como consta na primeira cita, que cada ferrado de terra de regadío producía 6 afusais, e o de secaño 4 (unha media de 5 afusais por ferrado), é doado deducir que a superficie cultivada era, cando menos, de 110 ferrados, ou sexa 69.175 metros cadrados, unhas 692 áreas, que equivalen á extensión de unhos 15 campos de futbol reglamentarios actuales. Parderrubias, que fai algo máis dun cuarto de milenio (1750) era, de tódalas parroquias que actualmente conforman o Concello  da Merca, a primeira productora  en millo gordo, millo miúdo (mijo) e viño, e a terceira en trigo e castañas,   era  tamén  a que máis liño cultivaba en toda a municipalidade, en consonancia coa  súa manufacturación que tamén era a meirande, seguida a distancia por Vilar de Paio Muñiz e Pereiras de Montes. En comparación con outros cultivos, a superficie adicada ao cultivo do liño en Parderrubias roldaba o 13,5% da do millo (812 ferrados), o 17,5% da do centeo (625 ferrados) e o 48,8% da destinada a trigo (225 ferrados).

No tocante á liñaza (semente do liño), o rendemento, con lixeiras fluctuacións segundo a esterca, calidade da terra, rega, etc., era escaso, non sobrepasando os dous ferrados de gran sementados (28 litros) por cada ferrado de superficie cultivada (628,86 metros cadrados). Un ferrado ou tega de liñaza (13,88 litros) tiña nas parroquias dos arredores un valor de 5,5 reais de vellón, pero en Parderrubias custaba 7, quizabes porque, sendo a área de maior producción, contaría tamén coa mellor semente, como pasaría tempos despois coas patacas da Limia.

Pero a historia do liño en Parderrubias non se limita soamente á época tratada, senón que a tradición, que viña de tempos remotos, continuou manténdose con igual ou maior intensidade ao longo dos douscentos anos seguintes. Durante a segunda metade do século XVIII, mantívose ao mesmo nivel, pero a finais da centuria e comezos da seguínte, a producción debeu aumentar lixeiramente coa mellora dalgúns aveños coma os tornos de fiar que nalgunhos lares deron en substituír ao fuso. O Diccionario Xeográfico Estadístico de Sebastián de Miñano (1827), referíndose a toda a xurisdicción, afirma:

“… produce  lino… hay telares de lienzos ordinarios que fabrican  las mugeres (sic) y no hay casa donde no haya uno o dos”.

O Diccionario Estadístico de Pascual Madoz (1846-1850) segue considerando ao liño coma un dos principais cultivos de Parderrubias, e referíndose a toda a municipalidade, afirma:

“…hay muchos telares de lienzo ordinario, pues apenas hay casa donde no exista uno o dos de esta clase”.

Na segunda metade do século XIX, comezou a devecer en toda Galicia a manufacturación tradicional, debido á introducción do algodón e dos panos leoneses chegados a través da venda ambulante dos arrieiros maragatos, pero en Parderrubias os teares seguiron traballando arreo. Incluso na primeira metade do XX, episodios recesivos, como a Primeira Guerra Mundial (1914-1918) e a Guerra Civil Española (1936-1939), propiciaron un repunte da producción. Nembargante, a partir da posguerra, foi esmorecendo tamén en Parderrubias e, a partir do ecuador do século, a Revolución Industrial, coa aparición de febras sintéticas con medidas xeométricas, diversidade de cores, tallas variadas e prezos asequibles, rematou desprazando ao liño, quedando o cultivo e as técnicas tradicionais do seu proceso reducidos ao oficio dunhas poucas tecedeiras de avanzada idade, como apuntabamos ao principio deste artigo.

Na actualidade, ano 16 do terceiro milenio, de toda esta historia só nos queda lembranza e señardade. Todo foi cambiando, desaparecendo. Mudaron as aldeas, anováronse os poboadores, perdéronse os costumes. O tempo levou canda si o liño, a roca, o fuso, o tear…, e con eles a arte e mañas das habelenciosas fiadeiras e tecedeiras, arrastrando con elas ao fondo do esquecemento, os usos e costumes dunha secular tradición, deixándonos tan só unha esquirla de saudade en algunha crónica ou en algún museo etnográfico particular que sería oportuno facer público. Exigua reserva dunha cultura material, popular e tradicional propia, caída na desmemoria.

Os traballos das fiadeiras e tecedeiras de Parderrubias, nunha andaina de subsistencia, en moitos casos límite, foi de capital importancia para o devir das súas familias. Implicadas principalmente nas arduas tarefas do campo, en coida-lo gando miúdo, pastorea-lo armentío, cultiva-las cortiñas e chousas e cumpri-las restantes angueiras domésticas, estas amas de casa empregaban calquera acougo, mentres lles quedaran folgos, aínda que fora de noite, nas tarefas do fiado, calceta e tecido, para cubri-la demanda familiar ou completa-los recursos mínimos que garantiran a súa supervivencia. Sin pretendelo, a súa figura, coma artesanas creativas independentes, tivo tamén a súa influencia e relevancia na propia cultura local. Valian estas liñas coma un pequeno recoñecemento ao seu arduo e artesanal labor, como reivindicación a un protagonismo históricamente ignorado e coma humilde homenaxe póstuma a todas elas de quen durmiu en sabas de estopa na súa nenez.

Relación das 32 tecedeiras de Parderrubias no ano 1752, transcritas  coa mesma grafía que consta nos documentos:

Benita das Casas (hixa de Jacobo)

Maria das casas (hija de Pedro)

Manuela de la Yglesia (nuera de Antonio de san pedro)

Antonia de san pedro (hixa de Josepha grande)

Ysavel de la Yglesia (hija de Ambrosio)

Ysavel das Casas (hermana de Domingos)

Josepha das Casas (hermana de Domingo)

Ysavel das casas (soltera)

Rosa da Yglesia (nuera de Juan Martinez)

Isavel de outumuro (nuera de Miguel pascual)

Clara doniz (mujer de Santiago Dom.ez)

Fran.ca  doniz (hixa de Estevan)

Ana maria das Casas (nuera de Maria ca…)

Ysavel da carreira (mujerde Juan fernandez)

Lucía da Yglesia (hija de Antonio)

Josepha doniz (mujer de Juan fernandez)

Benita de Barros (hija de Ibona da Yglesia)

Isavel garrido (nuera de Joseph Outumuro)

Ana das Casas (Viuda)

Maria da Yglesia (hija de Isabel das Casas)

Josepha Pasql. (Nuera de carlos martinez)

Francisca das Casas (mujer de Pedro Borrajo)

Barbara outumuro (hija de Rosalía das casas)

Andrea Gonzalez (mujerde Juan de Outumuro)

Ysavel seara (hija de Joseph)

Polina seara (hija de Joseph)

Agustina de la Ygla. (nuera de Juan de outumuro)

Magdalena rrodriguez (madrasta de Pedro outumuro)

Josepha de san pedro (nuera de Juan Antonio da Yglesia)

Birxida da Veiga (hija de miguel)

Agustina de maside (hija de Manuel)

Ysavel de la Yglesia (cuñada de Joseph doniz).


VERSIÓN EN CASTELLANO

Nota. Este artículo aparece publicado más arriba en su versión original en gallego

Las tejedoras de Parderrubias. Por Avelino Sierra Fernández

Algunos de los que ya nos quedan pocas canas que peinar aun recordamos con cariño, admiración y nostalgia, entre otras vecinas, a Pepa de la Manadela, a la tía Angela de la Carreira, a Sara del Elpidio o a las hermanas Pepa y María Outumuro de Barrio con los pies en las “premedeiras” de sus rústicos telares y con sus manos en la lanzadera, tejiendo con monótono pero acompasado sonido de los peines la trama de un asombroso lienzo de lino o estopa o de una colorida colcha de lino y lana. Fueron las últimas tejedoras que quedaban en Parderrubias a comienzos de la década de los años 50.

En la actualidad, no existiendo ya necesidad de aquellos tejidos tradicionales ni de tan arcaica industria telar, las nuevas generaciones olvidaron los enredados procesos, las duras tareas y, en general, la cultura textil del lino de nuestros antepasados. Todo ello nos obliga a los que de alguna manera fuimos testigos de los últimos latidos de aquella historia a recordar tan honrosa tradición con el fin de mantenerla viva en la memoria colectiva como legado de nuestras raíces y ciernes de nuestra propia identidad.

A pesar de que carecemos de documentos que lo verifiquen, no hay nada que nos impida pensar que el origen del cultivo, hilado y tejido del lino en Parderrubias fue cronológicamente parejo al del resto de tierras ourensanas, siendo razonable por tanto situarlo, cuando menos, en la época romana. Otro tanto ocurre con las técnicas empleadas en su proceso, siendo éstas domésticas, manuales y semejantes a las de toda la comarca, sin que apenas cambiasen con el transcurrir del tiempo. Ejemplo de ello lo tenemos en las “fusaiolas” y “pondus” encontrados en el vecino castro de Castromao (cerca de Celanova).

El cultivo y la manufacturación del lino en Parderrubias se caracterizó desde siempre por tratarse de actividades desarrolladas individualmente por cada familia y por la falta de recursos económicos para su desarrollo y mejora, causas del inmovilismo casi absoluto en las técnicas de producción empleadas a lo largo de los siglos.

Hace 264 años, en 1752, había en Parderrubias 32  mujeres tejedoras con otros tantos talleres y telares. Diez de ellas vivían en A Iglesia (en A Aldea), lugar denominado ya así de aquella por estar en el entorno del antiguo oratorio dedicado al culto, que fue reemplazado en el año 1765 por la actual iglesia. Otras siete moraban en el lugar conocido como As Casas, que presumiblemente sería el actual Barrio. Las quince restantes residían en los otros asentamientos de la Parroquia (O Outeiro y Nigueiroá); se sabe también que catorce de ellas estaban casadas y una era viuda.

De todas las parroquias de aquella época, que en la actualidad conforman el Concello de A Merca, era Parderrubias la que más tejedoras tenía, seguida de A Mezquita con 17 y Vilar de Paio Muñiz con 13. Si consideramos los datos poblacionales que el Diccionario Estadístico de Pascual Madoz le atribuye a Parderrubias en 1846 (67 casas y 234 personas), debía corresponder un telar por cada dos casas.

Las 32 tejedoras eran independientes, con su propio taller en casa equipado con su telar, aunque en alguna casa podría haber dos. Tejían para cubrir las necesidades de vestimenta y ajuar de la propia familia y del entorno inmediato, si fuese el caso, siendo posible que algunas de ellas produjeran también para la venta, tal como nos sugiere la existencia de dos mercaderes (Antonio Seara y Rosendo Fernández) que con tres “machos” recorrían las aldeas “con el trato y comercio que manexan de Paños pardos y Baietas…”, obteniendo la friolera cuantía de “cinco mil reales de vellón de utilidad y ganancia a el año”. También es factible que acudieran con sus productos a la “feira” mensual de A Merca el 26 de cada mes, pues tal era la costumbre en otras zonas con “feira” como Allariz o Xinzo.

Regularmente, solo trabajaban en el telar 5 o 6 meses al año, a partir de junio o julio, cuando ya tenían preparados los ovillos, pues cabe señalar que el proceso del lino consistía en 16 tareas muy laboriosas. Comenzaba con la siembra entre abril y mayo, produciéndose la recogida entre julio y agosto. Durante los meses de otoño se llevaba a cabo un gran número de faenas para transformar el lino bruto en finos manojos listos para hilar (ripiado, enriado, secado, machacado, espadado, tascado y asedado). Todo el invierno era dedicado al hilado con la rueca y el huso, y entre abril y mayo tenía lugar el enmadejado, blanqueado y devanado del hilo para llevarlo al telar entre junio y julio, en donde se procedía al encanillado, urdido y tejido. Cada telar podía llegar a tejer en un día entre 3 y 5 varas de lienzo (vara = 0,8359 metros). El rendimiento económico de cada tejedora era muy escaso, por tratarse de un trabajo básicamente doméstico, oscilando en torno a los 40 reales de vellón anuales, según señala Antonio Martínez, vecino de Parderrubias y Perito en los interrogatorios del Catastro de Ensenada relativos al Coto de Sobrado do Bispo, al cual pertenecía Parderrubias.

Merced a las certificaciones requeridas en el año 1752 al entonces Abad de Parderrubias Don Juan Pérez por la Intendencia del Reino, durante el proceso de la investigación fiscal promulgada por Zenón Somodevilla, conocemos los diezmos de lino percibidos en aquel tiempo por la Parroquia de Santa Olaia, lo cual nos permite deducir la superficie cultivada y la producción total en toda la parroquia. Los feligreses de Parderrubias pagaban los diezmos de lino en “afusais”. Un “afusai” era un atado de “estrigas”, es decir, un manojo de lino rastrillado y asedado, listo para sujetarlo en la rueca e hilarlo. El número de “estrigas” de un “afusal” variaba de unos lugares a otros, pero en Parderrubias era de 36:

“…cada ferrado de heredad de Regadio, primera calidad, produze seis afusales embruto de a diezyocho pares de estrigas cada uno…”.

Según las actas fundamentadas en las citadas certificaciones, el Abad de Parderrubias percibía de sus feligreses 55 “afusais” de lino por año en concepto de diezmos:

“…el Abad y cura de par de rrubias que lo es actual don Juan perez percive de trigo diez y ocho anegas – de centeno cinquenta – de vino diez y seis moios – de mijo maíz sesenta y cinco fanegas – de mijo menudo seis – de Cevada seis ferrados de cantudos o pedrones quinze de abas siete ferrados de Lino cinquenta y cinco afusales de Castañas veinte y cinco anegas de Garvanzos un ferrado…”.

Esta cantidad de 55 “afusais” satisfecha en concepto de diezmos por los parroquianos suponía solamente la décima parte de la producción, lo que nos lleva a concluir que la cosecha anual en la Parroquia alcanzaría los 550 “afusais” como mínimo. Si tenemos en cuenta, tal como consta en la primera cita, que cada “ferrado” de tierra de regadío producía seis “afusais” y el de secano cuatro (una media de cinco afusais por ferrado), es fácil deducir que la superficie cultivada era, cuanto menos, de 110 “ferrados”, es decir, 69.175 metros cuadrados o unas 692 áreas, lo que equivale a la extensión de unos 15 campos de fútbol reglamentarios actuales. Parderrubias, que hace algo más de un cuarto de milenio (en el año 1750) era, de todas las parroquias que actualmente conforman el Concello de A Merca, la primera productora de maíz gordo, maíz menudo (mijo) y vino, y la tercera en trigo y castañas, era también la que más lino cultivaba en toda la municipalidad, en consonancia con su manufacturación que también era la más grande, seguida a distancia por Vilar de Paio Muñiz y Pereira de Montes. En comparación con otros cultivos, la superficie dedicada al cultivo del lino en Parderrubias rondaba el 13,5% de la del maíz (812 “ferrados”) o el 17,5% de la del centeno (625 “ferrados”) y el 48,8% de la destinada al trigo (225 “ferrados).

Por lo que respecta a la linaza (semilla del lino), el rendimiento, con ligeras fluctuaciones según el estercado, la calidad de la tierra, el riego, etc., era escaso, no sobrepasando los dos ferrados de grano sembrado (28 litros) por cada “ferrado” de superficie cultivada (628,86 metros cuadrados). Un “ferrado” o “tega” de linaza (13,88 litros) tenía en las parroquias de los alrededores un valor de 5,5 reales de vellón, pero en Parderrubias costaba 7, quizás porque siendo el área de mayor producción, contaría también con la mejor semilla, tal como sucedería tiempos después con las patatas de A Limia.

Pero la historia del lino en Parderrubias no se limita solamente a la época abordada, sino que la tradición, que venía ya de tiempos remotos, se continuó manteniendo con igual o mayor intensidad a lo largo de los dos siguientes siglos. Durante la segunda mitad del siglo XVIII se mantuvo al mismo nivel, pero a finales de ese siglo y comienzos del siguiente la producción debió aumentar ligeramente con la mejora de algunos aperos como los tornos de hilar, que en algunas casas sustituyeron al huso. El Diccionario Estadístico de Sebastián Miñano (1827), referiéndose a toda la jurisdicción, afirma:

“… produce  lino… hay telares de lienzos ordinarios que fabrican las mugeres (sic) y no hay casa donde no haya uno o dos”.

El Diccionario Estadístico de Pascual Madoz (1846-1850) continúa considerando al lino como uno de los principales cultivos de Parderrubias, y refiriéndose a toda la municipalidad, afirma:

“…hay muchos telares de lienzo ordinario, pues apenas hay casa donde no exista uno o dos de esta clase”.

En la segunda mitad del siglo XIX comenzó a decrecer en toda Galicia la manufacturación tradicional como consecuencia de la introducción del algodón y de los paños leoneses llegados a través de la venta ambulante de los arrieros maragatos, pero en Parderrubias los telares siguieron funcionando sin interrupción. Incluso en la primera mitad del siglo XX, episodios recesivos como la Primera Guerra Mundial (1914-1918) o la Guerra Civil Española (1936-1939), propiciaron un repunte en la producción. Sin embargo, a partir de la posguerra fue desfalleciendo también en Parderrubias y a partir del ecuador del siglo la Revolución Industrial, con la aparición de las fibras sintéticas con medidas geométricas, diversidad de colores, tallas variadas y precios asequibles, acabó desplazando al lino, quedando el cultivo y las técnicas tradicionales de su proceso reducidos al oficio de algunas pocas tejedoras de avanzada edad, tal como apuntábamos al principio del artículo.

En la actualidad, año 16 del tercer milenio, de toda esta historia solamente nos quedan recuerdos y “morriña”. Todo fue cambiando, desapareciendo. Cambiaron las aldeas, se renovaron los pobladores, se perdieron las costumbres. El tiempo llevó consigo al lino, a la rueca, al huso, al telar… y, con ellos, el arte y la maña de las habilidosas hiladoras y tejedoras, arrastrando con ellas al fondo del olvido los usos y las costumbres de una secular tradición, dejándonos tan solo una esquirla de “morriña” en alguna crónica o en algún museo etnográfico particular que sería oportuno hacer público. Exigua reserva de una cultura material, popular y tradicional propia, caída en la desmemoria.

El trabajo de las hiladoras y tejedoras de Parderrubias, en un recorrido de subsistencia, en muchos casos límite, fue de capital importancia para el devenir de sus familias. Implicadas principalmente en las arduas tareas del campo, en cuidar el ganado menudo, pastorear el vacuno, cultivar las tierras y los montes, y llevar a cabo los restantes quehaceres domésticos, estas amas de casa empleaban cualquier descanso, mientras les quedara aliento, aunque fuese de noche, en la tareas del hilado, calceta y tejido para cubrir la demanda familiar o completar los recursos mínimos que garantizasen su supervivencia. Sin pretenderlo, su figura, como artesanas creativas independientes, tuvo su influencia y relevancia en la propia cultura local. Valgan estas líneas como un pequeño reconocimiento a su arduo y artesanal labor, como reivindicación de un protagonismo históricamente ignorado y como humilde homenaje póstumo a todas ellas de quien durmió en sábanas de estopa en su infancia.

Termino con la relación de nombres de las 32 tejedoras de Parderrubias en el año 1752, transcritos con la misma grafía que consta en los documentos:

Benita das Casas (hixa de Jacobo)

Maria das casas (hija de Pedro)

Manuela de la Yglesia (nuera de Antonio de san pedro)

Antonia de san pedro (hixa de Josepha grande)

Ysavel de la Yglesia (hija de Ambrosio)

Ysavel das Casas (hermana de Domingos)

Josepha das Casas (hermana de Domingo)

Ysavel das casas (soltera)

Rosa da Yglesia (nuera de Juan Martinez)

Isavel de outumuro (nuera de Miguel pascual)

Clara doniz (mujer de Santiago Dom.ez)

Fran.ca  doniz (hixa de Estevan)

Ana maria das Casas (nuera de Maria ca…)

Ysavel da carreira (mujerde Juan fernandez)

Lucía da Yglesia (hija de Antonio)

Josepha doniz (mujer de Juan fernandez)

Benita de Barros (hija de Ibona da Yglesia)

Isavel garrido (nuera de Joseph Outumuro)

Ana das Casas (Viuda)

Maria da Yglesia (hija de Isabel das Casas)

Josepha Pasql. (Nuera de carlos martinez)

Francisca das Casas (mujer de Pedro Borrajo)

Barbara outumuro (hija de Rosalía das casas)

Andrea Gonzalez (mujerde Juan de Outumuro)

Ysavel seara (hija de Joseph)

Polina seara (hija de Joseph)

Agustina de la Ygla. (nuera de Juan de outumuro)

Magdalena rrodriguez (madrasta de Pedro outumuro)

Josepha de san pedro (nuera de Juan Antonio da Yglesia)

Birxida da Veiga (hija de miguel)

Agustina de maside (hija de Manuel)

Ysavel de la Yglesia (cuñada de Joseph doniz).