Cuando hoy gozamos la posibilidad de pedir a un dispositivo inteligente que nos encienda las luces del hogar, no somos conscientes de que disfrutar de luz artificial -cuando la natural se va- constituye un grandioso avance que llegó a nuestras vidas no hace demasiado tiempo. Hasta esa fecha, candiles, faroles o luces de carburo acompañaban a los vecinos de Parderrubias, haciéndoles la vida algo más fácil. Nuestra infancia comenzó a transcurrir en un pueblo en el que no había pasado ni una década desde la llegada de la luz eléctrica. Este enero de 2023 se cumplen 65 años de dicha efemérides, hecho que este artículo pretende recordar.
En 1954, dos de las personas con más influencia para gestionar avances para Parderrubias en aquel momento, don Isolino Camba Casas, como maestro nacional, y don José Rodríguez Barreiros, como párroco, iniciaron los trámites para que llegase la luz eléctrica a la parroquia. El 29 de diciembre de ese año, la Sociedad General Gallega de Electricidad, con sede en A Coruña, remitía al párroco un presupuesto que había solicitado don Isolino Camba para electrificar los pueblos de A Iglesia, Outeiro, Barrio y Carballeira. Quedaban fuera del presupuesto los pueblos de As Campinas y Nigueiroá, teniendo sus vecinos que esperar un poco más de tiempo para se hiciera la luz en sus casas. El presupuesto ascendía a 123.478,61 pesetas. La propia Sociedad aportaba 29.823,45, mientras que las restantes 93.555,16 corrían a cuenta de los vecinos, con la posibilidad de que la Obra Benéfica Social de la Falange subvencionase un 10% de la cuota vecinal. En ese presupuesto estaban incluidos el cobre a 52,40 pesetas y un transformador de 10 KW.
Fotografía cedida por José Luis Camba Seara
Acto social en Parderrubias con (de izquierda a derecha) don José Garrido González, don José Rodríguez Barreiros, Rvdo. don Ángel Temiño y don Isolino Camba Casas. Fotografía cedida por José Luis Camba.
El proceso para que la luz eléctrica llegase a Parderrubias fue largo y laborioso, estando al frente del mismo la Junta Vecinal presidida por el párroco don José Rodríguez Barreiros y actuando como secretario don Isolino Camba. Finalmente, en la tarde del viernes 10 de enero de 1958 tuvo lugar el acto de inauguración en el espacio ubicado entra la tienda de mi abuelo Paulino y la casa de don Isolino. A dicho evento festivo -presidido por el Gobernador Civil- acudieron todos los vecinos de la parroquia, incluidos los de Nigueiroá y As Campinas, que se fueron a sus casas con la promesa de que la electrificación pronto llegaría también a sus pueblos. Tal como se puede observar en el plano conservado por don Isolino, el transformador fue colocado en A Carretera (lugar en el que sigue ubicado a día de hoy), de donde sale una línea paralela a la carretera, de la que parten tres líneas, una a cada uno de los pueblos.
El acontecimiento festivo fue de tal magnitud que el diario La Región se hizo eco de la noticia, eso sí, en formato de propaganda política del Régimen:
“Ha comenzado el año nuevo y no es ninguna nueva vida la que se emprende; es exactamente la misma, varían los marcos en que esta se desarrolla, varía el nombre de los lugares a los que, quizá por primera vez se lleva el indescriptible júbilo de la puesta en servicio de alguna mejora, pero, al fin y a la postre, la tarea es la de siempre, Sin desviarse un ápice, sigue los mismos caminos por los que discurrió año tras año. Comienza el año 1958 y otra vez vuelve a sentirse al ajetreo que siempre traen consigo los preparativos de alguna inauguración. Esta vez y como preludio de otra gran etapa en los anales de nuestra provincia, le ha tocado el turno al pueblo de Parderrubias, en el municipio de La Merca, a donde en la tarde de ayer se ha trasladado el gobernador civil, acompañado del ingeniero-jefe de la Agronómica, señor Vega Escandón; del secretario de la Obra Social del Movimiento, señor Montes Domínguez; del delegado provincial de excombatientes, señor Aguilar García y del perito delegado por FENOSA, señor Rionegro. En la citada localidad esperaban a las personalidades orensanas el alcalde de Celanova, señor Rodríguez Alonso; el alcalde de la Merca, don Senén Grande, y don Isolino Camba Casas y don José Rodríguez Barreiros, artífices de la consecución de la luz eléctrica, maestro nacional y párroco, respectivamente; además de las entidades menores locales, un innumerable gentío que incesantemente aclamó a nuestra primera autoridad, la que a su paso por la misma tenía como jalones del camino, pancartas alusivas al acto, bandas de música tocando frenéticamente, y niños agitando banderitas nacionales. Procedió a la bendición del transformador de nueva planta el Rvdo. P. D. Castor Gayo, e inmediatamente, y desde un balcón engalanado al efecto, el presidente de la junta de electrificación rural, señor Camba Casas, dirigió unas breves palabras de salutación a nuestras autoridades y les agradeció todos los esfuerzos por ellas desplegados para conseguir la total finalización de la obra. Terminó solicitando ayuda moral y económica para los dos únicos pueblecitos de la parroquia que aún quedan sin electrificar, puesto que su parquedad de recursos no les permitió la total financiación de las obras. Seguidamente, el alcalde de La Merca, señor Grande Vázquez, dijo que su municipio, parte integrante de esta España que es constante quehacer, no se conformaría con el logro de tan importante servicio, sino que seguiría laborando para su total engrandecimiento, que al fin y al cabo repercutiría en el engrandecimiento mismo de España. Por último, el señor Albert Rodríguez se refirió a los pueblos del municipio que aún no gozan de la luz eléctrica, diciendo que él los apoyaría económicamente, de acuerdo con la cuantía de sus recursos y por medio de la Obra Social del Movimiento. Resaltó la idea de que la mejora lograda no es un fin, sino un medio. Que no debían asustarse cuando les hablasen de concentración parcelaria, de mejoras de cultivos, de selección de semillas, de revalorización de ganados, etc., puesto que todo ello repercutiría en su propio beneficio. Que no debía intimidarles el tener que recurrir al Instituto Nacional de Colonización en solicitud de un crédito agrícola, ya que cualquier deuda puede ser amortizada en breve plazo si el trabajo que dedican a sus propiedades es auténtico. Se congratuló con ellos por aquel acontecimiento que le había llevado a Parderrubias, deseando que en cualquier otro momento pudiesen acudir a él, siempre que el motivo fuese la puesta en marcha de un servicio. Todo el pueblo que atentamente escuchó a los oradores, prodigó incesantemente sus aplausos cuando las autoridades provinciales emprendieron su regreso a la capital. El importe global de las obras ascendió a 250.000 pesetas, que fueron aportadas por el ayuntamiento de la localidad, el vecindario del mismo, la parte correspondiente a la empresa hidroeléctrica FENOSA, Obra Social del Movimiento, que también facilitó 700 kg. de hilo de cobre, e Instituto Nacional de Colonización. La electrificación beneficiará a unos 86 vecinos aproximadamente” (La Región, 11 de enero de 1958).
Resulta llamativo que la diferencia entre el presupuesto inicial y el coste final fuese de 126.522 pesetas, es decir, más del doble.
Seis años después, el 11 de octubre de 1964, el Consejo Local del Movimiento del municipio de A Merca celebraba una reunión con representantes de todas las parroquias, con el objeto de concretar obras urgentes a incluir en el Plan de 1965. Entre las numerosas obras que se priorizaron está la instalación de iluminado público en toda la parroquia de Parderrubias. El alumbrado público también supuso un largo proceso que acabaría bastantes años más tarde con la colocación de luminarias que cambiarían la faz nocturna de los pueblos.
Nota. El autor agradece a José Luis Camba el acceso a la documentación conservada por don Isolino Camba, que ha permitido la elaboración de este artículo.
Cuando el pasado mes de agosto leía en un periódico local ourensano que el Obispado de Ourense poseía más de cuatrocientas rectorales en estado de semi abandono -llegando a contar en tiempos mejores con seiscientas prósperas viviendas a lo largo y ancho de toda la provincia- me vino a la mente el esplendor con la que brilló durante décadas la de Parderrubias. En el recuerdo queda su patio, testigo mudo de múltiples tareas rurales cotidianas. Sus anchos muros, a cuyo abrigo se resguardaban los parroquianos durante las animadas tertulias previas y posteriores a la misa dominical y de fiestas de guardar, fueron testigos callados de múltiples hechos, algunos de ellos luctuosos, como los disparos que sonaron una calurosa noche de junio de 1936 y que a la postre acabarían con la vida del párroco don Alfonso Losada. En sus dependencias se criaban cerdos y se almacenaban cosechas de buenas patatas y mejores cereales, mientras que del horno ubicado en el patio salían crujientes hornadas de pan. Tratando de rescatar del olvido a nuestra Casa Rectoral se ha planteado este artículo contextualizado en las primeras décadas del pasado siglo, cuando el edificio fue objeto de obras y reformas, por parte de sus huéspedes.
En sus casi tres siglos de existencia, la Casa Rectoral fue objeto de múltiples y diversas reformas hasta su demolición a finales del pasado siglo. En este artículo nos centraremos en las que se llevaron a cabo desde los años cuarenta hasta los sesenta, época durante la que estuvieron al frente de la parroquia don José Rodríguez Barreiros (“O Cura Vello”) y don Manuel Fernández Rúas.
El origen
La Casa Rectoral de Parderrubias fue construida a principios del siglo XVIII. En 1709 se hacía cargo de la parroquia don Francisco Álvarez, regentándola durante 17 años. Sería durante su permanencia entre nosotros cuando se edificó la Rectoral, haciéndose cargo de los gastos de la obra el propio cura. Este hecho avala la hipótesis de que la actual iglesia parroquial, construida en 1765, fue levantada sobre una antigua pequeña iglesia existente hasta ese momento, pues cabe pensar que la Casa Rectoral se construyese al lado del templo. A su fallecimiento, don Francisco deja la casa para disfrute de sus sucesores, bajo el encargo de que rogasen a Dios por su alma. Entendemos que, hasta esa fecha, los párrocos vivían en alguna casa próxima a la iglesia.
Antes de las fechas que son objeto de estudio de este artículo, estando inmersa España en plena guerra civil, el 15 de abril de 1937, el Visitador Diocesano llama la atención al cura don Juan Estévez, en su visita a la parroquia, para que resolviese de la mejor forma posible “lo referente a la parte nueva de la casa de abajo”, pues las paredes habían repisado por falta de solidez en los cimientos, con riesgo evidente de colapsar si no se tomaban las medidas oportunas. Un maestro de obras dio la siguiente solución al problema: colocar columnas resistentes para sujetar las vigas del balcón, una en el vértice y otra en el centro de la parte que daba al oeste; de este modo se repartiría el peso entre las columnas y la pared. Las obras darían buen resultado, pues las paredes no repisaron más.
Reforma de 1942
En la década de los cuarenta, recién llegado a la parroquia el cura don José Rodríguez Barreiros, la Rectoral fue objeto de una importante reforma que quedó registrada en los libros parroquiales. Las obras se llevaron a cabo por iniciativa de don José Garrido González (uno de los hermanos de la casa Os Escultores) y los jornales se pagaron a 20 pesetas. La escalera que había en el exterior se trasladó al interior de la casa. Se abrió una puerta principal que comunicaría los pasillos de la sala y el comedor, y otra puerta en la cocina nueva. Se abrieron ventanas nuevas en la sala, en el comedor -en donde además se ensanchó la que había- y en la habitación contigua a la cocina. Toda estas puertas y ventanas nuevas se construyeron con cemento y fuertes barras de hierro en los dinteles. A las ventanas que daban al exterior se las dotó de vidrieras de castaño y en las contras se colocaron planchas de hierro en medio de la madera para mayor seguridad. No se escatimaron gastos en colocarles porlones, bisagras, cerrojos y pestillos de buena calidad, a pesar del elevado coste que tenía el hierro.
El piso de madera se hizo completamente nuevo, repasando todos sus pontones y vigas, poniendo algunos de ellos nuevos. Se colocó cielorraso nuevo de madera machembrada, sin quitar el antiguo. Todos los tabiques y divisiones interiores eran de tablón especial machembrado. Se hizo un retrete nuevo, sin demoler el antiguo. Se reparó todo el tejado, asegurándose que no quedase ni una sola gotera en toda la casa.
Se hizo una galería nueva con tres bastidores al oeste y uno al sur, para lo que fue necesario primero nivelar el balcón, pisándolo de nuevo en gran parte y reforzándolo con pontones nuevos, y segundo levantar el techo veinte centímetros. Esta obra de la galería, cuyo coste ascendió a 500 pesetas, la sufragó el propio párroco, no siendo objeto del canon al que sometieron las obras, pues tal como dejó escrito “la hice para comodidad mía y la de mis sucesores”.
Para llevar a cabo estas reformas de la Rectoral, José Garrido y Hermanos (Os Escultores de Parderrubias) pusieron a disposición del párroco un camión para trasportar cemento, cal, arena, madera, etc. Parte del cemento y de la cal que tenían en reserva lo cedieron para la reforma, y regalaron las barras y planchas de hierro, así como la columna del balcón. Además, adelantaron el dinero que necesitaba el cura para hacer frente a los diferentes gastos ocasionados por las obras.
Los costes de la obra tuvieron una cuantía de 6.610,75 pesetas: 2.681,55 en gastos de madera, 2.261 en jornales, 1.170,80 en materiales de construcción y 497,40 en ferretería. A estos gastos se hizo frente con 2.106 pesetas provenientes de un canon de 434 pesetas no invertidas por el anterior párroco, de un canon de 75 pesetas durante 18 meses a 50 pesetas anuales, de los pinos regalados por los feligreses valorados en 1.442 pesetas y de los donativos de José Garrido y Hermanos (100 pesetas), Adolfo Garrido (50 pesetas) y Manuel Pascual Domuro (5 pesetas). El párroco hizo frente a la cantidad restante de 4.504,75 pesetas, que se le iría descontando en las reformas de los años venideros.
Obras de 1946
De mayo de 1942 a abril de 1946 se puso un canon de 100 pesetas anuales para hacer frente a los gastos de la Rectoral. En estos años se hicieron pequeñas obras por un coste total de 470 pesetas. Un cantero arregló durante tres días la portada y el muro de la huerta. Se arregló el techo del alpendre colocándole tres puntales de castaño y retejándolo por completo, para lo que se emplearon cien tejas nuevas. Un carpintero trabajó durante dos días para arreglar el techo y piso del balcón contiguo a la galería. Se colocó cielorraso de madera machembrada en la puerta de la galería y cocina. Finalmente, en el patio de la Rectoral se hizo un horno nuevo de ladrillo, cuyo coste ascendió a 200 pesetas.
Las cuentas de la parroquia, incluidos los gastos de las obras de la Rectoral, serían auditadas por los Visitadores que levantaban acta de la visita. A modo de ejemplo, reproducimos la de 1946:
“Vistas y examinadas las cuentas anteriores, las aprobamos conforme a derecho, y le reconocemos un alcance de cuatro mil ciento treinta y cuatro pesetas con setenta y cinco céntimos, de las que se indemnizará en años sucesivos sin desatender las necesidades de la casa”.
Situación de la Casa Rectoral en 1961
A finales de 1961, don José Rodriguez Barreiros abandonaba la parroquia de Parderrubias como consecuencia de su debilitado estado de salud. Al final de su estancia en la Rectoral, los Visitadores diocesanos realizan una minuciosa inspección de esta para valorar su estado en ese momento. Ejercía de visitador el párroco de San Andrés de Proente y de Regulador del Arciprestazgo de A Merca el cura de San Pedro de A Mezquita. Lo primero que destacan en su visita es la falta de blanqueo general y de retoques de las paredes, obligaciones estas del cura saliente. Faltaban cristales en diez y ocho vidrieras: las que daban a la cocina vieja, la que daba a la iglesia, etc. Además, todas sus contras estaban muy deterioradas por claro abandono de estas. A las de la cocina nueva les faltaban las contraventanas. Las puertas de las cuadras demandaban arreglos importantes, especialmente las de los cerdos, que estaban inservibles. En general, el estado de la casa era “muy regular” en palabras de los Visitadores. Quedaba una cocina empotrada muy gastada y con el horno roto, que fue tasada en quinientas pesetas. La instalación eléctrica, incluido el contador, fue valorada en mil pesetas. La parte de la casa que daba a la carretera, y que había sido mal reformada en 1928 por 2.637 pesetas, se encontraba inservible, por lo que se utilizaba como trastero.
Reformas de 1966 y 1967
La antigua galería que se había construido recién llegado don José Rodríguez Barreiros a la parroquia se encontraba muy deteriorada y se había quedado pequeña. La Rectoral necesitaba una dependencia acogedora, por lo que la galería fue remodelada totalmente, haciéndola mucho más espaciosa al integrar en ella el paso que había hasta la cocina. La antigua galería fue completamente demolida y se construyó la nueva a partir de una planchada de hormigón, dotándola de gran solidez. Se elevó el techo para darle suficiente luminosidad y se techó con teja plana. La obra tuvo un coste de 34.647 pesetas, de las que veinte mil fueron aportadas por el Obispado; la cantidad restante la puso el ecónomo de la parroquia don Manuel Fernández Rúas. La relación de gastos incluía dos facturas de la tienda de Paulino Sierra por un importe de 13.001 pesetas, adquisición de madera en la fábrica de Os Escultores y compra de diferentes materiales de construcción (columnas, viguetas, terrazo, etc.). Tres operarios cobraron jornales por un importe de 8.950 pesetas.
En 1967 se construye un salón parroquial en la parte sureste del patio, después de derribar una parte de la casa que estaba en peligro de derrumbe. Peligro que se mantuvo hasta el final de sus días, pues la amenaza de colapso únicamente pudo ser solucionada con el triste final de su derribo. Tal como se puede apreciar en las siguientes fotografías, el lugar de la antigua Casa Rectoral es ocupado en la actualidad por una edificación a la que vamos a calificar simplemente de funcional y que en 2017 pasó a denominarse Local Social don Isolino Camba.
Nota. La fuente de información principal para la elaboración de este artículo fueron los libros parroquiales conservados en el Archivo Histórico Diocesano de Ourense, a cuya Dirección y Personal hace llegar el agradecimiento el autor.
Los primeros registros parroquiales que se conservan de la Parroquia de Santa Eulalia de Parderrubias (o Santa Baia, como así aparece en los libros parroquiales) se hallan en un Libro de Fábrica del año 1562. Era el año en que Carlos I de España y V de Alemania abdicaba del trono. En 1564 se encuentran los registros con los primeros vecinos bautizados, y en 1565 y 1567 los primeros casamientos y enterramientos, respectivamente. La primera lista de vecinos confirmados data del año 1590.
A lo largo de estos casi 500 años, la parroquia de Parderrubias fue regida por numerosos párrocos. Aunque su cuantificación exacta es prácticamente imposible -sobre todo, antes del siglo XVI-, un examen detallado de todos los libros parroquiales, así como de documentos previos a estos, nos ha permitido elaborar una lista lo más completa posible de los curas que estuvieron al frente de la parroquia, y que ya fue publicada en su momento en el Blog de Parderrubias. En este artículo trataremos de contextualizar el paso de estos clérigos por la parroquia y precisar, con el mayor detalle posible, su vida y sus obras.
Aunque los primeros nombres de párrocos registrados en los libros parroquiales datan del siglo XVI, en el Libro de Notas del Regidor Álvaro Afonso del año 1434 ya se hace alusión al clérigo rector de la Iglesia de Parderrubias, don Gonçalvo Afonso; y, en 1435, diversos documentos redactados por notarios aluden a clérigos de Parderrubias, entre ellos a don Juan Fernández. En esa época existía una pequeña iglesia, en donde ya se honraba a Santa Eulalia.
Iglesia de Santa Eulalia de Parderrubias
Siglo XVI
Durante buena parte del siglo XVI, la presencia eclesiástica en el mundo rural no era tan intensa como lo sería en los siglos venideros. En general, los edificios parroquiales sufren bastante abandono -en Parderrubias no existía todavía una casa rectoral- y los vecinos se limitaban a ir a misa los domingos y a cumplir con el precepto pascual. Antes del Concilio de Trento, hubo intentos por parte de algunos obispos por dignificar el clero, mejorando por ejemplo el nivel cultural de los párrocos, con el objeto de diferenciarlos del campesinado (Saavedra, 1991).
En el año 1562, la parroquia de Parderrubias estaba conformada por 25 feligreses, al frente de los cuales estaba don Gregorio Prado, cura que sería reemplazado en 1564 por don Francisco Casullo. Desde 1565 a 1575, la parroquia fue regida por el fray don Blas González, cuyo puesto pasaría a ocupar, durante 20 años, don Juan García, desde 1576 hasta 1596, año de su fallecimiento, siendo enterrado en la antigua iglesia de Parderrubias. A su muerte, dejó el encargo de una importante obra pía para estudiantes pobres en Huércanos (La Rioja), pueblo en el que había nacido en 1530.
Durante los últimos años del siglo XVI y primeros del XVII -en concreto, desde 1597 hasta 1624- será don Gaspar Feijoo quién rija los destinos parroquiales. En esta época ya estaban activas en la parroquia la Cofradía de Santa María Magdalena y la Cofradía de San Miguel; esta última tenía su centro de acción en la capilla de San Miguel de Solveira.
Siglo XVII
El siglo XVII en Galicia se caracterizó por hambrunas provocadas por el exceso de lluvias que llevaban emparejadas multitudes de epidemias. Son numerosas las rogativas registradas en las distintas Diócesis para que dejase de llover. Entre 1693 y 1695 se vivió el período más dramático en cuanto a número de fallecidos (Saavedra, 1991). En Parderrubias, como en el resto de Galicia, predominaban las pequeñas propiedades que los propios campesinos trabajaban.
Según Gallego Domínguez (1973), en 1649, el Ayuntamiento de Orense notifica a los boticarios la necesidad de disponer de medicinas para hacer frente a las enfermedades y a la peste, dándoles un plazo de veinte días para cumplimiento de la norma, so pena de 20 ducados por cada medicina hallada en falta. En 1650 se ordena el control de las puertas a la ciudad mediante guardas y alguaciles con el fin de defenderse de las epidemias.
Con o sin episodios de peste, el problema casi endémico de la comarca era el hambre. En verano de 1674, la situación se describe como la mayor miseria jamás experimentada por la falta de productos del campo durante cuatro años seguidos, pues los campesinos no recolectaban más que para pagar rentas e impuestos, y para sembrar. En 1677 se pide a todos los pueblos que instauren como fiesta de guardar a San Roque y a San Sebastián, como abogados de la peste, o al menos digan una misa cantada con su rogativa.
El hambre, endémica en toda esta época, se agrava por la guerra de separación de Portugal. Ourense, por ser zona fronteriza, aparte del sostenimiento de tropas, soporta las penetraciones enemigas con quemas, talas, robos, etc. El 6 de abril de 1681 se decide embargar los cereales de los eclesiásticos y seglares. Sin embargo, a finales de mes, es tal la necesidad, que los pobres se mueren en los caminos. En 1697 y 1698 el hambre se recrudece, lo que obliga al Obispo Damián Cornejo a ordenar la apertura de las tullas de los monasterios de Oseira, Montederramo, Xunqueira, Celanova y Ribas de Sil con el fin de que los campesinos pudiesen comer.
En nuestra parroquia, desde 1655 hasta 1672 está a su frente don Miguel Gómez Mayor. En 1673, don Lorenzo Gómez Pizarro es nombrado párroco y ejerce dicha función durante 29 años, hasta 1702, año en que fallece. Comenzó a servir a la parroquia sin haber recibido las Ordenes Mayores. En su primer año de ejercicio, el 2 de octubre de 1673, funda una de las cofradías con mayor arraigo en la parroquia: la Hermandad del Santo Rosario. Con el paso de los años, probablemente cayese en inactividad o se exigiese una renovación de su constitución, pues el 16 de mayo de 1806, don José Díaz, vicario de la Orden de los Dominicos, concede licencia y facultad para instituir una Hermandad del Rosario en la parroquia de Parderrubias, como respuesta a una solicitud hecha para tal fin.
En 1673 también se funda la Cofradía de San José, de la que hay registros hasta 1856. Bartolomé Sierra -antepasado del autor de este trabajo- fue su mayordomo en el año 1798, haciéndose cargo ese año de la gestión de 266 reales y diez céntimos, parte de los cuales fueron gastados en una misa cantada, y en la compra de cera y aceite para las lámparas de la iglesia. Entre las obras de don Lorenzo destaca la fundación de un Vínculo con encargo a Pedro Iglesias, de O Valdemouro, de seis misas rezadas, que debían decirse los días de San José, San Antonio de Padua, San Benito (11 de julio), San Lorenzo, Inmaculada Concepción y Santa Eulalia. Los descendientes de Pedro siguieron haciéndose cargo de las misas por casi doscientos años, hasta que el 26 de abril de 1888 fueron redimidas por el obispo de Ourense don Cesáreo Rodríguez.
Siglo XVIII
A partir del trabajo de Sierra Fernández (2018), podemos afirmar que, en general, la calidad de vida de los vecinos de Parderrubias a lo largo del siglo XVIII fue muy pobre. En toda la comarca no existía ni una sola escuela, ni una farmacia, no había médico alguno ni comercio. La única industria reseñable eran dos modestos molinos de río para la producción de harina, situados en el regato, que Sierra Fernández (2016) denomina río Boutureira, conocido en la actualidad por Cavada do Lobo. Por tanto, la supervivencia de las familias de Parderrubias pasaba obligatoriamente por trabajar duramente y subsistir a base de la agricultura y la ganadería. La mayor parte de las tierras eran latifundios de la nobleza o comunales, siendo muy escasas las propiedades individuales. Entre los artesanos de Parderrubias durante el siglo XVIII destacan las 32 mujeres tejedoras propietarias de otros tantos telares. A la dura vida que les tocó a nuestros antepasados contribuyó en gran medida la enorme carga tributaria a la que estaban sometidos. Según Sierra Fernández (2018) eran “muchos y muy variados”, estimando que unidos a los sufragados al clero, suponían un 25-50% de las cosechas de cada familia. Entre 1670 y 1740 fueron habituales las revueltas de campesinos que se negaban a pagar las elevadas rentas forales al Monasterio de Celanova. La que tuvo lugar entre 1723 y 1725 acabó siendo sofocada con la ayuda militar, valiéndose de ejecuciones y destierros.
Durante esta época la imagen del párroco era básicamente la de un abad autoritario que dirigía prácticamente toda la actividad religiosa, sociopolítica y económica de la misma. Económicamente eran personas pudientes gracias a la riqueza que les proporcionaban los diestros y al cobro de los diezmos. Tomando como referencia el Catastro de Ensenada podemos saber, tal como indica Sierra Fernández (2018), que la parroquia de Parderrubias en el año 1752 había percibido en concepto de diezmos y otros tributos 50 fanegas de centeno, 18 de trigo, 65 de maíz, 25 de castañas y 1,40 de habas, 16 moyos de vino y 55 “afusais” de lino. A los diezmos había que unir las primicias para el sostenimiento de la Iglesia. En Parderrubias pagaban este impuesto únicamente las familias que tenían yugada, contribuyendo con 26 kilogramos de centeno y maíz menudo.
En 1702 el puesto dejado por don Lorenzo en la parroquia es tomado por el fray don Martín Pizarro, ocupándose de los feligreses hasta 1704. En la primera década del siglo XVIII, los párrocos se van sucediendo rápidamente en la vacante, permaneciendo muy pocos años en su puesto: don Benito Míguez Araújo desde 1704 a 1705, don Francisco Soto de 1705 a 1706 y don Gregorio Altamira desde 1706 a 1709. Será ya en 1709 cuando don Francisco Álvarez se ponga al frente de la parroquia, permaneciendo en ella durante 17 años. Su obra más destacable es la construcción de la Casa Rectoral, haciéndose cargo él mismo de los gastos de la obra. En 1726, antes de fallecer, escribe en el Libro de Fábrica que deja la Rectoral a sus sucesores con el encargo de que rueguen a Dios por su alma. A su muerte, la vacante es cubierta durante los años 1727 y 1728 por don Juan Diéguez y por Domingo Gallego.
En el período de 1728 a 1730, la Rectoral es ocupada por don Juan Navarro. A continuación, don Juan Pérez se hace cargo de la parroquia durante trece años (1730-1743), contando con la ayuda de otro cura que residía en Parderrubias: don Lorenzo Álvarez Movilla. Durante la década de 1743 a 1753, el párroco será don José Montes Villar. Uno de los períodos más relevante de la historia religiosa de Parderrubias es el comprendido entre 1753 y 1772, siendo párroco don Manuel Rodríguez. Durante su paso por la parroquia se reconstruye completamente la iglesia, edificio que llega hasta nuestros días. La pequeña capilla, en la que se honraba a Santa Eulalia, se transforma en la actual iglesia parroquial. La nueva iglesia data del año 1765 y será bendecida por el Sr. Obispo de Ourense, don Francisco Galindo Sanz, en 1766. Este obispo, aprovechando la expulsión de los Jesuitas en 1767, adquiere su antiguo colegio mayor y lo convierte en el Seminario de Ourense. El 24 de noviembre de 1765 con un coste de 9.400 reales se finaliza la construcción del cuerpo principal, la sacristía y el coro. En la descripción de Couselo-Bouzas (1933) se señala que mide 14 varas (1 vara = 0,84 metros) de largo, siete de ancho y seis de alto. Incluye tres arcos en el cuerpo o nave en forma de bóveda, uno en la entrada del crucero, dos arcos colaterales, cuatro ventanas en el cuerpo (dos de cada lado) y otras dos en la capilla cuyo formato es cuadrado con cubierta a varias aguas. Tres años después, en 1768, se concluyen los retablos de la iglesia parroquial, concretamente un retablo mayor y dos laterales. Tal como indica Couselo Bouzas (1933), los autores de dichos retablos fueron Manuel das Seixas y Juan Antonio Martínez, ambos vecinos de Vilanova dos Infantes, cobrando por dicha obra la cantidad de 7.500 reales. El retablo mayor ocupa toda la pared frontal e incluye ocho cajas para otras tantas imágenes: en la fila inferior situarían a San Benito y a San Antonio de Padua; en la de en medio a Santa Bárbara, Santa Lucía y Santa Eulalia (patrona de la parroquia); y, en la superior, se colocaría en primer lugar a una Virgen Dolorosa con el hijo en brazos, al pie de la cruz, acompañada de dos ángeles, uno con la corona de espinas y el otro con los clavos, y en segundo lugar, a San Francisco Javier con un crucifijo en la mano y a San Antonio Abad. Esta descripción de Couselo Bouzas (1933) no coincide con la distribución del retablo que el lector puede observar en la actualidad si visita la iglesia. Como otras muchas iglesias parroquiales, recibe bajo el pontificado de Clemente XIII (1758-1769) la indulgencia plenaria de Altar Privilegiado, tal como reza un rótulo al lado del altar mayor, aplicable al alma del purgatorio por la cual se celebra la misa.
Retirado don Manuel Rodríguez, la vacante es ocupada por don Felipe González y don Francisco Sanjurjo en los años 1772 y 1773. Estando don Francisco como cura, llama poderosamente la atención que prácticamente todos los bautizados en esos dos años recibieran como segundo nombre el de Francisco o Francisca (hemos podido constatarlo en 18 de los 22 bautizados), tal vez en honra al propio párroco.
A don Felipe y don Francisco le seguiría durante una década (1773-1784) don Vicente Portejo. Don Manuel Seara, natural de Sobrado do Bispo, ejerció de cura en la vacante de Parderrubias desde el 13 de noviembre de 1784 hasta abril de 1788. En su biografía destaca un serio conflicto que tuvo con el párroco de A Merca por el enterramiento de un fallecido. En 1785, un feligrés de Nugueira (lugar que, en esa época, pertenecía a la parroquia de Parderrubias) fallece en una casa de A Merca, dejando el finado dispuesto ser enterrado en Parderrubias. Sin embargo, el párroco del pueblo vecino, haciendo caso omiso de su voluntad, dio levantamiento al cadáver y lo enterró en el camposanto de A Merca, por lo que fue sancionado por el Prelado.
Desde 1788 hasta abril de 1791, la parroquia estuvo a cargo de don Francisco Domínguez Lobera, natural de Loiro. De 1791 a 1795 ejerció de cura ecónomo de la parroquia don Pedro Fernández. Finalmente, en abril de 1795 toma posesión de la feligresía don Miguel Cayetano Grande, natural del pueblo de A Torre (San Miguel de Soutopenedo), regentando la parroquia hasta el 11 de junio de 1828. Provenía de la parroquia de Santa María de Vilamaior, en el municipio de Baltar. Falleció estando al frente de la feligresía de Parderrubias y su entierro constituyó una gran ceremonia fúnebre, tal como se acredita en el Libro Parroquial:
“En once de junio de mil ochocientos veintiocho murió asistido de los santos sacramentos de Penitencia, Eucaristía y Extremaunción Don Miguel Caetano Grande, cura Párroco de esta Parroquia de Sta. Eulalia de Parderrubias, y en el trece del mismo se le dio sepultura en la capilla mayor de la misma, con asistencia de más de cincuenta sacerdotes, con los que se le tuvo su entierro y honras; y en los días catorce, quince y diez y seis túvosele por su alma un Novenario con las misas correspondientes y asistencia de más de doce sacerdotes. Hizo Testamento judicial en el que dejó por sus testamentarios, herederos y cumplidores a Don Ignacio Boullosa, Cura Párroco de Santa Eulalia de Anfeoz, a Don Juan Benito Gil, Teniente cura de Santa María de Cougil y al infrascrito actual Teniente Cura de esta; a la conciencia de estos encomendó el puntual cumplimiento de su alma, dejando a su arbitrio lo dispusieron según lo hallaron por conveniente. Dijéronse por su alma quinientas sesenta y ocho misas, todas de estipendio de a cuatro reales; ofrenda de cuerpo presente lo que dijeron los cumplidores. Y que así conste, lo firmo. Felipe Sousa”.
Don Miguel Cayetano tenía un sobrino con el oficio de Escribano Real, es decir que podía ejercer su profesión en todo el Reino a excepción de aquellos lugares en que los hubiera numerarios. Falleció el 14 de septiembre de 1819 en la Casa Rectoral de Parderrubias y fue sepultado en el cuerpo de la iglesia:
“En catorce de septiembre de mil ochocientos diez y nueve murió en esta Rectoral asistido de los Santos Sacramentos de Penitencia, Viático y Extremaunción, y más auxilios de nuestra Santa Madre Iglesia Dn. Francisco María Laxe y Grande, celibato, Escribano Real vecino residente en Sn. Miguel de Souto de Penedo, sobrino del actual suscribiente Abad de esta feligresía de Santa Eulalia de Parderrubias, confinante con la predicha de Souto de Penedo; y en diez y seis del mismo septiembre se dio sepultura a su cadáver dentro de la Capilla mayor de la Iglesia Parroquial de esta misma de Parderrubias en una de las sepulturas parroquiales con asistencia de cincuenta y uno Eclesiásticos Seculares y Regulares que cantaron Nocturno de Difuntos, Misa y Oficio de Sepultura con el demás Rito acostumbrado, y enseguida con los mismos Eclesiásticos se le tuvieron los dos Autos de honras con sus correspondientes misas, todo ello cantado con la debida solemnidad y además, sin embargo, de haberse cumplido en parte con lo dispuesto por el difunto, los mismos Sres. Eclesiásticos asistentes quisieron y voluntariamente le han cantado todos ellos otro cuarto Auto o vigilia con su misa. Había hecho Testamento Judicial en veinte y nueve de diciembre del año pasado de diez y ocho y posteriormente corrigió en diez y siete de Agosto del presente año, y en aquel dispuso que a su Entierro Tercio y Cabo de Año asistieran diez y ocho Señores Sacerdotes y cantasen vigilias, Misas y más de estilo con Diácono y Subdiácono y que con inclusión de estas Misas se le celebraran doscientas rezadas, de las cuales se aplicasen veinte y cuatro por el alma de su difunta tía Dña. Benita Antonia Grande y veinte y seis por las de los padres del testador, por cada uno trece, y las restantes por el Alma del mismo; y también se le dijesen otras nueve votivas, seis de ellas a Sn. Gregorio, una a Ntra. Sra. del Carmen, otra a la de Penedo en su propia Capilla sita en la parroquia de donde era vecino y otra al Santo Ángel de su Guarda; y entre otras cosas dispuso así mismo se le ofrendase con ofrenda mayor y menor y para aquella con una fanega de centeno y un carnero. Cumpliose con todas esas misas, entregose la limosna de ellas y encargándose de decirlas las Comunidades Religiosas de Santo Domingo y San Francisco de Orense, San Francisco de Ribadavia, los presbíteros Dn. Manuel Seara de Sobrado del Obispo, Dn. Manuel Vieira, Abad de Sn. Martín de Loiro y D. Juan Antonio Míguez, Teniento Cura en Vacante de la repetida de Souto de Penedo; y que conste de haberse cumplido correctamente lo dispuesto para el difunto testador lo firmo. D. Miguel Cayetano Grande”.
Siglo XIX
Los vecinos de Parderrubias, probablemente ajenos a los acontecimientos que tenían lugar a nivel nacional, se dedicaban a sus tareas agrícolas y ganaderas de mera subsistencia. Así, la crianza de cerdos para el autoconsumo o el cultivo del lino eran ejemplos de actividades que contribuían a ello. Una denuncia por robo en la casa de Francisco y María Outumuro, vecinos de Barrio, ante el Juzgado de Primera Instancia de Celanova, deja entrever los bienes que se podían guardar en una casa típica de Parderrubias de esa época. El robo había sido perpetrado en la noche del 16 de marzo de 1837 por una banda de una docena de hombres, que se llevan dos tocinos y parte de otro, con peso de 4-5 arrobas, cuatro lacones, dos “entrecostos” y un “lombelo”, una porción de mondongo, quince libras de unto nuevo y dos de viejo, tres libras de jabón, dos sacos de estopa, una sábana de lienzo nueva y otra usada, una mantilla de paño fino negro con su cinta casi nueva, una saya de bayeta azul fina nueva, tres varas de picote, un mandil nuevo, un dengue de paño azul fino nuevo, una camisa de hombre usada, dos manteles de mesa de alemanisco nuevos, y dos varas y media de somonte.
La vacante que deja don Miguel Cayetano será ocupada por don Felipe Sousa durante dos años, desde 1828 hasta mayo de 1830. Era natural de Santa Baia de Anfeoz y, anteriormente, había sido párroco de Vilamaior do Val -en la comarca de Verín- y de Acebedo -en la comarca de Celanova-; años más tarde tomaría posesión de la parroquia de Espinoso.
En mayo de 1830 llega a la parroquia don Francisco Folguerol, gobernando sus destinos durante 18 años, hasta marzo de 1848, fecha en la que fallece a los 89 años. Había sido párroco en Santa Cruz de Queixa y en Santa María de Rabal, ambas en el arciprestazgo de Os Milagres. Don Manuel Belvis se refiere a él como “un párroco muy celoso, principalmente en la asistencia a los enfermos, en la enseñanza de los niños, en la predicación y en el aseo de la iglesia”. Entre sus obras al frente de la parroquia, destaca la pintura de los tres retablos de la parroquial que habían sido construidos unos 65 años antes, concretamente en 1767. El retablo mayor se pintó con fondos de la Iglesia y los laterales con fondos del propio cura, a pesar de que en esa época ya no estaban vigentes los diezmos y su salario era más bien escaso. También regaló a la parroquia unas vinajeras de plata y sus correspondientes platillos. Durante cuatro años fue su coadjutor don Manuel Belvis, quien le tenía gran aprecio. En 1843 deja hecha una fundación de dos misas por Marcos Sampedro, que quedan redimidas el 5 de abril de 1883, es decir, cuarenta años después. Don Francisco fallecía, estando al frente de la parroquia, el 4 de marzo de 1848:
“En el día cuatro de Marzo de mil ochocientos cuarenta y ocho murió D. Francisco Folguerol, Abad que fue de esta Parroquia. Recibió el Sacramento de la Extremaunción solamente por haberle acometido un accidente de apoplejía que le privó del conocimiento por espacio de dos días. Fue sepultado en el Atrio de esta Iglesia junto a la puerta mayor el día seis, a cuyo entierro y honras asistieron más de treinta Señores Sacerdotes. Hizo testamento ante el Excmo. Dn. Santos de la Torre de Orense el día siete del mes de Agosto año de mil ochocientos treinta y ocho, y en el instituyó por su heredera y cumplidora a Dña. Isabel Ordóñez. Dispuso asistieran a su entierro doce Señores Sacerdotes y se aplicasen por su Alma trescientas Misas con otras obras de caridad que mandó y cumplió con esmero la referida testamentaria, la cual también tuvo por su cuenta nueve actos fúnebres por tres días consecutivos con asistencia de gran número de sacerdotes, y la misma heredera cumplió con las misas y todo lo más que en el testamento se expresa. Y para que conste lo firmo como Cura Ecónomo de esta Parroquia a nueve de marzo del año expresado. Antonio Barros”.
Don Antonio Barros ejerce de ecónomo de la parroquia desde 1848 a 1849. Era un religioso exclaustrado del Convento de Bon Xesús de Trandeiras, en la comarca de A Limia. Será reemplazado en el puesto por don Juan Ignacio Lumbreras.
Uno de los párrocos con una de las biografías más distintivas, tal vez sea don Juan Ignacio Lumbreras, cura que regentó la parroquia durante cinco años, desde 1849 hasta 1853. Llega a nuestra tierra desde el pueblo riojano de Calahorra, acompañando como paje en 1947 al recién nombrado obispo de Ourense, el navarro don Pedro José de Zarandía y Endara, quien venía curtido de la persecución liberal sufrida en la diócesis de Calahorra y La Calzada (La Cigüeña De La Torre, 2019). Fue nombrado párroco de Parderrubias, hallándose ordenado de Menores. Pronto enfermó y unas fiebres le hicieron regresar a su tierra en donde falleció. A pesar del poco tiempo que estuvo al frente de la parroquia, acreditó ser una persona muy piadosa y celosa de sus funciones, según don Manuel Belvis. La actual campana vieja de la iglesia está grabada con su nombre. También adquirió la imagen de la Dolorosa ubicada actualmente en uno de los laterales de la iglesia y mandó construir su camarín, así como el púlpito hoy desaparecido.
A don Juan Ignacio le sustituyó don Veremundo Domínguez, natural de Pereira de Montes, que ejerció de párroco de Parderrubias desde 1853 a 1857. En 1957 ocupará su puesto don Ramón Pérez Sampayo, que permanecerá en la parroquia hasta 1859. El primer bautizo que oficia será el de mi antepasado Felipe Sierra, hermano de mi bisabuelo Serafín.
El 6 de junio de 1859 toma posesión uno de los párroco más prolijos y activos de la parroquia: don Manuel Belvis, al que hemos dedicado un artículo como Vecino Ilustre de Parderrubias. Su mandato duró 35 años, desde 1859 hasta 1894, año de su fallecimiento, siendo el más extenso de los párrocos registrados. Era natural de A Venda, en Soutopenedo. Llegaba a Parderrubias después de 13 años al frente de la parroquia de San Juan de Baños, en Bande. Desde 1842 venía actuando de coadjutor del párroco don Ignacio Folguerol. Había sido también ecónomo durante dos años de la parroquia de San Martín de Loiro. En su gran labor al frente de la parroquia de Parderrubias -que fue abordada en el artículo referido anteriormente– destacamos varias actuaciones, como las reformas del cementerio y de la entrada al atrio con la colocación de una reja, con un coste de 2.400 escudos. Asimismo, adquirió la imagen de la Virgen del Rosario- cuyo rostro fue diseñado y confeccionado en Santiago de Compostela-, las andas de cristal para su procesión y dos mantos, uno de ellos por valor de 840 escudos. En aquella época, las paredes interiores de la iglesia estaban encaladas, por lo que don Manuel hizo frente a su pintura, así como a la del techo. Mandó construir cajones y guarniciones a los lados del Altar Mayor. Adquirió un Santo Cristo con un escaparate que se colocó sobre la puerta de la sacristía. Renovó las puertas de la iglesia, la escalera interior hacia la tribuna y los andamios del campanario. Adquirió vestuario y candelabros.
En esta época destaca el robo que sufre la iglesia parroquial en noviembre de 1871. Así informaba el cura don Ramón Pérez Sampayo del suceso al Obispo de la Diócesis:
“1871.11.16. Tengo el gran sentimiento de manifestar a vuestra señoría que en el día de ayer amaneció robada esta Iglesia habiendo bajado los ladrones por el tejado, bajaron a la sacristía de donde se llevaron la cruz parroquial que pesaba ocho libras, los dos cálices que había, uno de peso de 28 onzas, el otro de 22, el relicario de dos onzas y media, como unos 60 reales en dinero limosna de las ánimas, fracturaron la puerta de la sacristía y abrieron el sagrario llevándose el copón y arrojando las sagradas formas que se hallaron unas sobre el altar y otras en el suelo. No llevaron ropas, aunque las hay de algún valor, se salvó el viril que lo tenía en la rectoral, el incensario con su naveta y vinajeras de plata, las ampollas de los santos óleos y una buena corona de la virgen que no dieron con estos objetos. He pedido prestado un cáliz al señor Abad de la Merca mientras no me haga con alguno, más a causa de la consagración no podré mandar hacerlo nuevo y así apreciaría mucho a vuestra señoría que pagándolo por mi cuenta al menos en cuanto no tenga fondos la Iglesia se dignase facilitarme alguno que pueda haber sobrante en la catedral y otra iglesia. Estar esperando a la autoridad civil para hacer el reconocimiento me impide de pasar a vuestra señoría estas noticias personalmente haciéndolo por conducto del dador quien podrá dar a vuestra señoría más pormenores Manuel Belvis” (González García, 2019).
El cura don Manuel Belvis dejó escrito en el Libro Parroquial que:
“Por reparto vecinal se reunieron algunos fondos con los que se compró un cáliz todo de plata con su patena y cucharilla, todo de peso de veinte y seis onzas y media, y costó setecientos noventa reales, habiendo sido consagrado por el Excmo. E Ilmo. Señor Obispo de Tuy, según escrito que acompañó a la devolución del cáliz. Con los mismos fondos se compró un relicario de plata de algo más peso de tres onzas sobre dorado adentro, figurando un copón roturado y con una cruz de remate; su coste ciento y cuarenta reales. También se mandó hacer a un escultor una Cruz Parroquial, que se hizo de madera, plateada y con un crucifijo de metal por un lado y por otro una imagen de estaño que representa la Purísima Concepción, estas con los remates de la cruz dorados; y su coste cien reales. Para asegurar la sacristía se echaron a costa de los vecinos gruesos tablones con los que se cubrió como de cielo raso toda ella. Y para que conste lo firmo como Párroco con el Depositario a quince de febrero año de mil ochocientos setenta y dos. Manuel Belvis. Francisco Sueiro”.
Como se puede leer, a raíz de este robo, don Manuel reformó el techo de la sacristía con el fin de dotar de más seguridad a la iglesia. En el mes de febrero de 1894, el párroco cae enfermo y ya no se recupera, falleciendo el 11 de febrero a los 86 años. Durante esas semanas se encarga de la parroquia su sobrino don Victoriano Grande.
A los pocos días del entierro de don Manuel Belvis, es nombrado párroco de Parderrubias don Paulino Agromayor, quien ejerció desde 1894 hasta diciembre de 1900, cuando toma posesión del cargo don Benito Garrido.
Iglesia de Santa Eulalia de Parderrubias
Siglo XX
Don Benito Garrido Santiago, natural de Guamil, en Baños de Molgas, está al cargo de la parroquia desde 1900 hasta mayo de 1919, fecha en la que se retiró a su pueblo natal, en donde falleció el 2 de enero de 1922. Entre sus tareas parroquiales destaca la compra del reloj de la torre por mil pesetas y una cruz de plata por 1.700 pesetas. Adquirió también unos ciriales de alpaca que costaron 260 pesetas. Para hacer frente a estas compras, los feligreses tuvieron que escotar y el párroco contribuyó con 750 pesetas. La generosidad de don Benito queda también reflejada en 1918 -ya con 67 años- cuando contribuye con cinco mil pesetas a los gastos de la iglesia y de la Casa Rectoral.
Después de la retirada de don Benito, llega a Parderrubias, el párroco que ejercía en Pereira de Montes, don Alfonso Losada Fernández para cubrir su primera etapa al frente de la parroquia, desde 1919 hasta 1921, año en que le sustituye don Adolfo Outumuro. Ambos curas fueron objeto de sendos artículos en este Blog; el primero, por ser víctima de uno de los crímenes más sonados en nuestra parroquia, y el segundo como Vecino Ilustre de Parderrubias. Don Adolfo, era natural del pueblo de O Outeiro y rigió como ecónomo la parroquia hasta su fallecimiento acaecido en la rectoral el 7 de mayo de 1924, a consecuencia de la tuberculosis que padecía y que había contraído siendo mayordomo del Seminario.
En junio de 1924 sería nombrado ecónomo de la parroquia don José Balboa González, puesto que ocupó hasta julio de 1925. En esta fecha es sustituido por don Pedro Vázquez González, que estará al frente de la parroquia también durante un corto período de tiempo, concretamente hasta julio de 1926.
En 1926 se pone al frente de la parroquia don Ambrosio Cid Fariña, natural de Xunqueira de Ambía, haciéndose cargo de esta hasta julio de 1929. Entre sus obras destaca la venta, como pajar, de la casa que había en la zona norte de la huerta de la casa rectoral, con acceso desde la plazuela de la iglesia. Con el dinero de la venta construyó habitaciones en el sur de la Casa Rectoral.
A don Ambrosio le sustituye en 1926 don Alfonso Losada. De esta manera, el cura natural de Leborín, en la vecina parroquia de Barxa, da inicio a una segunda etapa al frente de la parroquia que finalizará dramáticamente en la madrugada del 13 de junio de 1936 al ser brutalmente tiroteado en su habitación de la Casa Rectoral a consecuencia de un robo. En estado gravísimo fue llevado al hospital de Ourense, regresando a la Rectoral el día 26 totalmente desahuciado, falleciendo a las seis de la tarde del 28 de junio. Al entierro, celebrado el día 30 de junio, asistieron 30 curas y todo un pueblo embargado por el dolor. Su sepultura se puede ver hoy a la entrada principal de la iglesia.
Desde ese fatídico mes de junio hasta noviembre de 1936 -con España ya inmersa en una atroz guerra civil- toma las riendas parroquiales el párroco de Pereira de Montes don Cástor Gayo Arias. Será a finales de año cuando es nombrado párroco de Parderrubias don Juan Estévez Estévez, puesto que ocupa hasta octubre de 1940, cuando es destinado como ecónomo a la parroquia vecina de Santa María de Olás. Era un hombre de carácter; a modo de ejemplo, no le dolían prendas disparar de noche tiros de escopeta al aire, desde alguna ventana de la rectoral, al escuchar ruidos y, de este singular modo, disuadir a posibles forajidos. Durante su paso por la parroquia se ejecutan diversas obras en la iglesia que perduran a día de hoy: se coloca la techumbre interior en madera de castaño, se techa la cubierta de teja plana y se lleva a cabo el desencalado del interior de la iglesia, obra realizada por Antonio Martínez Correa (“O Portugués”). Don Juan fallece en el año 1996 y está sepultado en el cementerio parroquial de Santa María de Olás.
En 1940 llegaba a la parroquia don José Rodríguez Barreiros (conocido como “O Cura Vello”), estando al frente de la misma durante 21 años, hasta el primero de noviembre de 1961, que ya enfermo tuvo que renunciar y retirarse a su pueblo natal de Outeiro, en Allariz, en donde fallecía el 27 de mayo de 1967. Con 52 años, toma posesión de la parroquia el 23 de octubre de 1940, asistido como Notario por don Higinio Rodríguez Diéguez, párroco de A Merca. Venía de estar 15 años al frente de la parroquia de Pontebrués, en el arciprestazgo de O Carballiño, y había sido ordenado sacerdote el 16 de febrero de 1913 por el obispo don Eustaquio Ilundáin y Esteban, a la postre arzobispo de Sevilla. A modo de bienvenida, don José recibió múltiples obsequios de sus feligreses durante las primeras semanas al frente de la parroquia. Los hermanos Garrido (Os Escultores) le brindaron dos “olas” de vino y varias botellas de vino tostado, llegando a ofrecerle -según palabras del mismo cura- el dinero que necesitase; Adolfo Garrido le obsequió con un jamón y un lomo, Benito Outumuro Pascual con un saco de patatas, Antonio Garrido Mouriño con una botella de aguardiente, etc. De feligreses de Solveira y Nugueira recibió manteca, pollos, cebollas, etc. Hubo vecinos que le regalaron la madera que necesitó para acondicionar la casa rectoral, así como la leña necesaria para uso diario. El sacristán, Ángel Outumuro, le sembró la huerta de centeno. Además, en ese año y en los restantes que estuvo en Parderrubias, los feligreses le obsequiaban con “ferrados” de centeno, maíz o trigo. En 1940, muchos vecinos ya habían hecho esta donación al anterior párroco, don Juan Estévez, pero aun así don José contabilizó en esos primeros tres meses que estuvo al frente de la parroquia, 32 ferrados de maíz, 7 de centeno y 1 de trigo. En el año 1950 recibió de sus feligreses 111 ferrados de cereales: 42 de centeno, 29 de maíz y 40 de trigo (1.300 kg. en total, aproximadamente). Cabe señalar que, en febrero de 1951, la parroquia de Parderrubias contaba con 804 almas y 151 vecinos (en el año 2021 cuenta con 200 almas). Según el padrón de 1959, en la Casa Rectoral, además del párroco don José, vivían su hermana, una sobrina y un hijo de esta. Durante su mandato, en 1942 acomete una importante reforma de la casa rectoral y en 1951 se realiza en Lalín la refundición de la campana grande de la iglesia. En junio de 1948 donaba mil pesetas para la construcción del nuevo Seminario.
El primero de noviembre de 1961 es nombrado párroco de Parderrubias don Jose Gayo Arias, que regentaba la vecina parroquia de A Manchica. Durante su gestión, que duró hasta el 1 de julio de 1962, se colocaron bancos en la iglesia. Los gastos se sufragaron a escote por los propios feligreses. Hasta esa fecha se usaban algunas sillas que había en la iglesia, que como en otras cuestiones, reflejaban a las claras los distintos estratos sociales, pues algunas sillas acolchadas de terciopelo convivían con otras humildes sillas de junco. Aparte de estas sillas, era habitual que muchos feligreses llevasen de casa una pequeña banqueta baja de madera que servía para arrodillarse y también para sentarse. Era habitual ver a las mujeres con estas banquetas debajo del brazo camino de la iglesia.
El 1 de julio de 1962 toma posesión de la parroquia don José Manuel Fernández Rúas, que estuvo en Parderrubias durante cinco años, hasta 1967, cuando es trasladado a Carballiño como capellán de la Residencia de Ancianos, y en donde compagina esta labor con la docencia en un colegio de la villa. Sus obras y su implicación en la modernización de Parderrubias fueron realzadas en otro artículo de este Blog, firmado por Manuel Outumuro Seara. Destacamos el haber sido el promotor del salón parroquial o teleclub en el sureste de la casa rectoral, en la que también construyó una galería.
En agosto de 1967 es nombrado ecónomo de la parroquia a don Ramón Blanco Caride. Su estancia en Parderrubias fue muy breve, hasta 1968. Posteriormente, se secularizó. Le sucedió don Hermesindo Andrada Pérez, un cura avanzado para su época que, igual que don José Manuel Fernández Rúas, intentó cambiar tradiciones religiosas ancestrales adaptando las prácticas religiosas a los nuevos tiempos. Fue notoria su acción de llevar una banda de música en una procesión del Corpus, contraviniendo de esta manera la norma impuesta por el obispo don Ángel Temiño Saiz de separar la celebración profana de la religiosa en las festividades de la provincia. Don Hermesindo también estuvo muy poco tiempo al frente de la parroquia, en concreto desde julio de 1968 hasta octubre de 1970.
El primero de octubre de 1970 toma nuevamente posesión de la parroquia don José Gayo Arias, párroco de A Manchica, siendo el cura de la niñez de nuestra generación. Su etapa en nuestra parroquia también será una de las más longevas, permaneciendo en ella durante 20 años. En 1971 reforma el presbiterio y la mesa del Altar Mayor, en 1982 sonoriza la iglesia, en 1986 instala un reloj conectado a altavoces externos y en 1989 se cambia la cubierta de la iglesia. Don José fallecía el 14 de julio de 1990 a los 67 años, siendo sepultado en el cementerio parroquial de A Manchica.
En julio de 1990 se hace cargo provisionalmente de la parroquia don César González Fernández, antes de tomar posesión de la misma durante dos años don José Gallego Borrajo (1990-1991), natural de Santiago de Folgoso (Allariz) y formador del Seminario Menor. En 1991 pasa a ser párroco de Santa Mariña de Xinzo de Limia, siendo sustituido en Parderrubias por don Vicente Pereiras Villar, que gobierna los destinos de nuestra parroquia durante otros dos años (1991-1993). Don Vicente era un cura humilde y servicial, y muy implicado en la vida parroquial. Es destacable la representación de una Pasión viviente, recorriendo el calvario, que organizó en Semana Santa. Siendo párroco de Parderrubias, una cardiopatía le causó la muerte en Barbadás, siendo todavía joven.
Representación de la Pasión en la época de don Vicente Pereiras. Fotografía cedida por Manuel Lorenzo
En 1993 es nombrado párroco de Parderrubias don Alfonso Iglesias Rodríguez, haciéndose cargo de la parroquia hasta el año 2006. En este tiempo acomete obras importantes en la iglesia, cambiando su suelo y los bancos, que disfrutamos en la actualidad. Además, se instala la calefacción central, obra polémica que todavía es objeto de discusión en la actualidad. En el año 2014, siendo párroco de Bentraces, celebró sus bodas de oro.
Referencias
Couselo Bouzas, J. (1933). Galicia artística en el siglo XVIII y primer tercio del XIX. Seminario.
Gallego Domínguez, O. (1973). La peste en Orense desde el siglo XIV al XIX. Boletín Auriense, III, 15-55.
González Garcia, M. A. (2019). Robos en iglesias del mundo rural de la diócesis de Ourense. Siglos XIX-XX (Notas). Diversarum Rerum, 14, 215-249.
“Eu son un home romántico e teño alma, aunque non lapis de poeta. Fago esta confesión sin que me intrese que xentes qu’en nada creen sorrían con sarcasmo ou ironia… Estou por riba de calquer escéptica opinión e tenme sin coidado o medroño ‘que dirán”
(Celso Manuel Garrido, 1942c; tomado de Freire Freire, 2001).
En el año 1876, nacía en el pueblo de Barrio, en Parderrubias, José María Garrido Mouriño. Era hijo de Domingos y Luisa, ambos labradores. A la edad de 39 años, José María se casa en el vecino pueblo de A Merca con Aurora Rodríguez Rodríguez, diecisiete años más joven que él. Ella era hija de José María, comerciante que ejercía de Juez de Paz en la comarca de A Merca, y de Bernardina, natural del cercano pueblo de Matusiños. Bernardina tenía dos hermanos curas: Felipe y Manuel, este último, párroco de San Martiño de Candás, en A Limia.
Además de José María, Domingos y Luisa tenían otros tres hijos: Antonio, Bibiana y María. Antonio se casa en Parderrubias con Josefa Justo Fernández. Fruto de este matrimonio Garrido Justo nacen ocho hijos: María, Manuel, José, Florencio, Luisa, Jesús (casado con una prima del padre del autor de este artículo), Eusebio y Domingos. Bibiana contrae matrimonio también en Parderrubias con Germán Seara Garrido y tienen varios hijos: Julio, Isolina, Isabel (madre de algunos de los primos Freire del autor), Luisa (madre de una tía del autor), María, Sara, José, Manuel y Eulogia.
José María, una vez contraídas nupcias con Aurora, pasa a residir en A Merca, en donde el matrimonio se dedica básicamente a las tareas de labranza. Según Manuel Celso eran “propietarios urbano-agrícolas”. El matrimonio tiene tres hijos: Manuel Celso (1915-1960), María Milagros (1917-1997) y José María (1924-1961). En el año 1933, siendo muy joven, María Milagros se casa en A Merca con Manuel Rodríguez, vecino de dicho pueblo, quien fallece al poco tiempo. Su hija Manuela nacería en febrero de 1934. Ambas emigrarían a Chile en 1954, falleciendo en Santiago: María Milagros el 31 de marzo de 1997 y Manuela el 4 de junio de 2013. Por su parte, José María también emigra a Chile unos años antes de hacerlo su hermana: el 26 de marzo de 1951, contando con 26 años de edad, sale del puerto de Vigo rumbo a América. Se casa en 1957 con Elena Trecha -de raíces lucenses- en Valparaíso y tienen tres hijas: Aurora Isabel, María Elena y María Luisa. Viven en Puerto Montt –pues según él, su clima le recordaba a Galicia-, ciudad portuaria situada a unos mil kilómetros al Sur de Santiago, en donde fallece a la edad de 36 años, el 3 de julio de 1961. El destino quiso que este desenlace se produjese a los pocos meses del fallecimiento de su hermano Manuel Celso. La esposa de José María, Elena, fallece el 11 de septiembre de 2011.
Manuel Celso con su madre Aurora y su hermana María Milagros
La infancia y la adolescencia
“Mi nombre completo es Manuel Celso Garrido Rodríguez. Nací el 2 de noviembre de 1915 en el pueblo de La Merca, cabeza del Ayuntamiento del mismo nombre, de la provincia de Orense, España”.
Estas son las primeras líneas de un manuscrito autobiográfico firmado por Manuel Celso el 19 de diciembre de 1956, en Santiago de Chile, en el que sucintamente cuenta “cuanto sinceramente puedo informar de mí mismo”. Según consta en su partida de bautismo, el 4 de noviembre de 1915 (no el día 2), a las cinco de la madrugada, nace Manuel Celso en el pueblo de A Merca, siendo bautizado al día siguiente en la iglesia parroquial de Santa María de Vilar de Paio Muñiz por el párroco don Gerardo Castro. Ejercieron de padrinos su tío abuelo don Manuel Rodríguez (cura hermano de la abuela materna) y Consuelo Rodríguez. Tal como escribirá el mismo Manuel Celso, ya en el exilio chileno, el nombre de Manuel lo lleva por este familiar cura.
Iglesia Parroquial de Santa María de Vilar de Paio Muñiz, A Merca
Llegada la edad escolar, al igual que el resto de niños del pueblo, comienza sus estudios en la Escuela de A Merca. A los diez años, como el propio Manuel Celso relata en el semanario argentino Galicia, llega el momento en el que la familia debe tomar una decisión acerca de su futura formación. Su abuela y, especialmente sus tíos abuelos curas, ansiaban y esperaban que Manuel Celso traspasase las puertas del Seminario y llegase un día a cantar Misa. Sin embargo, el padre (a quien Manuel Celso define como “demócrata, cristiano y anticlerical”), no estaba plenamente convencido de ello, por lo que decide consultar al maestro del pueblo, quien después de algunos intercambios de impresiones no duda en darle el siguiente consejo:
“Ser cura no es ser cualquier cosa. O se es bueno, o mejor no serlo. Hace más daño a la Religión un ministro perverso, de los que por desgracia tanto abundan, que los ateos. En resumen, mi consejo es que lo hagan cualquier cosa menos cura” (Garrido, 1943).
De este modo, padre y maestro dispusieron que Manuel Celso no entrase en el Seminario, al menos hasta que él mismo lo decidiese por su cuenta. Nunca decidió ser cura, pues según sus propias palabras no quiso “continuar la tradición apostólica de la familia, en la que desde varias generaciones atrás figuran siempre curas glotones, ricos y mujeriegos” (Garrido, 1943). Es más, en el periódico Galicia de Buenos Aires del 9 de enero de 1943 da las gracias a su antiguo maestro por aquel consejo proporcionado a su padre en los años veinte en A Merca, escribiendo: “Colega y maestro mío, desde aquí te recuerdo hoy y te agradezco el que tú no hayas querido”. A este posicionamiento de incredulidad clerical pudiera haber contribuido un conflicto que por un tema de avales habían tenido sus padres con sus parientes curas.
Una vez que la familia decide que Manuel Celso no entraría en el Seminario, en el curso 1926/27 comienza sus estudios de Bachillerato en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Ourense (actual Instituto de Educación Secundaria Ramón Otero Pedrayo). Para la descripción de muchos de los hechos biográficos de Manuel Celso, vamos a seguir el excelente y detallado trabajo sobre su vida, publicado por Freire Freire (2001). Según esta autora, la primera experiencia del niño recién llegado a la capital ourensana para cursar el Bachillerato fue el impacto sufrido por ser un “aldeano” objeto de burlas al no saber hablar castellano. En septiembre de 1926 realiza el examen de ingreso al Instituto, siendo miembro de la Comisión Evaluadora Ramón Otero Pedrayo. Obtenido el ingreso, cursa durante tres años el Bachillerato Elemental, comenzándolo por libre y yendo exclusivamente a los exámenes.
Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Orense (actual IES Ramón Otero Pedrayo). Fotografía tomada de Salgado (2020)
En el tercer curso, el 31 de enero de 1929 se produce un hecho traumático en el ámbito familiar: el fallecimiento de su padre José María a consecuencia del tifus, a los 53 años de edad. Su madre Aurora, con solo 36 años, se queda viuda al cargo de tres hijos menores de trece, once y cuatro años, respectivamente. Sus esfuerzos y sacrificios, junto a la ayuda de familiares, hacen que la familia salga adelante y el hijo mayor acabe cursando Estudios Superiores. En un artículo publicado el 27 de diciembre de 1957 en el diario chileno El Mercurio, que amablemente me envió su hija Aurora Elena (Rula, como cariñosamente le llamaba Celso), describe la dicha familiar de una Nochebuena en A Merca, a pesar de la desgracia del padre ausente:
“Éramos dichosos en el comedor tibio aquel, con la mesa de manteles de lino repleta de las mejores viandas que ella podía juntar para nosotros… Mientras, ella recordaba nuestra orfandad, y mirándonos a los tres con ese mirar con que solo las madres miran, su recuerdo volaba saudoso hacia nuestro padre muerto, y una lágrima furtiva y delatora, en la más familiar e íntima de las reuniones, delataba, indiscreta, el gran cariño que los había unido y nos tenía” (Garrido, 1957).
El 25 de diciembre de 1957 escribía sobre la noche anterior, la Nochebuena de ese año en Santiago de Chile, recordando a su madre:
“A mí atacome un adarme de insomnio y volé imaginativamente a mi tierra natal y mi infancia, y sentí físicamente un instante, os lo juro, el vuelo alegre de las campanas de mi aldea, vilas voltear en la esbelta espadaña cimera, y oí, por fin, entre sueños, la voz suave de mi madre que me decía cariñosa, como cuando era niño: Celsiño, sé siempre bueno, sé siempre bueno y serás feliz. Y arrullado en su consejo, me dormí” (Garrido, 1957).
En el año 1929, Manuel Celso, con 13 años de edad, se queda como el “hombre mayor” de la casa. Este sentimiento de “hijo mayor” en sus relaciones con sus hermanos Milagros y José María estuvo presente a lo largo de toda su vida, tal como atestiguan sus hijos y sobrinas. Ejemplo evidente de ello, es que estando en el exilio, los reclama para juntarse con él en Chile y de este modo pudieran salir de la terrible posguerra española. Primero lo hace José María en el año 1951 y posteriormente María Milagros, y su hija Manuela, en 1954. El cariño y aprecio entre los hermanos era mutuo. En palabras de su hija María Elena, José María adoraba a su hermano Celso.
En septiembre de 1930, con 15 años, supera el examen final de Bachillerato y con fecha de 31 de julio de 1931 recibe el correspondiente Título. Durante esta época reside en una fonda ourensana, que imaginamos cercana al Instituto, en la zona de O Posío. Según Freire Freire, el docente que mayor huella dejó en Manuel Celso, durante esos años, fue don Ramón Otero Pedrayo (Catedrático de Geografía e Historia Universal y, además, Director del Instituto), hacia el que siempre mostró una enorme admiración. Prueba de ello son las siguientes líneas que escribió en el año 1947:
“…Don Ramón era… el maestro completo que nos educaba… y nos acogía paternalmente, con cariño de padre, procurando no herir jamás nuestra sensibilidad. Con inteligencia y bondad, nos daba agilidad al cerebro y ánimos generosos al espíritu. Y cómo se aprende y se le toma cariño al estudio cuando el que nos enseña, además de catedrático o profesor, es un auténtico maestro, un educador, y no una bestia infatuada y prejuiciosa” (Garrido, 1947; tomado de Freire Freire, 2001).
En el curso académico 1930/31, con 16 años de edad, Manuel Celso comienza los estudios de Magisterio en la Escuela Normal de Ourense, concluyéndolos en junio de 1933. Tenía 18 años cuando obtiene el Título de Maestro Nacional de Primera Enseñanza. Según Freire Freire (2001), fue alumno de Vicente Risco, a quien ya estando en el exilio describe de manera despiadada, manifestándole un nulo aprecio:
“… ese Judas despreciable que parió nuestra provincia y que los falangistas premiaron nombrándole Director de la Escuela Normal, aquel edificio de la calle del Progreso, en donde antes del 18 de julio tanta demagogia le vi hacer, haciendo que nos enseñaba Metodología de la Historia, y luego desde las rejas de la cárcel, enfrente, le vi pasar durante veintiséis meses cautivo, delgado y encorvado, con aquella cartera en la mano, en donde llevaría seguramente los apuntes por los que guiarse para hacer apología del franquismo y de la traición, como antes lo hiciera de la democracia y del galleguismo” (Garrido, 1947; tomado de Freire Freire, 2001).
Según Freire Freire (2001), el 31 de agosto de 1933, debido a un traslado del maestro que la ocupaba, queda vacante la Escuela Nacional Mixta de Sanguñedo (en Verea, Terras de Celanova), siendo destinado a ella Celso Manuel en el mes de septiembre, en donde permaneció hasta julio de 1936, supuestamente como maestro interino, pues la plaza nunca saldría a concurso. En julio de 1933, el Consejo Provincial de Primera Enseñanza de Ourense hacía pública una relación de aspirantes sin servicios que solicitaban plaza, aprobada en las sesiones del 17 y 30 de junio; entre los solicitantes se encontraba Manuel Celso (El Pueblo Gallego, 7 de julio de 1933). En promedio, en el año 1933, un maestro en Ourense percibía 3.278,60 pesetas anuales.
El activismo político durante la República
“Soy enemigo de los totalitarismos todos, sean ellos del color que fueren: rojos, azules, pardos, negros o de los que sin color definido son esencialmente eso”.
Desde la instauración de la República en abril de 1931 hasta el inicio de la Guerra Civil, el activismo político cobró gran auge entre muchos ciudadanos españoles. En Galicia, además ocurre un hecho que contribuye al mismo: la puesta en marcha del frustrado Estatuto de Autonomía. Manuel Celso no sería una excepción. La juventud, el contexto estudiantil y la función docente, factores que confluyeron en su persona, propician que ejerza una militancia activa. La figura de Ramón Otero Pedrayo, a quien profesaba gran admiración, como ya señalamos, influye en los posicionamientos ideológicos de Manuel Celso.
Desde muy joven, se posicionó al lado de la República; tenía 16 años cuando esta se instaura. Según Pérez Leira (2011), en su época de maestro, durante el día atendía a la escuela y al atardecer recorría las aldeas de Celanova y Bande animando a los labradores a que defendieran sus intereses y a la República. Cuando le era posible, bajaba a la capital ourensana para reunirse con miembros de su partido: Izquierda Republicana.
En 1956, en el documento autobiográfico que su hija Rula me proporciona, Manuel Celso se autodescribía de la siguiente manera:
“Pertenecí, políticamente, a Izquierda Republicana, partido burgués de izquierda. Debo confesar hidalgamente que sigo profesando la misma ideología política. Soy demócrata y liberal cien por ciento. Soy enemigo de los totalitarismos todos, sean ellos del color que fueren: rojos, azules, pardos, negros o de los que sin color definido son esencialmente eso. Por esa razón el franquismo me tuvo detenido durante toda la guerra civil como preso político”.
Izquierda Republicana fue un partido republicano de izquierdas fundado por Manuel Azaña en 1934, como resultado de la fusión de varios partidos, entre ellos la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) de Santiago Casares Quiroga. Integrada en el Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, se convierte en el tercer grupo parlamentario, tras el PSOE y la CEDA. En A Merca, sus candidatos Manuel Martínez Risco y Manuel García Becerra conseguirían 65 y 50 votos, respectivamente, en esas elecciones.
Freire Freire (2001) afirma que Manuel Celso militó en las Juventudes de Izquierda Republicana (JIR) y que, formando parte de las Mocedades Galeguistas de Ourense, participó activamente junto al malogrado Alexandre Bóveda, entre otros, en la campaña electoral y elecciones de febrero de 1936, ganadas por el Frente Popular, así como en las del plebiscito del Estatuto de Autonomía celebradas en junio de ese mismo año, en las que la mayoría obtenida a favor del mismo no valdría de nada, pues la Guerra abortó dicho proyecto. Así describía Manuel Celso sus sensaciones en ese histórico día:
“…recuerdo aquel día inolvidable, cuando recorriendo algunos colegios electorales de las aldeas apartadas y de la capital de la provincia, en Orense, he visto, he palpado el alma del pueblo galaico en aquel momento trascendental” (Garrido, 1940; tomado de Freire Freire, 2001).
En el poema “Non sei d-adxetivos” publicado en su exilio chileno, Manuel Celso se autodefine como alguien que nunca es indiferente ante las injusticias:
“¿Que ren é posible qu-éuquede nunca indiferentecando humillar vexo a home dino
por algún quídam noxento?”
La Guerra y la represión franquista
“-Bárbaros, as ideas non se matan!– berraba, fero, o gran Sarmiento, arxentino; ¡Nin –engadimos- as arelas nobres i-as outas inquedanzas, tirano noxento, descastado, sátrapa: ¡asesiño!”.
Como consecuencia del golpe de estado del 18 de julio de 1936, las fuerzas sublevadas se hacen con el control de la provincia ourensana, comenzando la persecución y brutal represión de todos aquellos que habían tenido alguna vinculación con el Frente Popular. Ser maestro republicano convertía a Manuel Celso en uno los objetivos prioritarios de la represión falangista. A ello se unió el hecho de que un vecino de Sanguñedo le denunciase por “comunista” (termino genérico para referirse a todo aquel que había estado relacionado con el Frente Popular). Se le culpa, entre otros “delitos”, de haber hablado de política a sus alumnos. Ante este panorama, y siendo consciente del ambiente cainita que se respiraba en la provincia, con encarcelamientos y fusilamientos a diario, a Manuel Celso no le queda otra alternativa que esconderse y “desaparecer” de la vida cotidiana. De la noche a la mañana pasa a ser un fugitivo, permaneciendo durante ocho meses en diferentes escondites de distintos lugares. Uno de esos escondites fue el pajar y el “canastro” (hórreo) que sus parientes cercanos de Parderrubias tenían en la calle de Os Ponchos, en el pueblo de O Outeiro. Su abnegada madre se encargaría de llevarle de comer. Ocho meses “fuxido”, escapado, clandestino a causa de la salvaje represión fascista.
Casa de Parderrubias en la que permaneció escondido Manuel Celso
Casa de Parderrubias en la que permaneció escondido Manuel Celso
A principios de ese año 1936, al igual que el resto de mozos de la comarca nacidos en 1915, Manuel Celso había sido alistado en el Ayuntamiento de A Merca. Es tallado en 1,74 metros y su perímetro torácico es de 91 cm., siendo calificado como útil para el Servicio Militar. Alega ser hijo de viuda pobre a la que mantiene, y se le dan quince días para justificarlo, por lo que en ese momento es clasificado como pendiente de justificación. Ya en plena Guerra, en noviembre, de igual manera que todos los reclutas del reemplazo de ese año, es llamado a filas para incorporación inmediata. Dada su situación de huido, no se presenta. Por su condición de escondido, primero, y posteriormente de encarcelado, no tiene la posibilidad de luchar durante la Guerra, defendiendo a la República, hecho que según relata Freire Freire (2001), lamentó profundamente:
“…no me cupo la dicha de poder empuñar un fusil en las filas leales y ser un cruzado más de la Libertad, en defensa de nuestra República, tuve la mala suerte de sufrir cautiverio y persecución en mi misma patria… ¡Cuánto hubiera dado por estar al lado de los milicianos!… Pero no fue posible” (Garrido, 1941a; tomado de Freire Freire, 2001).
Dos meses antes, el 1 de septiembre, día que comenzaba la actividad escolar en la Enseñanza Primaria de la España ocupada por los sublevados, Manuel Celso no se había presentado en su puesto de maestro de Sanguñedo. El día 14 era cesado por el Gobernador Civil (Freire Freire, 2001). El 27 de junio de 1937, a través de las páginas de La Región, se le solicita que en el plazo improrrogable de diez días notifique su domicilio actual al Presidente de la Comisión Depuradora del Personal Docente, entendiendo que si no lo hace se le expedientará como si hubiese sido oído.
Manuel Celso, después de ocho meses escondido, es detenido en marzo de 1937 por los falangistas, cuando contaba con 21 años de edad. Desconocemos el lugar exacto de su detención. Es encarcelado en la prisión provincial de Ourense y condenado a trabajos forzosos en los campos del Monasterio de Oseira y de O Cumial. En prisión coincide con muchos presos políticos, entre ellos el médico Manuel Peña Rey. Así relataba esta experiencia en 1941:
“En marzo de 1937 nos atraparon los mercenarios de Falange y llevaron a la cárcel de Orense, entre los setecientos y pico de presos políticos que allí había hacinados, durmiendo incluso en el patio interior de la prisión, sin cama en que acostarse ni ropa con que cubrir los maltrechos cuerpos, víctimas de los más inhumanos apaleamientos, teniendo como único techo el helado firmamento” (Garrido, 1941b; tomado de Freire Freire, 2001).
“¿Te acuerdas de las dos y media de la tarde, cuando las listas de los que iban a ser paseados?… ¿No aparece todavía en tu retina la imagen siniestra del Conserje o del Abisinio, pistola empuñada con el cerrojo corrido y vista fija de asesinos natos, abriendo violentamente el rastrillo de la celda, para llevarse en aquel momento solemne, a las víctimas de su fobia y de sus instintos caníbales?… Y de las cuatro de la mañana, ¿te acuerdas? ¿Cuándo son sacados los penados a muerte, y nos dejaban mudos y cabizbajos hasta que al oír en el Campo de Aragón la descarga homicida hacía estallar nuestro mutismo en palabras incoherentes de indignación y dolor” (Garrido, 1942a; tomado de Freire Freire, 2001).
Un decreto de mayo de 1937 reconocía a los presos el “derecho” al trabajo. Aunque lo desconocemos, dada su formación, puede que en Oseira fuese obligado a tareas docentes en un reformatorio de menores que allí se había instalado. Lo que sí está refrendado es que fue uno de los muchos presos políticos que trabajaron de manera forzosa en las obras del campo de tiro de O Cumial. Según Freire Freire (2001), la pena de muerte a la que había sido condenado le sería conmutada por estos trabajos forzosos.
“…en el campo de concentración de El Cumial, en la provincia de Orense, donde a la sazón, a pico y pala y con tarea fija y extenuadora, nos tenían los sublevados a sus prisioneros políticos trabajando en la construcción del que ahora es magnífico campo de aviación” (Garrido, 1947; tomado de Freire Freire, 2001).
Finalizada la Guerra, al no poder probársele delito alguno, Manuel Celso es puesto en libertad y obligado a hacer el servicio militar. Según consta en su expediente de mozo del reemplazo de 1936 de A Merca, presta un mes de servicio en el Regimiento Milán nº 32, con sede en Oviedo, siendo destinado el 25 de mayo de 1939 al Parque de Artillería de Gijón, en donde estuvo un año. Finalizada su condición militar de movilizado decide tomar el camino del exilio a mediados de 1940.
El exilio
“Fue una mañana espléndida del mes de junio de 1940… En esa mañana, dos republicanos españoles –uno de ellos el que les habla, lector amigo-, caminan cautelosos, los pies y el corazón doloridos, en el último intento de salvar su vida física, hacia afuera de la Patria, para abrazar el exilio incierto, preñado de inquietudes y afanes múltiples, en busca de libertad y de un país en donde nos volvieran a considerar hombres y tratar como a tales… El viaje es costoso y difícil, pero nuestra ambición tiene un nombre: América. Volvíamos de vez en cuando la cabeza para gozar una vez más de la visión dichosa de la Patria que dejábamos hasta sabe quién y cuándo… Más, en aquella atmósfera de Caínes y Pilatos, era imposible vivir: asfixiaba a uno espiritualmente, y nos empañaba el corazón y la conciencia” (Garrido, 1942b; tomado de Freire Freire, 2001).
Dado sus antecedentes políticos, la salida de Manuel Celso de la España franquista no era obviamente tarea fácil. La única posibilidad de cruzar la frontera era hacerlo de manera ilegal asumiendo una identidad falsa. La salida más factible era la frontera portuguesa y desde el país vecino tomar rumbo a América. El plan diseñado desde meses atrás se hacía realidad a mediados del año 1940. El riesgo al que se exponía era máximo, pues ser descubierto suponía, en el mejor de los casos, muchos años de cárcel, cuando no, la condena a muerte. Vestido de cura atravesaría la frontera portuguesa. Con la ayuda de su amigo Manuel Fernández Borrajo, a quien había conocido durante el Servicio Militar en Asturias, y a contactos que tenía en Portugal, se apropia de la identidad de un portugués fallecido: José Félix Carpio. Con un pasaporte, al que había cambiado la foto y unos certificados falsificados del Alcalde y del Juez, se presenta en Portugal (Pérez Leira, 2011). Según Freire Freire (2001), el intento resulta fallido, pues en territorio luso la Guardia Republicana desconfía de su documentación, lo que le hace regresar a su pueblo natal de A Merca. Un segundo intento, en el que cuenta con la colaboración de un vecino de Parderrubias, finaliza en Lisboa para tomar rumbo a América. Desconocemos la fecha en la que embarca a bordo de un buque repleto de emigrantes portugueses con destino a Sudamérica. El mismo relata que en noviembre de 1941 llega a Chile después de estar un mes en Brasil y ocho en Argentina, por lo que estimamos que su salida (sin retorno) de la península ibérica se produciría en la segunda mitad del año 1940.
A los responsables de su forzosa salida de España, no le duele prendas describirlos en los siguientes términos, en 1953, en el poema “¡Saúde, hirmáns!”:
“Bárbaros, as ideas non se matan! –berraba, fero, o gran Sarmiento, arxentino; ¡Nin –engadimos- as arelas nobres i-as outas inquedanzas, tirano noxento, descastado, sátrapa: ¡asesiño!”
En Buenos Aires comienza a colaborar con la Federación de Sociedades Gallegas, y en junio de 1942 publica su primer artículo en el semanario Galicia: “”Evocación triste de un refugiado”. La Federación de Sociedades Gallegas, Agrarias y Culturales, fundada en 1921, tenía como finalidad principal la superación del atraso económico y cultural de Galicia. Durante la Guerra Civil había estado comprometida con el Frente Popular y, una vez finalizada, su labor se focaliza en la solidaridad con los refugiados españoles, muchos de los cuales escriben en el periódico Galicia. Tal como indica Fasano (2009), la Federación constituyó un ámbito de socialización política y cultural para los gallegos republicanos exiliados.
Siguiendo el detallado trabajo de Freire Freire (2001), gracias a ourensanos, emigrantes en Santiago de Chile, Manuel Celso consigue un trabajo de administrativo en la capital trasandina y es contratado durante algunos meses como editorialista por el diario La Opinión, encargándose además de la sección Página España de su suplemento dominical. Pronto dejaría estos trabajos para dedicarse al sector comercial de la madera, en un primer momento en Chillán y después en Santiago (Maderas Manuel-Celso Garrido Rodríguez). Posteriormente, regentó una panadería y, finalmente, la zapatería Astor. A pesar de ello, no abandonaría nunca sus colaboraciones con diversos periódicos y revistas, tanto nacionales (La Hora, La Nación, La Última Hora, El Mercurio u Occidente) como internacionales (Galicia [Buenos Aires], Lealtad [Montevideo], Izquierda [París], España Libre [Nueva York] o España Nueva [Ciudad de México]). Su interés por las labores periodísticas, unido indudablemente a su morriña, le llevaron a barajar la idea de la creación de un periódico mensual, en gallego, dirigido a la colonia gallega en Chile, pues pensaba que “a nuestra gente emigrante hay que hablarle y darle noticias de su aldea” (tomado de Freire Freire, 2001).
Manuel Celso nunca se desentendería ni de sus ideales galleguistas ni de la defensa de la autonomía de Galicia. Ello le llevó a aceptar el cargo de Delegado del Consello de Galiza en Chile, encomendado por el mismo Alfonso Castelao y designado por Alonso Ríos, quien sería Presidente del Consello una vez fallecido Castelao. El Consello de Galiza era una especie de gobierno autónomo gallego en el exilio, creado en noviembre de 1944, en Montevideo, por Castelao (Monteagudo, 2016). En esa época, Manuel Celso también ocupaba el puesto de Secretario de Propaganda de Galeuzca en Chile, un pacto entre nacionalistas gallegos, vascos y catalanes, que había sido confirmado en 1941. Junto a Ramón Suárez Picallo (diputado a Cortes en 1936 por el Partido Galeguista) lleva a cabo una labor encomiable para mantener viva la llama del galleguismo entre la colectividad gallega de Chile, labor reconocida en las páginas del periódico argentino A Nosa Terra. Galicia, su Galicia, estuvo siempre en el corazón de Celso:
“Quixente e quérote con amor eterno, profundamente intenso de Deus antigo. Túa presencia garimosa e inesquecible fai a miña ialma acesamente feliz, optimista, eterna… E agora lonxe de ti, penando d’amor e morriña, qu’e o maior sufrimento” (Manuel Celso Garrido, 1942c; tomado de Freire Freire, 2001).
En una de las estrofas de su poema “¡Saúde, hirmáns!”, Manuel Celso clama a la galleguidad, pidiendo a los acomplejados que se aparten:
“Irmáns: Un berro antergo e sagro
(os acomplexados fuxan da nosa veira:
só nos intresa do mundo un anaco,
só Galiza): ¡Viva nosa Terra meiga!”.
Su posicionamiento ideológico le lleva a entablar amistad con el Presidente de la república chilena Gabriel González Videla, del Partido Radical, con el gran poeta chileno, y Premio Nobel de Literatura en 1971, Pablo Neruda. En noviembre de 1946 asiste a la ceremonia de toma de posesión del Presidente de la República, que tiene lugar en el Palacio del Congreso, en calidad de amigo cercano. El poeta y político chileno participó en algunos de los actos organizados por Manuel Celso en el Centro Republicano Español de Santiago de Chile. Tanto en su casa, como en la de su hermano José María, había libros dedicados por Pablo Neruda. En ese círculo de personas cercanas también se encontraba Salvador Allende, Presidente de la República desde finales de 1970 hasta su derrocamiento en el año 1973 por el golpe de estado de Pinochet.
Manuel Celso (derecha) en compañía de Ramón Suárez Picallo (izquierda) y Eduardo Blanco Amor (centro), durante la visita de este último a Chile en 1948
La familia en Chile
“Nós, acougados a veira do mar, nunha solana de pedras con musgos, fitamos o lonxe o océano de Balboa, entre Valparaíso e Concón. ¡Qué bonito e iste mar de Chile! Pro de Pacífico non ten mais que o nome, xúrovolo”.
(Garrido, 1953)
Manuel Celso vive en el número 6019 de Santa Rosa, en donde estaba ubicada la panadería que regentaba. La casualidad (o no tan casualidad) hace que ese número, en uno de las viales más importantes del Santiago actual, esté hoy ocupado por Panadería Maruxa, que presume de producir la mejor marraqueta, recién salida de un horno artesanal santiaguino. El 22 de noviembre de 1951, a la edad de 36 años contrae matrimonio, en el barrio residencial de Quinta Normal, con Olga Elena Bouzo Vidal, 13 años más joven que él. El padre de Olga Elena era un ourensano que había llegado a Chile antes de comenzar la Guerra Civil y era propietario de varias panaderías en la capital, llegando a ocupar la Presidencia de la Federación Chilena de Industriales Panaderos (FECHIPAN), entidad gremial fundada el 25 de septiembre de 1936.
A su esposa, Manuel Celso la llamaba Nena (Niña) de manera cariñosa, llegando a tomar este nombre en el entorno familiar. Me consta que sus sobrinas se refieren a ella como la tía Nena. En el año 1954, escribe para ella el poema “Tú: ella. Yo: él”, en el que le trasmite el gran amor que le profesa:
“Eres mi sino y mi estrella,porque ellos son quererte.¿Galeote del corazón?¿Forzado de la ilusión?Tú eres mi Dios, no te importe.Tú, mi vida entera. Tú: Ella.…Porque, Nena mía, ¡te amo y me amas!”
Dos años después de contraer matrimonio nace la primera hija Aurora Elena (Rula) y once meses después lo hace María Milagros (Mila). A ellas escribe las siguientes líneas, cargadas de amor y ternura, en el artículo “Nochebuena con los míos”, publicado en el periódico El Mercurio, cuando tenían cinco y cuatro años, respectivamente:
“Ayer, con gracia leve, palabra fácil y donaire como nunca tuve, ni antaño, contele a mis niñas, a mis retoños del divino Nacimiento el milagro. Ruliña, seria y serena, inteligente, cual a su carácter corresponde, iba al compás de mis palabras, con cariño, dibujando en el semblante infantil de su faz toda la trayectoria vital del Niño. Milagriños, en cambio, locuaz y saltarina, con blanca sonrisa, o dulce y lánguida tristeza, me dijo más de una vez curiosa: papá, ¿por qué no viene ya, dinos?” (Garrido, 1957).
Rula, la hija primogénita, sería protagonista de uno de los catorce poemas de la obra Saudade: “A pombiña i-o corvo”:
“¡Ai, miña rula, Ruliña, miña filla:Tamen eu son avezado cazador.E matareiche os corvos do teu redor.E surriréille ledo, mui ledo, as pombiñas!”
Después de Milagros llegaría un varón prematuro, fallecido a las pocas horas de nacer. El tercer hijo del matrimonio Garrido-Bouzo muere antes de cumplir el año, víctima de una pulmonía. Finalmente, nace José Manuel; lo haría tres meses después del fallecimiento de su padre. Milagros falleció en Santiago de Chile en noviembre de 2009.
Manuel Celso con su esposa Olga Elena y su hija Rula
La saudade
“Unha forcia soave e permanente, implacábel e doce –a saudade- turra por nós arreo car-os nosos lares, sen darnos acougo” (Garrido, 1953).
Como todo gallego en la diáspora, la saudade y la morriña empapan la vida de Manuel Celso en Chile. El mismo llega a definirla como la fuerza suave y permanente, pero implacable, que tira de uno sin descanso hacia su tierra.
Una excelente descripción de este sentimiento la hace María Elena, sobrina de Manuel Celso, refiriéndose a su tía Milagros en Chile: “estaba en Chile, pero su cabeza estaba absolutamente en A Merca, y en el pasado”. Este sentimiento tan gallego, y tan difícil de comprender para quien no lo es, lo hace visible de manera brillante Manuel Celso en su obra escrita en lengua gallega “Saudade. Un limiar e catorce poemas galegos”, dedicada a su única hija en ese momento, Aurora Elena (Ruliña), con “infinito cariño”, y publicada en Santiago de Chile el 20 de marzo de 1953.
Portada del libro de poemas Saudade
Dedicatoria del libro de poemas Saudade
Estos son los 14 poemas. Dedicados a su familia de A Merca y a sus vecinos: “A miña nai, n-iste 1º de noviembre (1948)”, a su madre difunta; “Invernía”, a su hermana María Milagros; “Sementeira”, a su hermano José María; «Lembranzas”, a su sobrina Manuela, hija de María Milagros, a la que por su temprana orfandad, Manuel Celso brindó en cierta medida la figura de padre; y “Céltigas vaquiñas”, a sus vecinos de A Merca. Dedicados a su familia de Chile escribe “Com-a volvoreta!” a su esposa Nena; “A pombiña i-o corvo”, a su hija Rula; y “Praia sin nome”, a sus padrinos de boda José Fernández y María Miret, y a sus hijas (madrinas de Aurora Elena y María Milagros). A sus compañeros de exilio dedica: “A Santa Compaña”, a Ramón Suárez Picallo; “Morreo Castelao”, a Virxinia Pereira (esposa de Alfonso Castelao); “Mensaxe de Bóveda”, a Rodolfo Prada (Presidente del Centro Gallego de Buenos Aires e importante figura del galleguismo en tierras argentinas); y “¡Saúde, irmáns!”, a sus amigos del exilio. “Lémbraste…?” se lo dedica a “cualquier mujer bienquerida”. Finalmente, “Non sei d-adxetivos”, tiene a sí mismo como destino en forma de autorretrato.
El sentimiento de desarraigo que experimenta Manuel Celso lo plasma de manera sentida en los poemas dedicados a los personajes centrales de su vida en A Merca, alcanzando su culmen en el que dedica el día de Fieles Difuntos de 1948 a su madre difunta, que había fallecido tres años antes, residiendo sus hermanos todavía en Galicia. El poema es escrito al poco tiempo de tener conocimiento del fallecimiento de la madre, lo que lleva a Manuel Celso a aislarse del mundo durante días, sumido en una enorme amargura. El encerramiento y el dolor anímico experimentado dieron lugar a estas sentidas estrofas:
“No exilio eu, lonxe da Terra, ollando alleos eidos;Meus hirmáns Milagros e Xosé María, ¡probiños!, sois, sen pai tamén,horfos e tristes, viaos no fogar onde nados fomos d-anguria a tremer,¡E ti, nai miña, índote con meu nome nos beizos!…Ti, que tan boa fuche, i-agora no Além ficas,acullle con cariño estas garimosas verbas tenras miñas.E un primeiro de Novembre, alleo, saudoso, ingrato:Non poido ire a levarche froles da Terra o noso Camposanto”.
Saudade es revivir lo que hemos dejado atrás, pero ante la imposibilidad de dicha acción, solo queda ensoñarlo para que el recuerdo permanezca. Para ello, el gallego “lembra” y esas “lembranzas” lo ensimisman. Así, quedó reflejado en el poema “Lembranzas” con dedicatoria a su sobrina Manola:
“A modiño, a modiño,sin sentil-as,chegan as lembranzas.Vai pingando a vida, miudiño,Anacos de sí,¡ai miñas rapazas!...
Esta ensoñación impregnada de morriña se deja ver de manera nítida en el poema “Sementeira”, dedicado a su hermano José María:
“¡Sementar! ¡Sementar moito, i-arreo! Regal-a terra coa suor da frente. E fendela a cotío, suxetando a rabiza do arado co puño forte de mau rexa e baril. Cubrila d-estrume primeiro, i-enchela de cheiro a fogar. Rachala logo, cubrind-o ar de cheiro a quentura i-agarrimo. Rizala dempois coa grade, deixándoa tenra, morniña. E o fin, na entrana viva, traballada e quente, diexar cair a semente. Para que maña nos encha de fartura e de ledicia: Na recolleita”.
Los hermanos Manuel Celso (derecha) y José María (izquierda) con las hijas del primero, Rula y Mila
Esta misma experiencia se vuelve a repetir en “Invernía”, con dedicatoria a su hermana Milagros, en el que rememora los quehaceres cotidianos de la familia rural de nuestra comarca en aquellos interminables inviernos:
“Apesares, dempois de xantar, císcase a familia:A nena a tornal-auga. A muller, o outono.O rapaz, a apañar castañas, denantes que as rouben.I-o pai, coas ferramentas o lombo, o Ferreiro”.
Sus recuerdos y remembranzas de niño se dejan ver en el poema “Céltigas vaquiñas”, dedicado a sus paisanos de A Merca:
“¡Esas vaquiñas loiras:Qué ben traballan e pacen nos eidos.Qué mansiñas son. Qué tenras.E como ripan o outono, coma cuitelos.De andar sereo i-acompasado,-esas vaquiñas loiras, barrosas-,Van pol-os camiños triscados nos valados,I-o descuido, ripando verzas nas hortas”.
¿Sería la saudade la causa de que Manuel Celso decidiese poner fin a su vida en Santiago de Chile? Muy difícil contestar a esta pregunta, pero pensamos que sin duda pudo haber contribuido a magnificar estados emocionales depresivos que experimentaba en ciertas épocas, aunque desconocemos en qué medida. El 6 de octubre de 1960 se quitaba la vida en su casa. El día anterior a su fallecimiento toda la familia, incluido su hermano José María que había venido de Puerto Montt, había asistido a una boda de una persona cercana. Al día siguiente a la boda, Manuel Celso decide no ir a una reunión familiar y se queda solo en casa, momento que aprovecha para usar un arma. Será al atardecer de ese día, al llegar a casa, cuando su hija Rula, con solo siete años de edad, busca a su padre y lo halla muerto. Vestía traje, como era habitual en él. Sus restos mortales descansan en el mausoleo familiar ubicado en el Cementerio General de Santiago de Chile. Su hermano José María fallecería al año siguiente, dicen que “de pena”, pues desde ese fatídico 6 de octubre nunca más volvería a sonreír.
Vista del Cementerio General de Santiago (fotografía tomada de @cementeriogral)
En memoria de Manuel Celso
Después de su fallecimiento, el diario Opinión Gallega de Buenos Aires reconocía en sus páginas la figura de Manuel Celso, al informar que el galleguismo perdía un regio luchador y Galicia un hijo fiel. La galleguidad chilena y argentina lloraba su muerte. El Presidente de la Republica Española en el exilio de París, Diego Martínez Barrio, le concede el título póstumo de Caballero de la Orden de la Liberación de España.
Lamentablemente, la figura de Manuel Celso es escasamente conocida y reconocida. En gran medida, ello es lo que nos ha llevado a la elaboración de este artículo. Son escasos los reconocimientos a su figura. Entre las excepciones destacaríamos (1) su inclusión en el Diccionario da Literatura Galega, encontrándonos su nombre en el Tomo 1 “Autores”; (2) la ponencia sobre su vida y obra presentada por Marivel Freire Freire en el Congreso Internacional O Exilio Galego, celebrado en Santiago de Compostela en el año 2001; y (3) un capítulo en el libro “Protagonista de una epopeya colectiva” de Lois Pérez Leira.
Nuestra comarca no debe permitirse que su vida y obra pasen desapercibidas, y no sean reconocidas en su justa medida. Hasta donde sabemos, el único reconocimiento que tuvo lugar en su tierra natal fue el llevado a cabo por el grupo municipal del Bloque Nacionalista Galego en el Concello de A Merca el 24 de abril de 1999. Incomprensiblemente, la corporación municipal de esa época no llegó a un acuerdo para poner su nombre a una calle del pueblo. Desconozco las razones que llevaron a esa falta de acuerdo, pero se me antojan peregrinas y de cortas miras. En dicho acto, promovido por los concejales nacionalistas Luis Seara y Manuel Outumuro, y que tuvo lugar en el Salón de Plenos del Concello de A Merca, participaron los escritores Millán Picouto y Lois Pérez Leira, así como el político Manuel Mera.
Noticia del homenaje a Manuel Celso en A Merca publicada en O Aguillón (febrero de 2000)
Manuel Celso por su hija Rula
No podríamos dar mejor terminación a este artículo que con un epílogo suscrito por Rula, hablando de su padre. A pesar de haberlo perdido a muy corta edad, su recuerdo imborrable perdura en el tiempo, y ese recuerdo lo plasma en estas líneas:
“Juan Carlos me pide que describa el recuerdo que tengo de mi padre…. Lo he pensado varios días… Hablar de él sin ser subjetiva es imposible, por el tremendo amor que siento por él, pero aquí va. Celso, mi papá, era un tipo muy buenmozo, siempre vestía impecable, de traje o sport; en las fotos que conservo se ve muy bien en todas. Conmigo y con mi hermana Milagros era muy dulce. Nos leía libros antes de dormir. Recuerdo cuando su hermano José María le enviaba mariscos del Sur de Chile y él nos hacía comer ostras, pulpo y erizos, lo que disfrutaba mucho. Aprendimos con mi madre a lavar los pulpos que ella cocinaba “a la gallega”, exquisitos. MI padre era alegre. Recuerdo que cantaba en reuniones en casa y tenía su grabadora (con cintas), también sus discos. Su oficina, con estantes repletos de libros y discos de música española. Leía muchísimo, y lo recuerdo también escribiendo a menudo. Recuerdo ir con él a la feria semanal del barrio a comprar verduras, frutas y ostras. Después guardábamos algunas para nuestras tortugas, la mía y la de Mila, mi hermana. Visitábamos el Estadio Español y el Stade Français con él y mi madre, en donde disfrutábamos de las piscinas mientras él jugaba al tenis. La cena en la mesa era muy importante para él, lo recuerdo sentado y yo a su lado escuchándolo. Salíamos de paseo a las playas y a las termas. En fin, para mí estar a su lado era sentirme muy querida, admirada y protegida. Su último negocio fue una zapatería que le compró a mi abuelo, Francisco Bouzo. Allí nos dejaba a veces jugar en las inmensas bodegas de zapatos y cuando decoraban las vidrieras era para nosotras una fiesta; él ponía todo el empeño es que se vieran muy lindas. Nos permitía llevar a casa cajas para jugar, que Mila y yo llenábamos con otras más pequeñas, él las descubría; era muy divertido. Le gustaba el jardín, y me enseñó a regar las plantas; el agua en la raíz, me explicaba que era importante. A mi mamá la llamaba “mi prójima”, y se refería a nosotras como “sus tres Marías”, las estrellas. Mi padre llenó mi vida de sus recuerdos y son todos dulces y tiernos. Nunca le oí levantarnos la voz, solo mimarnos mucho. A mi hermana le llamaba a veces “lauchita”, porque le gustaba esconderse dentro de los muebles en casa. Yo era su Ruliña, y dice mi madre que desde el día en que nací me encontraba preciosa. ¡Qué más puedo decir de un hombre que era tan especial! Así era mi papá”.
(Miami, Estados Unidos, junio de 2021).
“Fóronse para sempre os tempos en que os galegos coma coitadiños, coma quen pide esmola, pregábamos mansiñamente o que tíñamos dereito incuestionable a lograr ieisixir sin contemplación” (Celso Manuel Garrido, 1950; tomado de Freire Freire, 2001).
Agradecimientos
Agradezco a Aurora Elena (Rula) Garrido, José Manuel Garrido, María Elena Garrido y Marisa Garrido por animarme a escribir este artículo y, sobre todo, por las facilidades, informaciones y documentos que me brindaron para que ello fuese posible. Muy especialmente, quiero hacer evidente este agradecimiento a Rula, hija de Manuel Celso, porque sin ella este trabajo no hubiera sido lo que es. Muchas gracias y queda pendiente compartir un plato de pulpo a feira en A Merca.
Incluyo también en mis agradecimientos a Víctor Fortes, Julio Grande y Manuel Outumuro, por los documentos aportados para completar diferentes apartados del artículo.
Referencias
Fasano, L. (2009). Exiliados gallegos en la Federación de Sociedades Gallegas de la Argentina: una aproximación al tema. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.
En este artículo, que da continuidad a la serie de trabajos en memoria de los mozos de Parderrubias fallecidos en la Guerra Civil, nos ocupamos de las historias de Modesto y Abelardo, dos jóvenes de Parderrubias a los que, al igual que José Grande Sampedro -cuya semblanza abordamos en un anterior artículo- arrebataron la vida en la flor de su juventud, lejos de sus hogares, con el agravante de que sus restos mortales ni llegaron a recibir sepultura en nuestro camposanto. Un día tomaron un tren en la estación El Empalme de Ourense camino de lo desconocido, con la zozobra de un destino incierto. El destino quiso ser tan cruel, que les negó el regreso a su tierra. En algún lugar del noreste español quedaron para siempre. Descansen en paz.
Modesto Grande Grande (1913-1938)
Modesto nace el 25 de julio de 1913 en el pueblo de A Iglesia, perteneciendo por tanto al reemplazo de 1934 y siendo reclutado para ir al frente de guerra en agosto de 1936. Era hijo de José María y María, y tenía por oficio el de carpintero, profesión con gran arraigo en Parderrubias. Fue alistado a principios de 1934 en el ayuntamiento de A Merca, siendo tallado en 1,66 metros. Por error, es registrado con el segundo apellido de la madre: Álvarez, hecho que dificulta el seguimiento de su historial militar. Es calificado como útil para el Servicio Militar, pero alega ser hijo de sexagenario pobre, por lo que en ese momento queda pendiente de clasificación, a la espera de la presentación de los correspondientes justificantes. Una vez presentados, disfrutó de prórrogas de primera clase. Pero… llega el año 1936 y, con él, la maldita Guerra que lo desbarató todo.
Con el fin de evitar ser enviado al frente, Modesto siguió alegando ser el sustento económico necesario de su familia. Así, en noviembre de 1936, el Secretario del Ayuntamiento de A Merca certifica los bienes rústicos y urbanos de la familia Grande Grande, incluyendo a los padres y a todos los hijos: Antonio (casado con María Casas Sampedro), Eliseo (casado con Hortensia Fernández Rego), Isabel, Dosinda y el propio Modesto. Las múltiples gestiones burocráticas llevadas a cabo para evitar ir a la Guerra no surtieron efecto alguno, de manera que en febrero de 1937, Modesto ya aparece en los registros militares como soldado incorporado a filas en el 5º Batallón del Regimiento de Infantería América nº 23, que se integraría en la 61 División organizada en Navarra el 5 de septiembre de ese año. Este Regimiento tenía su ubicación en el cuartel de Aizoain (Navarra), muy cerca de Pamplona. El 26 de diciembre de 1937, la 61 División es enviada a las inmediaciones de Albarracín –en la provincia de Teruel-, incorporándose al Cuerpo de Ejército de Galicia, encuadrándose como reserva de dicho Cuerpo el 4 de marzo de 1938 (Engel, 2010). Es en este sector en donde Modesto entra en contacto con la Guerra y con sus trágicas consecuencias: la muerte.
Columna motorizada dirigiéndose a Albarracín. Fuente: Biblioteca Nacional de España
Modesto fallece a los 25 años de edad en el Hospital de Sangre de Cella (Teruel) en los primeros meses de 1938 (desconocemos la fecha exacta). A manos del párroco de Parderrubias, don Juan Estévez, llega una carta firmada por Joaquín Trices, Capitán del 5º Batallón del Regimiento de Infantería América, en la que se informa del fallecimiento de dicho soldado y de su posterior sepultura en el cementerio de Cella. En el Archivo General Militar de Ávila, en donde se encuentran los fondos documentales del Hospital de Cella relativos a los años 1937 y 1938, no encontramos referencia alguna a Modesto. Lo mismo ocurre en el Registro Civil de Cella, en donde no aparece ningún asiento de defunción a su nombre. Tampoco hay información alguna en el Registro de Teruel. Ello nos hace pensar que Modesto pudo ser enterrado en alguna fosa común, sin que haya quedado registro documental alguno del hecho. El lunes 2 de mayo de 1938 se celebraba por su alma un funeral en la iglesia parroquial de Parderrubias con la asistencia de siete curas.
Los hospitales de sangre eran hospitales situados en las proximidades de las líneas de batalla o en poblaciones cercanas a los frentes, en los que se recibía a los heridos en combate. Entre estos hospitales se encontraba el de Cella, en la provincia de Teruel, que funcionó desde el año 1937 hasta el final de la Guerra, alcanzando su mayor actividad durante la Batalla de Teruel.
Se conoce como Batalla de Teruel a una serie de operaciones militares que tienen lugar entre el 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938 en esta ciudad y sus alrededores. Pasó a los anales de la Guerra Civil como uno de los episodios más terribles de la contienda. Las balas y el frío polar acabaron con la vida de miles de gallegos en ambos bandos. En esta batalla, como ocurrió en alguna otra, encontramos a gallegos enfrentándose entre sí, lejos de su tierra (¡la locura de una guerra civil!). El 15 de diciembre, el Ejército Republicano lanza una operación sorpresa para conquistar Teruel con el objetivo de distraer a las Fuerzas Nacionales y así paralizar su interés por la conquista de Madrid. Como bien señala Cocho (2011), una razón de prestigio en las filas nacionales y una estrategia de efecto propagandístico en las republicanas llevaron al matadero a miles de jóvenes gallegos. En un durísimo invierno, con temperaturas que llegaron a ser de 20 grados bajo cero, el Ejército Popular cercó durante tres semanas la ciudad, hasta que el 8 de enero, después de durísimos enfrentamientos cuerpo a cuerpo, cae Teruel en poder de los republicanos. Supuso un simple cambio de papeles: los sitiadores pasaron a sitiados y viceversa, pues al poco tiempo el Ejército sublevado mueve trece Divisiones con el único objetivo egocéntrico de recuperar la capital turolense, sin importar lo más mínimo el número de víctimas. El 22 de febrero, el General Aranda entra en la ciudad, volviendo a pasar a manos del ejército franquista. El coste para los Nacionales fue de 14.000 muertos, 16.000 heridos y 17.000 enfermos por congelación; las bajas republicanas pudieron alcanzar las 60.000 (Cocho, 2011). Integrando esa fría y espantosa cifra de heridos estaría Modesto Grande Grande, joven de Parderrubias forzado a una pelea difícilmente comprensible. En esta batalla también participó su vecino de O Outeiro, Adolfo Outumuro Outumuro, que formaba parte de uno de los batallones que integraban el Regimiento de Infantería nº 28 del Ejército Nacional. Adolfo consigue salir ileso de la contienda, pero vivió con sus consecuencias el resto de sus días: una bronquitis crónica.
Batalla de Teruel. Foto: Robert Capa. Tomada de La Guerra Civil Española en Color
Si examinamos la labor propagandística de los medios afines al Ejército sublevado, La Región del 16 de diciembre de 1937 incluía como titular de portada “En el sector de Teruel han dejado los rojos el campo cubierto de cadáveres al ser rechazados dos ataques por nuestras fuerzas”. El titular del 19 de diciembre no le iba a la zaga: “En el día de ayer y en el sector de Teruel se causaron al enemigo más de dos mil muertos”. Fruto de un exceso de entusiasmo, el 1 de enero de 1938 se anuncia que la ciudad de Teruel es liberada, ya que las fuerzas golpistas habían levantado el cerco llegando a la capital, lo cual distaba de ser verdad. El 11 de enero, La Región alarmaba con que “solo la inepcia y la traición de un jefe facilitó a los rojos la conquista de algunas posiciones”. Sin nombrarlo en ningún momento, la noticia se refiere al Coronel Rey d’Harcourt que rindió la capital al Ejército Rojo, siendo por ello defenestrado por la jerarquía franquista. El 18 de enero abre con el titular “Recomenzada la batalla de Teruel, el enemigo sufrió una espantosa derrota”. El 23 de febrero la portada de La Región sentencia que “Teruel vuelve a ser de España. A las ocho de la mañana fue ocupada la ciudad de Teruel”.
La Región, 23 de febrero de 1938
La acción propagandística de la prensa del Frente Popular describía una realidad muy distinta. Así, el diario Ahora, el sábado 18 de diciembre, abría portada con el titular “Teruel absolutamente cercado”. Y, el 22 de diciembre, bajo el titular “Teruel conquistado para España y la República” se podía leer:
“La jornada de hoy termina con la entrada de las tropas republicanas en Teruel, estando ya en nuestro poder amplios sectores de la ciudad… Nuestras fuerzas no solamente resistieron, sino que contratacaron, aniquilando una Compañía entera, de la que quedaron en el campo los cadáveres de casi todos sus componentes”.
La portada del diario El Pueblo, bajo un “Teruel, liberado”, lanzaba un despiadado mensaje:
“…al comenzar nuestra ofensiva, el ex general locutor de Sevilla [Queipo de Llano en sus alocuciones radiofónicas diarias durante la Guerra] dio a entender que nosotros nunca podríamos tomar Teruel. ¡Se habrían acumulado elementos en la ciudad y qué conocimiento tendrían de que era inexpugnable, que todas las radios facciosas, haciendo digno coro al bizarro locutor sevillano, se permitieron vayas y jactancias en tonos que corresponde a la indigencia mental de que dan muestras en sus habituales emisiones de radio!” (El Pueblo, 22 de diciembre de 1937).
El Pueblo, 4 de enero de 1938
El Pueblo, 8 de enero de 1938
El Pueblo, 9 de enero de 1938
Según Engel (2010), las acciones en Teruel de la 61 División, a la que pertenecía el 5º Batallón del Regimiento América nº 23, en el que estaba alistado Modesto, se inician el 30 de diciembre de 1937, cortando la carretera de Teruel a Masegoso. Al día siguiente conquistan La Muela de Teruel. El 2 de enero de 1938, la División se situó en posiciones defensivas sobre la carretera de Teruel a Zaragoza. Al día siguiente fracasa en el intento por avanzar las líneas. El 7 de enero rechaza un ataque a La Muela y, al día siguiente, tras conocerse la caída de Teruel, abandona sus avances y pasa a fortificarse en La Muela. A principios de febrero repelen fuertes ataques del enemigo y ya el 20 de febrero inician la contraofensiva tomando posiciones enemigas cercanas a La Muela. La batalla de Teruel había costado a la División 2.095 bajas de guerra y 2.000 enfermos. Modesto formaba parte de esa aterradora cifra.
Frente de Teruel: columna de aprovisionamiento. Fuente: Biblioteca Nacional de España
Frente de Teruel: rancho en la nieve. Fuente: Biblioteca Nacional de España
Abelardo González Outumuro (1910-1939)
Abelardo nace en O Outeiro el 8 de marzo de 1910, perteneciendo por tanto al reemplazo de 1931. Es hijo de José y María, y tenía por ofició, al igual que Modesto, el de carpintero. El día de su alistamiento es tallado en 1,61 metros. Reconocido facultativamente, se le detecta un déficit en su agudeza auditiva “que le impide oír a menos de 10 metros y más de 2,50”, según se recoge en su expediente. Por esta razón, es calificado como útil exclusivamente para Servicios Auxiliares. Sin embargo, iniciada la guerra, la Junta Militar, obviando dicho déficit físico, lo declara “soldado útil para todo servicio”, siendo incorporado a filas en noviembre de 1936.
Los datos históricos que disponemos de Abelardo relativos a su presencia en el Ejército son escasos y un tanto confusos. La única referencia documental es su partida de funeral firmada por el párroco de Parderrubias, don Juan Estévez, el 23 de abril de 1939. En dicho documento se informa de la celebración de los funerales de Abelardo, fallecido en el hospital de Cella el 23 de abril de ese año a consecuencia de las heridas recibidas en el frente. Por tanto, desconocemos el lugar preciso, la fecha en la que cayó herido y la fecha exacta de su fallecimiento, pues difícilmente puede coincidir esta con la de los funerales celebrados en Parderrubias. La partida indica que tenía 25 años de edad, cuando en realidad tenía 29.
A la información recogida en este documento parroquial hay que añadir algunos datos biográficos que llegan a nuestros días fruto del boca a boca de los vecinos de Parderrubias. Entre lo que hemos conseguido recopilar, se repite el hecho de que sus familiares le dieron por fallecido en un episodio bélico relacionado con un buque, cuando no existe constancia alguna de ello como veremos. Se llegó a comentar que se habían celebrado en la Parroquia funerales por su alma, apareciendo posteriormente el finado en el pueblo disfrutando de un permiso. La explicación a esta confusión puede estar en el hecho de que la noticia de su fallecimiento llega a Parderrubias a través de un compañero, natural de Barbadás. A diferencia de otras partidas similares, en la de Abelardo no se alude a comunicado militar oficial alguno sobre su fallecimiento. Teniendo en cuenta que en los libros parroquiales no hay doble partida de funeral ni rectificación alguna en la existente, descartamos un doble funeral, salvo que la familia tuviese alguna misa por su alma antes de oficializarse su fallecimiento y se llevase a cabo el correspondiente funeral. Con respecto al buque, hay dos episodios marítimos trágicos en la última fase de la Guerra Civil, en los que se vieron involucrados soldados gallegos: el hundimiento del crucero Baleares en la madrugada del 7 de marzo de 1938 y el hundimiento del buque Castillo Olite, justo un año después, el 7 de marzo de 1939. Nos decantamos por el segundo episodio, como argumentaremos más adelante, descartando relación alguna con el navío Baleares, pues su tripulación estaba compuesta por marineros, por lo que no creemos que Abelardo formase parte de su tripulación. A partir de esta escasa información, únicamente cabe formular hipótesis de cuál pudo ser la historia y el destino final de Abelardo.
En primer lugar, a priori llama nuestra atención el hecho de que fallezca en el Hospital de Sangre de Cella estando ya la guerra finalizada. Como hemos señalado, estos hospitales se levantaban en lugares cercanos a los frentes de batalla, con el fin de recibir de manera inmediata a la multitud de heridos en combate. El frente de Aragón dejó de estar activo a finales de la primavera de 1938, por lo que no tiene mucha lógica pensar que este hospital estuviese funcionando en la primavera de 1939. Caben dos posibles interpretaciones. La primera es que el hospital sí estuviese todavía activo en abril de 1939, recibiendo heridos de la Batalla del Ebro, frente de Levante y del avance sobre Cataluña –frentes todos ellos relativamente próximos a Cella-, y que en alguno de estos campos de batalla fuese herido mortalmente Abelardo, pues en su partida de funeral se habla de heridas sufridas en el frente de guerra. La segunda interpretación es que Abelardo no falleciese en Cella y que el párroco de Parderrubias copiase en su partida de funeral la misma ubicación del anterior soldado fallecido un año antes: Modesto Grande, que sí lo había hecho en Cella. De hecho, en la aparente similitud entre ambas partidas encontramos una diferencia significativa: mientras que en la de Modesto se dice que es sepultado en el cementerio municipal de Cella (a pesar de no haber documento alguno que lo acredite en el Registro Civil de esta localidad), en la de Abelardo no se comenta nada al respecto, es decir, se desconoce el paradero de sus restos mortales. Nos decantamos por la primera hipótesis, dando por buena la información registrada en la partida de funeral firmada por don Juan Estévez, aunque en el Archivo General Militar de Ávila, en donde se archiva la documentación del Hospital de Sangre de Cella, relativa a los años 1937 y 1938, no existe ninguna referencia documental relativa a Abelardo. Tampoco obtuvimos información acerca de su defunción en los Registros Civiles de Cella y de Teruel.
Frente de Levante, abril de 1938. Fuente: Biblioteca Nacional de España
Dando por válida esta interpretación de los hechos, y teniendo en cuenta la relación de Abelardo con un episodio bélico naval, cabe suponer que el campo de batalla en el que cae herido es el Frente de Levante. Combinando la información disponible relativa a Cella, a los frentes de guerra cercanos a esta localidad y al buque Castillo Olite, llegamos a la conclusión de que Abelardo pertenecía al Batallón 2º o 3º del Regimiento Zamora nº 29 con sede en A Coruña, que estaba integrado en la 83 División del Ejército Nacional. Ambos batallones estaban formados por soldados gallegos. Las operaciones de estos batallones comienzan el 15 de agosto de 1936, al ser enviados a Asturias. Después de participar en la Batalla de Teruel, en marzo de 1938 intervienen en las operaciones del frente mediterráneo con el objetivo de aislar Cataluña, conquistando la zona de Castellón en el mes de junio. En el mes de noviembre, los republicanos lanzan una ofensiva general en la zona, siendo repelida por ambos batallones. Pensamos que es aquí en donde Abelardo es herido y supuestamente enviado al hospital militar de Cella.
Castellón en manos de los Nacionales, junio de 1938. Fuente: Biblioteca Nacional de España
La Región, 14 de junio de 1938
El 5 de marzo de 1939, los batallones del Regimiento Zamora, en retaguardia y con la mente ya puesta en el final de la Guerra, reciben una inesperada orden de embarque en el puerto del Grao de Castellón para dirigirse a Cartagena en auxilio del levantamiento militar que se había producido en la ciudad. Los batallones 2º y 3º del Zamora lo hacen en el buque Castillo Olite, al que entendemos que no sube Abelardo por encontrarse convaleciente. El Castillo Olite era un buque mercante soviético apresado el 31 de mayo de 1938 por el ejército sublevado en aguas del Estrecho, transportando un cargamento de carbón, pasando a formar parte de la flota franquista.
El 4 de marzo tiene lugar en Cartagena una rebelión militar contra el gobierno republicano de Negrín, hecho que lleva a los militares franquistas al envío inmediato de tropas a esta ciudad con el fin de tomar uno de los últimos bastiones militares republicanos. Desde Castellón y Málaga, entre otros puertos, zarpan más de 30 buques que transportan a más de 20.000 hombres con destino a la ciudad milenaria. Mientras la flota surcaba las azules aguas del Mediterráneo buscando su objetivo, la 206 Brigada Mixta reconquista Cartagena, retomando algunas de las baterías costeras sublevadas con el fin de impedir el desembarco Nacional. Ante los acontecimientos, los barcos franquistas regresan a sus puertos de origen, excepto el Castillo Olite que sigue su rumbo mortal al no recibir noticia alguna, pues no llevaba ningún sistema de comunicación, ni con el mando ni con el resto de flotilla. La precipitada y desastrosa acción militar hace que el 7 de marzo, ya cerca de la costa cartaginense, el buque sufra un impacto directo en la santabárbara dirigido desde un cañón de la batería de defensa costera de La Parajola. De los 2.112 hombres que había a bordo –la mayoría gallegos-, fallecen 1.477, 342 resultan heridos y 294 son hechos prisioneros. Es la mayor tragedia de la historia naval española.
Castillo Olite
En la prensa de la zona nacional de la época no encontramos ni una sola línea referida al suceso. El diario La Región, al día siguiente del ahogamiento de cientos de gallegos, lleva a cabecera el caos de la zona roja, informando que la escuadra roja, huida de Cartagena había entrado en Bizerta, puerto tunecino. De manera vergonzosa, ni una sola referencia a la tragedia.
En definitiva, que el relato de las historias de José, Modesto y Abelardo sirva para honrarles, y que sus nombres y sus biografías no caigan en el olvido. Como señala Cocho (2011), conocer sus historias debe servir para interiorizar la lección contra la intolerancia y mantener siempre viva la llama de la libertad y de la paz.
“La paz no puede mantenerse por la fuerza. Solamente puede alcanzarse por medio del entendimiento” (Albert Einstein, 1930).
Agradecimientos
A Víctor Fortes por todas las facilidades prestadas para acceder al Arquivo Municipal da Merca, y al personal del Archivo Histórico Diocesano de Ourense por facilitarme las consultas en los Libros Parroquiales.
La generación de mi padre da sus primeros pasos en el inicio de la década de los treinta del pasado siglo. Fueron años convulsos, de grandes cambios e importantes crisis políticas. Tiempos que acabaron en una Guerra Civil. Le tocó nacer y crecer en tiempos revueltos. A partir, básicamente, de la prensa local de la época, en este artículo se describen acontecimientos ocurridos en la comarca de Parderrubias desde el año 1930 hasta el golpe de estado y posterior inicio de la Guerra en julio de 1936.
El año 1930 terminaba de manera convulsa debido a las posiciones cada vez más enfrentadas entre monárquicos y republicanos. La sublevación en Jaca fue el exponente más claro de movimientos revolucionarios que fueron surgiendo. Durante los meses de noviembre y diciembre de ese año, las huelgas generales fueron habituales en todo el país. Se estima que alrededor de cien mil obreros no tenían trabajo. En Ourense se convoca una huelga general el lunes 15 de diciembre. El comercio echó la persiana y en puntos estratégicos de la capital se situaron parejas de la Benemérita. A las tres y media de la tarde se proclamaba el Estado de Guerra y las tropas de Infantería comenzaron a patrullar las calles. La huelga se mantuvo hasta el jueves, desarrollándose pacíficamente, sin incidentes.
En las Universidades de todo el país, el ambiente era francamente subversivo, lo que obliga al Gobierno a declarar, el 5 de febrero de 1931, un mes de vacaciones extraordinarias. Dimitido el Gobierno en pleno, el 18 de febrero toma posesión un Gobierno de concentración monárquica que convoca elecciones municipales para el 12 de abril. Mientras tanto, la capital ourensana seguía su discurrir cotidiano y el 22 de marzo honraba a San Lázaro. A las ocho de la mañana tenían lugar alboradas y dianas a cargo de la Banda Municipal y de gaitas del país. En torno al mediodía, finalizada la procesión del Santo, se quemaron las acostumbradas madamitas.
Llega la República
El 12 de abril de 1931 se celebran elecciones municipales en España, aunque lo que se votaba en realidad era la continuidad de la Monarquía. Hacía un año que José Manuel Ferreiro regía el Ayuntamiento de A Merca. Las grandes ciudades españolas dan la victoria a los partidos republicanos. Los monárquicos ganan en escasas capitales (entre ellas Ourense) y en el ámbito rural. La consecuencia inmediata de estas elecciones fue el fin del reinado de Alfonso XIII, que se exilia en París la noche del 14 de abril, pues su vida no estaba asegurada en España. La Monarquía había muerto. El titular de La Región del día 15 no dejaba lugar a dudas:
“Don Alfonso renunció a todos los derechos de la Corona de España… Quedó virtualmente proclamada la República en España, habiéndose nombrado un Gobierno Provisional, que preside Alcalá Zamora”.
Izado de la bandera republicana en el Ayuntamiento de Madrid. Fuente: Mundo Gráfico, 22 de abril de 1931. Biblioteca Nacional de España
El 14 de abril, el pueblo sale a las calles y se proclama la República. Según informa La Región del día siguiente, en las calles de Ourense, desde las primeras horas de la tarde, se notaba una animación extraordinaria por las noticias que llegaban desde Madrid. En la calle Progreso se organiza una imponente manifestación que se dirige hacia el Ayuntamiento, mientras se vitorea la República de manera incesante. En el balcón del Ayuntamiento ya ondeaban las banderas republicana y gallega. Se descuelga el retrato del Rey, que preside el Salón de Sesiones, y es arrojado a la calle desde una ventana. La Banda de Música Municipal entona la Marsellesa y el Himno Gallego. Desde la Plaza del Ayuntamiento, la manifestación se dirigió hacia el Gobierno Civil, en donde se iza la bandera republicana. El Presidente de la Federación Republicana, Luis Fábrega, dirige unas palabras a los asistentes, destacando que el triunfo alcanzado redundará en la prosperidad y engrandecimiento de España. Se oía música y sonidos de pirotecnia. A las ocho y media de la tarde, el gentío escucha a través de un altavoz colocado en la calle Paz Novoa, el discurso de Niceto Alcalá Zamora, Presidente del Gobierno Provisional. La editorial de La Región hablaba de asombro:
“¿Qué republicano, por fervoroso que sea, se atrevería a vaticinar lo que en España ha ocurrido en las últimas cuarenta y ocho horas? Nadie creería realizable lo que hoy España contempla atónita y asombrada”.
El día Primero de de Mayo del primer año de la República se celebra a lo grande en la capital ourensana, pues se había declarado fiesta nacional. A las diez de la mañana se organiza en la Casa del Pueblo una gran manifestación en la que destacan más de cincuenta banderas de Agrupaciones Afiliadas y Sociedades Agrarias. Entre las numerosas bandas de música que amenizaron la marcha se encontraba la de Loiro, dirigida por don Manuel Soto. De los discursos pronunciados en la Alameda destacó el de Albino Núñez, en representación de la Asociación de Maestros de la Casa del Pueblo, centrado en las dificultades de los maestros de los pueblos para llevar a cabo su misión, debido a las necesidades de los hogares campesinos, pues «los niños llegan a la escuela faltos de alimentación y después de rudos trabajos que los agotan para recibir enseñanza, lo que puede llevar a pensar erróneamente que son más torpes que los hijos de familias burguesas». Mientras esto ocurría en la capital, el alcalde de Celanova, Celestino Nogueira, era destituido fulminantemente por el Gobernador Civil interino, y multado con 250 pesetas, por desobedecer sus órdenes sobre los actos del Primero de Mayo.
En los primeros pasos de la República, la organización de algunos municipios ourensanos no estuvo exenta de polémicas. Así, el Partido Republicano Radical Socialista denuncia ante el Gobernador Civil anomalías en varios de ellos, entre los que estaba el de A Merca, al que se alude en la prensa:
“El pueblo expuso cuales candidatos deben ser proclamados por merecer la mayor asistencia de la opinión. Entregaron la lista de candidatos al presidente de la Comisión gestora, quien después hizo proclamar a los que fueron de su agrado, sin tener en cuenta los propuestos por el pueblo. Pide la destitución de la Comisión, entregada hoy al viejo cacique” (La Región, 28 de mayo de 1931).
En las primeras elecciones a diputados de la República, celebradas el 28 de junio de 1931, los candidatos más votados en A Merca fueron José Calvo Sotelo (828 votos), Luis Fábrega Coello (407 votos) y Basilio Álvarez Rodríguez (405). Por la circunscripción provincial de Ourense obtuvieron Acta de Diputado tres republicanos radicales (Luis Fábrega Coello, Basilio Álvarez Rodríguez y Justo Villanueva Gómez), dos radicales socialistas (Alfonso Pazos Cid y Manuel García Becerra), un nacionalista (Ramón Otero Pedrayo), un independiente (José Calvo Sotelo), un socialista (Alfonso Quintana y Pena) y uno de Acción Republicana (Manuel Martínez Risco). En las segundas elecciones, que tuvieron lugar el domingo 19 de noviembre de 1933, votaban por primera vez las mujeres. Nuestras abuelas fueron pioneras del voto femenino en España. Tenían obligación de votar hombres y mujeres mayores de 23 años, pudiendo hacerlo desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde. Los resultados dieron la victoria a las derechas. Los nueve diputados por Orense ordenados por número de votos fueron José Sabucedo Morales, José Calvo Sotelo, Basilio Álvarez Rodríguez, Justo Villanueva Gómez, Antonio Taboada Tundidor, Luis Fábrega Santamarina, Fernando Ramos Carriño, Andrés Amado Villavardel y Carlos Taboada Tundidor; perdía su acta de diputado Ramón Otero Pedrayo.
La situación a finales de ese año 1933 era preocupante, al menos a la luz de un Bando del Alcalde de Ourense publicado el 25 de noviembre, por el que hasta el 15 de diciembre todos los propietarios de cabezas de ganado caballar, mular, asnal y bovino, así como los de carruajes de tracción animal y de automóviles, motocicletas y bicicletas, deberían inscribirlos en la Secretaría Municipal por la “necesidad imperiosa de precaverse para la defensa nacional”. El 9 de diciembre se declaraba el estado de alarma en todo el país como consecuencia de un movimiento anarco-sindicalista.
La situación más crítica llegó en octubre de 1934 con la huelga revolucionaria que presentó tintes bélicos en Asturias, León y Cataluña. Tuvo que intervenir el Ejército y los muertos se contaron por centenares. Entre los militares enviados a tierras leonesas se encontraba Ceano, Jefe del Batallón que guarnecía la plaza de Ourense. Su intervención en la cuenca de Villablino evitó que los revolucionarios llegasen hasta Monforte. Algunos de los responsables de la revuelta, tanto militares como civiles, fueron fusilados, pues estaba vigente la pena capital. La tragedia fue de tal calibre, que el Obispo de la Diócesis de Ourense presidió el 19 de noviembre un funeral por todas las víctimas en la Catedral, acontecimiento calificado por la esquela publicada en La Región como un “piadoso y patriótico acto”. El 3 de diciembre se celebraban en el Santuario de As Maravillas solemnes funerales en sufragio de las víctimas de octubre, en los que participaron la mayoría de párrocos del Arciprestazgo de A Merca: Merca, Parderrubias (don Alfonso Losada), Faramontaos, Pereira, Sabucedo, Seixadas, Santabaia y Espinoso. Al acto asistieron fieles de las diferentes Parroquias que circundan al Santuario. Durante la homilía, el cura de Sabucedo de Montes se refería a las víctimas como “inocentes, ya que unas sin intervenir en nada, acreditadas por su honradez, fueron ametralladas, y otras locamente arrastradas por la ignorancia y apasionamiento, perecieron en la contienda”.
Fuente: Mundo Gráfico, 31 de octubre de 1934. Biblioteca Nacional de España
El orden público
Uno de los mayores problemas que tuvo que afrontar la Republica fue el orden público, coincidiendo con uno de los períodos más violentos de la historia moderna de España. González-Calleja (2011) identifica entre el 14 de abril de 1931 y el 17 de julio de 1936 más de 650 altercados mortales en todo el país, destacando que, entre el 16 de febrero y el 17 de julio de 1936, el promedio de muertes diarias fue de 2,2. La mitad de ellas eran fruto de atentados o represalias políticas y de enfrentamientos espontáneos entre grupos políticos. Durante ese período, de febrero a julio, en Ourense se produjeron siete víctimas mortales (cinco de ellas en la capital), siendo obra de pequeñas bandas de pistoleros (González-Calleja, 2011).
“Huelgas” y “crisis de gobierno” son palabras habituales en la prensa diaria de la época de la República; a ellas podríamos añadir las de “complot”, “bombas” y “pistoleros”. Las crisis (cambios) de gobierno son difíciles de contabilizar, pues algunos gobiernos duraban semanas. Las huelgas generales inundaron todo el país. En Ourense, a finales de marzo de 1932, coincidiendo con la Semana Santa, se vivió una huelga general, la de mayor duración hasta esa fecha, y durante seis días ni se publicó el diario La Región. La razón por la que obreros, comercio y organismos pararon era la defensa del ferrocarril Zamora-Orense-Coruña, cuyas obras estaban amenazadas de paralización. En respuesta, las Sociedades Obreras de la Casa del Pueblo declaran el domingo 20 de marzo huelga indefinida, que se inicia el lunes a las ocho de la mañana. La capital y las principales villas pararon, y se impidió la introducción de artículos de consumo en la capital, lo que llegó a provocar incidentes como el ocurrido en O Posío, cuando varios individuos intentan introducir pollos para la venta. El martes hubo cargas de la Guardia Civil a las puertas del Gobierno Civil y en el puente de A Burga, que acaban derivando en un tiroteo entre huelguistas y la Fuerza Pública. La desgracia se produce cuando el joven Jenaro Ortiz Neira cae abatido en la Plaza del Trigo, a consecuencia de una bala rebotada, falleciendo a los dos días. El Jueves Santo dimiten, entre otras, las corporaciones de los Ayuntamientos de San Cibrao das Viñas y Barbadás, y llegan desde Madrid 150 Guardias Civiles. El Viernes Santo asisten al entierro de Jenaro más de seis mil personas y el sábado se localizan en el Jardín del Posío siete bombas. Tal vez uno de los hechos más surrealistas relacionado con la huelga general de Ourense, en defensa del ferrocarril, fuese la detención de los jugadores del Betis el Viernes Santo, al ser confundidos en A Gudiña con sindicalistas. Por razones obvias, la Semana Santa ourensana de 1932 no revistió brillantez alguna, al no tener lugar ningún desfile procesional.
El 8 de agosto de 1934, el Presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, visitaba Ourense. A la llegada del tren presidencial a la estación, la Banda Militar y la de Alongos interpretaban el himno nacional. Desde allí, la comitiva se dirigió al Parque de San Lázaro en donde le esperaba un enorme gentío. El Presidente lo hacía en coche descapotable junto al Alcalde de la ciudad. A continuación visitó la catedral y metió su mano en las calientes aguas de As Burgas. Desde aquí, aclamado por el público, regresó a la estación para seguir su viaje hasta Vigo. Antes de partir donó mil pesetas al Ayuntamiento y otras mil a la Diputación.
El año 1935 terminaba trágicamente en Ourense, pues el 26 de diciembre, como consecuencia del temporal reinante, una casa en construcción en Ervedelo se derrumba sobre veinte obreros, falleciendo nueve de ellos e hiriendo gravemente a otros siete. Al día siguiente cerró todo el comercio capitalino en señal de duelo. El propietario de la obra y el contratista ingresan en la cárcel por no tener las licencias en regla. Diciembre de 1935 y enero de 1936 fueron meses de campaña electoral y mítines políticos. El día de Reyes, Gil-Robles llenaba los teatros Principal y Losada, en donde hizo la primera y segunda parte del discurso, respectivamente. Era la primera vez que hablaba en Orense y muchos seguidores se quedaron en la calle sin poder escucharle. Al día siguiente se convocaban elecciones para el 16 de febrero y se disolvían las Cortes. El diario La Región hablaba de la necesidad de no solo triunfar, sino de vencer a la revolución. El 5 de febrero le tocaba el turno a Calvo Sotelo, que también llenó ambos teatros. En los pueblos de nuestra comarca, días antes habían aparecido carteles de Acción Popular de Gil Robles.
En Ourense, los resultados electorales otorgaron la victoria a las derechas, que obtuvieron 91.768 votos, por 81.664 los partidos centristas, 63.126 el Partido Radical y 48.200 el Frente Popular, siendo la única provincia gallega en la que triunfaron. Las nuevas actas de diputados se repartieron de la siguiente manera: tres representantes del Bloque Nacional/Renovación Española (José Calvo Sotelo, José Sabucedo Morales y Andrés Amado R. de Villaberdet), tres de la CEDA (Laureano Peláez Canellas, Luis Espada Guntín y Ramón Villarino de Sáa), dos centristas (Antonio Taboada Tundidor y Fernando Ramos Cerviño, el acta de este último será anulada en mayo) y uno del Partido Radical (Justo Villanueva Gómez, que pierde el acta en mayo). El Frente Popular, que no había obtenido acta alguna en un primer momento, consigue en mayo las dos anuladas a los otros partidos: un escaño para Izquierda Republicana (Manuel Martínez Risco) y otro para Unión Republicana (Alfonso Pazos Cid). Para las derechas ourensanas serían unos resultados frustrantes, pues el Frente Popular había ganado las elecciones y el 19 de febrero Manuel Azaña configuraba un nuevo Gobierno, iniciándose de este modo una nueva etapa republicana.
En junio de 1936 encontramos en los diarios locales noticias de agresiones por razones políticas, en las que el uso de armas no era algo extraordinario. A pesar de ello, los ourensanos trataban de olvidarse durante unos días de las problemáticas sociopolíticas celebrando los tradicionales festejos del Corpus. Las verbenas en los paseos de la Alameda y en los jardines de Concepción Arenal, así como el mano a mano entre los matadores Joselito Sánchez Mejías y Juan Belmonte, en la recién estrenada plaza de toros del Couto, eran buenos pretextos para ello. Sin embargo, el domingo 7 de junio, día en el que comenzaban las fiestas, un tiroteo que acaba con muertes deriva en un paro general de cuatro días, con un resultado final de tres fallecidos y varios heridos. La semana grande de Ourense se convertiría en una semana de odio y sangre. En las primeras horas de la tarde de ese domingo soleado, un enfrentamiento entre jóvenes de distintas ideologías, en el Café La Bilbaína, acababa con el asesinato de dos jóvenes del Frente Popular, resultando heridos otros dos, mientras que la ciudad caía presa del terror: gritos, carreras, cargas y disparos. A las siete de la tarde era tiroteado un joven de Acción Popular. El lunes, la ciudad estuvo completamente paralizada y una camioneta que regresaba a Maside, con obreros que habían asistido al entierro de los jóvenes de izquierdas, es acribillada ya de noche en Listanco, falleciendo uno de los ocupantes. Serían detenidos por dichos hechos varios nacional-sindicalistas. La ciudad se ve desabastecida en esos días, y los controles y chequeos se generalizan. Se producen incendios en algunas iglesias (Velle, Santa Cruz da Rabeda y Moreiras) y estallidos de bombas. El jueves, día de Corpus -presumiblemente uno de los más tristes que vivió la ciudad-, la procesión tiene lugar en las naves de la Catedral. La corrida de toros programada para ese día se había suspendido. Para una descripción más detallada de los hechos ocurridos en esa semana de Corpus consúltese Semana Trágica (junio del 36), Crónica Negra de Rafael Salgado (2019).
A la anarquía y caos en la que se veía envuelta parte de la provincia ourensana se unía el crimen en la Casa Rectoral de Parderrubias en la madrugada del 13 de junio. El editorial de La Región del 14 de junio era descarnado:
“Ya no respetan nada, ya nada dejan en pie los nuevos bárbaros, toda esta desdichada gente envenenada de las aldeas, ya nada les impone ni coarta, y con el saqueo, con el incendio y con el asesinato están arrasándolo todo. Iglesias, ermitas, casas rectorales, domicilios de gente de orden, hasta Casas Municipales son asaltadas y se les prende fuego o se las saquea y destruye bárbaramente por la cafrería suelta que por ahí anda con todo desembarazo y sin freno alguno” (La Región, 14 de junio de 1936).
En O Barco de Valdeorras había resultado muerto un afiliado a Falange Española, el párroco de Punxín, después de estar detenido en la cárcel de Carballino era confinado a un pueblo de Valladolid para que no continuase con sus actividades subversivas; en una fiesta en Bande se agreden varios individuos de distinta ideología política, etc. El 16 de julio desde el Gobierno Civil se recordaba que la provincia estaba bajo el estado de alarma. El 18 de julio daba inicio una de las etapas más infames de la historia de España.
El anticlericalismo
Uno de los focos de tensión durante la República fue la cuestión religiosa: la educación laica, la supresión de pagos a curas por parte del Gobierno, etc. Hechos como la eliminación de los Crucifijos de las escuelas públicas no fueron bien aceptados por ciertos sectores de la población. Pronto comenzaron campañas y actos reivindicativos a favor del Crucifijo en escuelas rurales ourensanas. Un ejemplo lo encontramos, en febrero de 1932, en Sobrado do Bispo, en donde la indignación del pueblo al saber que el maestro había retirado el Crucifijo acabó con una sonora protesta iniciada por las mujeres del pueblo. Tocaron a rebato las campanas, organizaron una manifestación y allá se fueron a la escuela a decirle al bueno del maestro, que no iban a consentir que la Cruz desapareciese de la escuela. “¡¡Preferimos la ignorancia de nuestros hijos a que les falte la religión!!” gritaban las madres. Echaron mano del Crucifijo que había sido retirado de la pared y en procesión lo llevaron por las calles del pueblo, entre cánticos e himnos, resonando vivas al Redentor del mundo. Al pasar por la iglesia parroquial, pidieron al Párroco que les abriese las puertas del templo. Colocaron la Cruz sobre el Altar Mayor y rezaron una penitencia. A continuación se dirigieron nuevamente a la escuela y colocaron el Crucifijo en donde siempre estuvo, reiterando al maestro la decisión de retirar a sus hijos de la escuela antes de mandarlos a una que no estuviese presidida por la Cruz. En mayo de 1936 se clausuraron varios colegios religiosos en la capital ourensana, en concreto, las Carmelitas, Adoratrices, Siervas de San José y Salesianos.
Frente a la corriente anticlerical que caracterizó a determinados sectores republicanos, se sucedieron actos de afirmación católica como el que tuvo lugar el domingo 29 de enero de 1933 en el teatro Curros Enríquez de Celanova o el mitin del domingo 17 de septiembre de ese mismo año organizado por Juventud Católica en Espinoso, en donde mil quinientas personas, entre las que figuraban campesinos, industriales, curas y maestros, son testigos simultáneamente de la defensa de la autonomía gallega y de la coalición de las derechas, representada en Ourense por Calvo Sotelo. En las elecciones a Cortes del 19 de noviembre de 1933, la situación era de tal crispación, que el diario La Región, caracterizado por una línea editorial claramente católica, invitaba al voto con el siguiente mensaje:
“¡¡No olvidaremos!! La quema de conventos, la expulsión del Cardenal Segura, la profanación de imágenes, la disolución de la Compañía de Jesús, la secularización de cementerios, la escuela laica, la Ley de congregaciones y confesiones, la Ley del divorcio. Los electores católicos no olvidaremos la persecución de la Iglesia realizada o consentida por todos los partidos de izquierda” (La Región, 4 de noviembre de 1933).
Los asaltos a lugares sagrados y profanaciones, aun no siendo sucesos tan habituales como en otros lugares del territorio nacional, sí ocurrieron en nuestra comarca. Así, en la madrugada del 22 de enero de 1935, un grupo de individuos sacaron a un prado las imágenes de la capilla de As Lamas, en A Valenzá, y las mutilaron. Días después sería detenido por dichos hechos un vecino de A Valenzá. Al anochecer del día de Navidad de 1935 se produce un incendio en la Casa Rectoral de As Maravillas, que según el diario La Región había sido provocado. Los vecinos consiguieron sofocarlo, pero aun así la mitad de la casa quedó destruida. Además se quemaron maderas y muebles que el industrial de A Manchica, Tomás Atrio, guardaba en los bajos, cuyo valor se estimó en 200 pesetas. En la madrugada del Viernes Santo de 1936, el 10 de abril, fue incendiada la iglesia parroquial de Barbadás, quedando en pie únicamente las paredes. Los autores del hecho habían abierto el templo y sacado al exterior los reclinatorios antes de prenderle fuego, al tiempo que de una caseta que había al lado robaron la cera almacenada y la lanzaron a las llamas. La crónica de La Región señalaba que…
“… la gente estaba allí consternada y estremecida de santa ira. Nunca se creyera allí que nadie llegara a tanto. Los hombres andaban de un lado al otro con la cabeza baja por la pesadumbre y la vergüenza. Las mujeres no reprimían lágrimas amarguísimas”.
El domingo 5 de julio, estando cerca la celebración del día de San Benito, hubo un intento de incendio de la capilla de Cova de Lobo. A pesar de ello, el día 11 de julio la jornada transcurrió con normalidad bajo los acordes de la Banda de Música de Sobrado do Bispo.
El 3 de mayo de 1936, el cura de Barbadás, que iba camino de la capital, fue detenido y cacheado en A Valenzá por un grupo de hombres y mujeres, bajo el pretexto de que llevaba un arma. Al ver que era falso, lo dejaron marchar bajo la amenaza de lincharle si volvía a aparecer por el lugar. Ese mismo domingo se impedía a un grupo de catequistas y a un cura su labor eclesiástica en A Granxa. Pocos días después, por orden del alcalde de A Merca, eran detenidos y conducidos a la cárcel de Celanova los Párrocos de Corvillón y A Mezquita, y el Secretario del Ayuntamiento, por alteración del orden público, siendo puestos en libertad al día siguiente por el Gobernador Civil al no encontrar causa alguna para su detención. Se vivía una campaña encaminada a que unos pocos sembrasen el pánico y la alarma en determinados sectores sociales.
La Semana Santa de 1936 se caracterizó por la limitación de la efusividad en las manifestaciones religiosas públicas. Así, en Celanova, la procesión del Santo Entierro se celebró en los claustros del Convento sin salir a las calles de la villa. Lo mismo ocurría en la Catedral de Ourense.
La vida en nuestra comarca
En el año 1930, Parderrubias contaba con 501 habitantes. Su artería de comunicación principal era la carretera de Ourense a Portugal que cruza el pueblo. A principios de 1934, únicamente estaba asfaltado el primer kilómetro a la salida de la capital; el firme del resto del trayecto, caracterizado por su estrechez, era un apisonado de morrillo y arena. Aparte de Os Escultores, algún otro vecino ya poseía vehículo mecánico. Así, consta que la camioneta con matrícula OR-1357 de Adolfo Garrido fue denunciada por infringir el reglamento de Circulación en diciembre de 1934.
Muchas tradiciones que se conservan en la actualidad eran noticia en la prensa local de los años treinta, especialmente las romerías y fiestas patronales. Así, en julio de 1930 se celebraba la festividad de San Benito de Cova de Lobo:
“Desde el amanecer habrá continuamente misas hasta las diez y media. A esta hora saldrá la procesión, después de la cual se celebrará la misa solemne que es aplicada por los bienhechores que contribuyeron con sus limosnas a las obras y mejoras que a honra del poderoso Santo se están ejecutando. La renombrada música de Sobrado del Obispo es la encargada de amenizar esta fiesta, que resultará muy animada y solemne” (La Región, 8 de julio de 1930).
En Allariz, en esas mismas fechas, tenían lugar los festejos en honor a San Benito, que eran inaugurados por la Banda de Música de A Mezquita y anunciados por una salva de bombas. A las diez de la mañana del día 13 tenía lugar la solemne procesión del Glorioso San Benito, en la que figuraban los tradicionales gremios de palillos, entrenzado y danzantes, así como la comparsa de gigantes. En la villa alaricana también era muy concurrida la festividad del Corpus, destacando además de la procesión del Santísimo, junto a la Virgen de Villanueva y San Benito, el tradicional acto de correr el buey a primera hora del jueves:
“Al principio no vimos más que mujeres desgreñadas y a medio vestir, chiquillos descalzos y muchos hombres, jóvenes casi todos, en mangas de camisa, y todos con cara de no haberse lavado que gritaban a todo pulmón, dirigiendo la mirada torva y recelosa a un punto determinado, corrían, se paraban y volvían a correr, como mar agitado por fuerte viento. Era el buey que pasaba, y que a pesar de ir atado por una larga soga, en un instante había puesto toda la villa en movimiento” (La Región, 3 de junio de 1934).
En 1931, estando ya vigente la República, Parderrubias celebraba los días 3 y 4 de junio sus fiestas de Corpus, amenizadas por la Unión Musical Santa Cecilia de A Manchica. Ese año, la novena en honor a la Virgen de los Milagros se celebraba con todo esplendor, con misas diarias a cada hora desde de las seis de la mañana hasta las doce del mediodía. El día ocho, día grande, la misa de ocho se oficiaba desde la tribuna de la fachada y a las diez tenía lugar la magna procesión por los alrededores del Santuario. El 22 de noviembre, día de Santa Cecilia, patrona de los músicos, la Banda de Música de A Manchica, brillantemente dirigida por Aurelio Nieto, amenizó los festejos en su honor. Días atrás, la Corporación Municipal le había otorgado el título de Banda Municipal de La Merca. Además, se llevó a cabo la bendición de una hermosa imagen de la Santa, obra de los Hermanos Garrido. La Banda de Música de A Manchica era un referente entre las bandas de la comarca, gozando de gran popularidad. Prueba de ello era la relación de contratos firmados para amenizar festejos. Solo en el mes de mayo de 1932 amenizó varias fiestas patronales: San Antonio en Villar de Vacas, Santo Cristo en Santa Cruz de la Rabeda y en Ramirás, Ascensión del Señor en Espinoso, San Isidro en Bóbeda (Vilar de Barrio), As Maravillas, Milagrosa en Penusiños, Concepción en Esgos y la procesión de Corpus de la capital ourensana. Esta banda no era la única de la comarca que paseaba su prestigio por muchos de los pueblos cercanos. La Banda de Música de Soutopenedo ganaba el Certamen de Bandas del año 1933 celebrado en Santiago de Compostela; virtuosamente dirigida por Adolfo Valotes, era una de las mejores bandas de la provincia.
Banda de Música de A Manchica. Fotografía de Manuel Garrido
En el mes de mayo de 1932 se celebraba con todo su esplendor la festividad a la Virgen de As Maravillas. El domingo día 15 tenía lugar el traslado de la imagen desde la parroquial al Santuario. Se trataba de una de las romerías más multitudinarias de la comarca. En los días de fiesta, el poético paraje en el que se ubica el Santuario se llenaba de tabernas, cafés, dulcerías y, como no, con las tradicionales pulpeiras. La Banda de Música de A Mezquita fue la encargada de amenizar los festejos. En ese mismo mes, Solveira honraba a San Miguel bajo los sones de la Banda de Música de A Manchica. El 26 de junio de 1932, promovida por los Hermanos Garrido, Parderrubias celebraba con gran efusividad la festividad de la Virgen de Lourdes. Por la mañana, la Banda Santa Cecilia de A Manchica recorría las calles tocando alegres dianas y pasodobles. A las doce se celebraba en el oratorio en el que se veneraba a la milagrosa Virgen una misa solemne a toda orquesta, a la que asistieron innumerables fieles. Ya por la tarde, en A Manchica, la citada Banda ejecutaba un soberbio concierto. El 7 de agosto, Trelle celebraba sus tradicionales fiestas en honor a la Reina de los Ángeles, amenizadas por la Banda de Música de Moreiras. A la sombra de frondosos castaños que allí había se degustaban las clásicas empanadas.
En la madrugada del 17 de marzo de 1933 un ciclón derribaba la espadaña de la iglesia parroquial de Faramontaos, cayendo sobre la nave, quedando toda la iglesia, salvo el altar mayor, completamente destruida. Desde las páginas del diario La Región se invocaba a personas caritativas a que hiciesen donativos para su reconstrucción. El 27 de enero de 1934 aparecía, en el monte de A Bacariza, el cadáver de José Benito Conde Fidalgo, vecino de Armariz (Xunqueira de Ambía), que padecía ataques epilépticos y llevaba ausente del domicilio de su madre viuda desde el día 17. El 8 de diciembre de 1934 tenía lugar en A Merca un entierro, que a decir de las gentes del lugar, ningún otro había reunido a tantas personas. Se trataba de los funerales por doña Dosinda Rodríguez Feijóo, esposa del alcalde don Ramón Rodríguez Rodríguez. Una rápida y traidora enfermedad se la había llevado de este mundo. Los actos fúnebres fueron celebrados por dieciséis sacerdotes. Su suegro, era el Fiscal Municipal, y su hijo Cesáreo Rodríguez era maestro nacional. La desgracia hizo que Cesáreo falleciese tan solo dos meses después víctima de una rápida dolencia.
Un acto religioso con gran arraigo en los pueblos de la comarca era la Novena de las Ánimas. Así, el templo parroquial de San Miguel de Soutopenedo se llenaba de fieles por las noches y por las mañanas. En el año 1933, el párroco don Ramón María Blanco, con su acostumbrada elocuencia y contundencia, hablaba de la existencia del alma humana y del purgatorio. Según las crónicas de la época, el último día de la Novena recibieron la Comunión un millar de personas. El cura don Ramón era activo en el arraigo de las tradiciones religiosas, y así en el mes de mayo celebraba la Fiesta de las Flores. El 27 de mayo de 1934, a las siete de la mañana, se celebraba la misa parroquial, y a las once y media comenzaba la misa solemne cantada a toda orquesta por la Banda de Soutopenedo. A las cinco de la tarde se leyó el Ejercicio del mes de María ante una multitud que llenaba el templo y acto seguido salió la procesión acompañando a la Virgen.
En el año 1934, el 30 (miércoles) y 31 de mayo (jueves), Parderrubias celebraba sus tradicionales fiestas de Corpus, amenizadas por la Banda de Música de A Manchica. En 1935, se volvieron a celebrar con todo esplendor y solemnidad, señalando La Región que “tanto los actos religiosos como los profanos estuvieron animadísimos”. El domingo 17 de junio de 1934, Loiro honraba a San Antonio. Por la mañana recorrió las calles del pueblo la Banda de Música de Soutopenedo, que venía de participar en el Certamen de Bandas que había tenido lugar en la capital ourensana durante las fiestas del Corpus. A las once se celebró la misa concelebrada por el párroco titular, don José Docampo, y los curas de Moreiras y Parderrubias; antes de la celebración eucarística había tenido lugar la procesión. Ya por la tarde, hubo baile amenizado por dicha Banda. Los días 7 y 8 de julio, As Pías celebraba las fiestas de Santa Isabel. A finales del mes de agosto, San Vitoiro de Allariz honraba a su patrón; los festejos de 1935 fueron amenizados por las bandas de música de Santa Leocadia (Taboadela) y A Mezquita. El 27 de agosto, día grande, a las doce del mediodía tenía lugar la misa solemne a toda orquesta y, por la tarde, se concedían importantes premios a las mejores parejas de muiñeiras, continuando con verbena hasta la madrugada.
En A Merca, en el mes de mayo se celebraban los festejos en honor al Espíritu Santo, que en 1935 fueron amenizados por las renombradas bandas de música de A Mezquita y Loiro. Los días 26 de cada mes tenía lugar su tradicional feria. Por los diferentes caminos de acceso llegaban los campesinos y ganaderos con sus ganados, los vendedores de quincalla, de dulces, los panaderos, etc. Los ganaderos solían llegar en mulas o en coches.
El 21 de enero de 1935, a las diez de la mañana, tenían lugar en la parroquial de Parderrubias los magnos funerales por el cura Benito Iglesias González, natural de Solveira, a los que asistieron más de cuarenta sacerdotes. Había sido ordenado en Cuba, en donde favoreció a muchos de sus compatriotas. A su regreso a España, ejerció de párroco en Taboadela, Reza y Villarino de Melias, hasta que una enfermedad le obligó al retiro a su pueblo natal.
En septiembre de 1935 en el municipio de A Merca se recaudaron 202,50 pesetas para el homenaje a la Guardia Civil que tendría lugar el domingo 27 de octubre en la Comandancia de Ourense. Entre los donantes constaban varios nombres relacionados con Parderrubias: los industriales José Garrido y Hermanos, con 25 pesetas; obreros de esta misma casa, 10; Sindicato Agrícola de Parderrubias, 5; el industrial Adolfo Garrido Fernández, 5; el industrial Nicanor Lorenzo, 2; y el maestro de Parderrubias, 5. El Ayuntamiento había donado 75 pesetas, su Alcalde, don Ramón Rodríguez Rodríguez, 1; el Secretario, don Julio Outeiriño, 2; el médico, don José Covelas, 5; y don Castor Gayo, Párroco de Pereira, 2, entre otros muchos.
En mayo de 1935, se producía en A Merca una tumultuosa manifestación promovida por sectores izquierdistas en la que se protestaba por el hecho de que vecinos de Vilaboa, Merouzo y A Merca solicitasen la legitimización de parcelas que venían disfrutando de manera arbitraria en el monte comunal de A Paradela. Estas solicitudes estaban amparadas por el Decreto del Ministerio de Agricultura de fecha 30 de enero de 1935. Los instigadores de la protesta hicieron creer que ese hecho significaba la usurpación del monte con la complicidad del Alcalde. El sábado 25 de mayo se dirigieron hacia el Ayuntamiento, dando gritos subversivos y amenazas al edil y a los solicitantes de dichos terrenos, que lo único que querían era ponerse dentro de la Ley. Dado que no estaba el regidor municipal ese día, se dirigieron al día siguiente domingo a su casa, así como a la de los solicitantes, coaccionándoles mediante amenazas para que retirasen las solicitudes, dado que según ellos “no había más autoridad que la del pueblo y que, por tanto, ellos debían hacer lo que la mayoría acordase, y si no, ardería Troya”. Los incidentes continuaron el sábado 8 de junio coincidiendo con la presencia de un perito que fue a medir para un aparcelamiento destinado a un vecino de A Merca en el monte Rivela. La mitad del pueblo de A Merca se amotinó al toque de las campanas parroquiales lanzadas al vuelo por varios vecinos, exigiendo explicaciones al perito, quien contestó diciendo que cumplía órdenes del Gobernador Civil y del Alcalde. El episodio acabó a palos y pedradas en la carretera entre bandos. Los agitadores solo entraron en razón cuando se presentaron en el lugar el farmacéutico don Aristides Quintairos y el maestro nacional don Sergio Fortes. A dicha pacificación también contribuyó, sin lugar a duda, la llegada de la Guardia Civil de Rairiz de Veiga y de Celanova. El día 19 tuvo que acudir el Gobernador Civil a la localidad para imponer equidad y justicia.
El 16 de febrero de 1936 se celebraban elecciones de diputados a Cortes y nadie se imaginaba que serían los últimos comicios democráticos en varias décadas. En A Merca fue un día lluvioso y reinó durante toda la jornada electoral una absoluta tranquilidad, siendo los candidatos más votados José Sabucedo Morales (1.771 votos, Bloque Nacional), Andrés Amado R. de Villaberdet (1.757 votos, Bloque Nacional), Laureano Peláez Canellas (1.680 votos, CEDA), Ramón Villarino de Sáa (1.615 votos, CEDA), José Calvo Sotelo (1.475 votos, Bloque Nacional), Antonio Taboada Tundidor (1.353 votos, Partido Agrario Español) y Luis Espada Guntín (1.281 votos, CEDA). Todos ellos consiguieron acta de diputado. Obtuvieron menos de mil votos los siguientes candidatos: Fernando Ramos Cerviño (928 votos, candidato centrista que había abandonado el Partido Radical), Ramón Delage Santos (848 votos, Comunión Tradicionalista), Benito Luis Lorenzo (487 votos, candidato centrista), Luis Fábregas Santamarina (375 votos, candidato centrista), Manuel Suárez Castro (298 votos, Partido Socialista Obrero Español; llegó a ser Alcalde de la ciudad de Ourense durante el periodo del Frente Popular, siendo fusilado por los sublevados, en el Campo de Aragón, el 27 de julio de 1937), Ramón Varela Fernández (282 votos, Partido Agrario Español), Felisindo Menor Quintas (190 votos, Partido Republicano Radical), Bernardo Castro Fernández (171 votos, candidatura centrista), Alfonso Pazos Cid (166 votos, elegido diputado por Unión Republicana, integrada en el Frente Popular), Justo Villanueva Gómez (143 votos, Partido Republicano Radical), Benigno Álvarez González (75 votos, Partido Comunista de España; veterinario nacido en Maceda, fundador de la organización provincial del Partido Comunista en Ourense y asesinado en marzo de 1937 por el bando Nacional), Manuel Martínez Risco (65 votos, elegido diputado por Izquierda Republicana), Ramón Fuentes Canal (50 votos, Partido Socialista Obrero Español; Presidente de las Juventudes Socialistas de Ourense en 1932, fusilado en el Campo de Aragón el 9 de diciembre de 1936 con 28 años de edad), Manuel García Becerra (50 votos, Izquierda Republicana), Alexandre Bóveda Iglesias (49 votos, candidatura gallegista del Frente Popular; fusilado por el bando Nacional el 17 de agosto de 1936 en Poio), Basilio Álvarez Rodríguez (34 votos, candidato centrista que había dejado el Partido Republicano Radical), Leandro Garnedo Fernández (3 votos, Partido Republicano Radical) y Luis Usera Bugallal (2 votos, Partido Republicano Radical). En el municipio de Celanova, las derechas obtuvieron 1.500 votos, por 700 las candidaturas centristas y 400 las izquierdas. Las crónicas señalaron que las derechas habían perdido muchos votos por estar lloviendo incesantemente. Estos resultados ponían de manifiesto el posicionamiento ideológico de nuestra comarca.
Elecciones de febrero de 1936. Fuente: Mundo Gráfico, 19 de febrero de 1936. Biblioteca Nacional de España
Ajenos al cambio que suponía el Gobierno del Frente Popular a nivel nacional, los vecinos de Parderrubias estaban inmersos en sus labores y tradiciones religiosas. Entre estas últimas, destacamos la celebración de una Santa Misión que tuvo lugar unos días después de las elecciones ganadas por el Frente Popular. Las Santas Misiones eran unas jornadas religiosas, o especie de ejercicios espirituales de varios días, dirigidas por Padres Franciscanos o Dominicos para redimir a los parroquianos. Misas, sermones, confesiones, actos de confraternización entre vecinos y visitas a enfermos constituían el grueso del programa. Así, a principios de marzo, organizada por el Párroco don Alfonso Losada, se celebró en la iglesia parroquial una solemne Misión a cargo de los Padres Franciscanos Puenteareas y Lago, de Ourense, quienes con su locuaz verbo cautivaron a los numerosos fieles que mañana y tarde concurrieron a escuchar sus sermones y liturgias. Durante días, estos Padres Franciscanos se hospedaron en la Rectoral. Los dos últimos días de la Misión se acercaron a comulgar más de un millar de fieles, lo que da una idea de la enorme afluencia de devotos, no solo de la propia Parroquia, sino de parroquias limítrofes. A la entrada de la iglesia se había ubicado un pequeño punto de venta de libros y objetos religiosos.
El jueves 11 de junio de 1936, Parderrubias celebraba su día grande de Corpus con una solemne procesión presidida por el cura don Alfonso Losada. Nada hacía prever, ni nadie podía presagiar, que tan solo dos días después, en la madrugada del sábado al domingo, nuestro Párroco sería acribillado a balazos por Pepe das Hortas en la Casa Rectoral. Mi padre, a escasos meses de cumplir cuatro años de edad, se sobresaltaba en la casa de al lado, pared con pared con la Rectoral. Mi abuela le tranquilizaba atemorizada, pidiendo silencio a todos, pues tenía la certeza de que lo que se había oído en la oscuridad de aquella noche eran disparos mal intencionados. Fue el suceso más impactante en la década de los años treinta en Parderrubias, y del que hemos dado cuenta en otro artículo de este Blog. Cinco semanas después, la sinrazón se imponía en el país, cerrándose el período histórico objeto de este artículo.
Procesión de Corpus Christi en Parderrubias. Fotografía de Manuel Garrido
Referencias
González-Calleja, E. (2011). La necro-lógica de la violencia socio-política en la primavera de 1936. Melanges de la Casa Velázquez, 41, 37-60.
«Deberíamos tratar de ser los padres de nuestro futuro en lugar de los descendientes de nuestro pasado».
Nota. Este artículo aparece primero en su versión original en gallego y a continuación en castellano.
Don Adolfo Outumuro Outumuro naceu a finais do século XIX en Parderrubias, estudou no Seminario Conciliar de Ourense e ordenouse sacerdote en 1916. Nese mesmo ano, le a Cátedra de Latín e Humanidades, sendo así o primeiro veciño da Parroquia de Parderrubias do que se ten constancia que alcanzara esta distinción. Nos seus primeiros anos como sacerdote desempeñou diversos cargos no Seminario de Ourense ata que unha enfermidade o incapacita obrigándoo a retirarse o seu pobo natal onde se fixo cargo da Parroquia ata súa morte en 1924.
Primeiros anos
Don Adolfo naceu o oito de marzo do 1891. O seu nacemento non estivo exento de riscos; tal foi así, que a súa tía materna Rosa, que estaba presente nese momento, viuse na necesidade de bautizar ao rapaciño, pois todo parecía indicar que non pasaría dese día. Non se sabe certo se foi polos coidados que lle deron ou pola graza do Sacramento recen adquirido, o caso é que a criatura conseguiu abrazarse á vida e ao día seguinte, xa de forma oficial, o cura de aquel entón, don Manuel Belvis, bautizouno con nome de Adolfo, seguindo así unha tradición familiar de chamar con ese nome ao primoxénito.
Foi o maior de dous irmáns, o seu irmán David nacería o día 16 de xaneiro do 1897. Os seus pais foron, Nemesio Outumuro e María Purificación Outumuro, do pobo do Outeiro; os avós paternos, Manuel Outumuro e Vicenta Grande, de Barrio, e os maternos, Jenaro Outumuro e María Seara, do Outeiro. A casa onde naceu é na que actualmente viven as súas sobriñas Josefa e Bernardina, e o seu sobriño político Benito.
Unha das persoas que máis influíu na súa vida foi o seu tío materno, Adolfo Outumuro Seara, que no momento do seu nacemento xa estudaba no Seminario de Ourense. Dado que tío e sobriño se chamaban igual, as xeracións futuras da familia, para diferencialos, referíanse ao de maior idade como o “tío vello” e ao de menor como o “ tío novo”. O “tío vello”, tras ordenarse sacerdote asignáronlle o 18 de decembro do 1899 a Parroquia de Sotomandrás, no concello de San Cristovo de Cea, onde permaneceu ata a súa morte.
En canto a formación de don Adolfo, supoñemos que o seu tío, durante as vacacións, iniciaríao nos coñecementos máis elementais. Tamén acudiría á escola do pobo, que por aquel entón estaba situada nunha casa da pobo da Igrexa. A nova escola non se inauguraría ata 1928. A ensinanza nesa época estaba regulada pola Lei Moyano, que establecía o ensino obrigatorio para os nenos menores de nove anos, o cal non deixaba de ser algo anecdótico, pois en moitos casos os rapaces cumprían máis na casa que na escola. Nos pobos cunha densidade de poboación similar a de Parderrubias (nesta época andaba polos 600 habitantes) estaba previsto que houbera unha Escola Pública Elemental para nenos e outra incompleta para nenas. En canto aos mestres, moitos carecían de título e os honorarios corrían a cargo dos concellos que na maior parte das ocasións non podían facer fronte estes gastos e eran os propios pais dos alumnos os que tiñan que correr cos seus honorarios. Foi nesta época cando se fraguou o dito “pasar máis fame que un mestre de escola”. Non foi ata que se promulgou o Real Decreto do 26 de outubro do 1901, promovido polo Conde de Romanones, cando os mestres pasaron a ser considerados funcionarios, cobrando do Estado. A conta desta reforma, o 9 de abril de 1907 foi nomeado mestre en propiedade da escola de Parderrubias don Cesáreo Pérez Rodríguez, cuns honorarios anuais de 500 pesetas, segundo informa o diario El Correo de Galicia, desa mesma data.
Supoñemos que o día de Corpus Christi do ano 1899, don Adolfo recibiu a Primeira Comuñón de mans de don Paulino Agromayor, Párroco por aquel entón de Parderrubias. Seguindo os pasos do seu tío materno, en outubro do ano 1902, aos 12 anos, ingresou no Seminario Conciliar de Ourense, iniciando así unha nova etapa da súa vida.
Breve historia do Seminario Conciliar de San Fernando de Ourense
O xerme dos seminarios atopámolo no Concilio de Trento (1545–1563), onde se acordou que os bispos debían dispor de centros onde formar adecuadamente ao clero. Polo que respecta a Ourense, o Bispado carecía dun edificio axeitado que puidera albergar aos seminaristas, e non foi ata que o Rei Carlos III, mediante a promulgación da orden “Pragmática Sanción de 1767”, expulsou aos Xesuítas de España, que se conseguiu finalmente un centro axeitado para esta función.
A Compañía de Xesús tiña en propiedade no centro de Ourense un colexio e unha igrexa anexa o mesmo. Coa súa expulsión en 1767, estes bens foron expropiados polo Estado e unha parte deles foron cedidos ao Bispado de Ourense. Deste xeito, a igrexa dos Xesuítas pasou a ser a nova Parroquia de Santa Eufemia la Real e parte do antigo colexio foi utilizado para a formación dos seminaristas, nacendo así o Seminario Conciliar de Ourense, que foi inaugurado o día 8 de xaneiro do 1804 polo Cardeal Don Pedro de Quevedo (1776-1818). Hoxe en día, se nos acercamos á librería Betel na Rúa Lamas Carvajal, podemos ver escrito sobre cerámica a inscrición “SEMINARIO CONCILIAR SAN FERNANDO” e coroando a porta da librería encóntrase o escudo de armas do Rei Carlos III, mandado colocar polo Deán Juan Manuel Bedoya, sen dubida en agradecemento pola cesión de tan formidable edificio.
Fachado do antigo Seminario Conciliar de Ourense
Os inicios do antigo Seminario non estiveron exentos de sobresaltos. Ao pouco da súa inauguración, o 20 de xaneiro do ano 1809, tropas napoleónicas pertencentes ao corpo de exercito do mariscal Ney, que viñan en persecución das tropas do Marques de la Romana e do coronel Robert Craufurd, tomaron Ourense. Nesta primeira incursión se ve que o seminario non sufriu danos, mais no mes de maio, cando o franceses estaban xa de retirada, tropas do mariscal Soult, incendiaron o edificio de tal xeito que só quedou en pé a habitación do Reitor e a dos Catedráticos de Filosofía. Como consecuencia deste desastre, durante case dez anos o Seminario non puido facer a súa función, sendo restaurado no ano 1817 e volvendo a admitir seminaristas a partir do 20 de xaneiro do 1818.
O antigo colexio dos Xesuítas non só sería a sede do Seminario Conciliar, senón que tamén acollería, antes de mediados do século XIII, a Escola de Latín; o Instituto de Segunda Ensinanza, inaugurado no ano 1845; La Normal, a primeira escola de mestres de Galicia inaugurada en 1841; a Biblioteca e o Museo provinciais., Esto supuña a concentración, en moi pouco espazo, do saber e da cultura da cidade de Ourense.
A segunda metade do século XIX foi a do maior esplendor do Seminario, chegando a ter 631 matriculados no curso 1861-1862, un número meritorio de alumnos tendo en conta que a capital ourensena no ano 1848 só contaba con 4.260 habitantes, polo que é de supor que a maior parte procedían do rural.
En 1889, o Bispo Cesáreo Rodrigo Rodríguez mandou construír un novo edificio, o que sería a actual sede do Bispado, e amplía a capela que logo remataría o Bispo Eustaquio Ilundaín Esteban (1904-1921). Nesta época, os seminaristas entraban pola porta que dá á Praza Bispo Cesáreo, en concreto por onde hoxe se accede a Cáritas. Esta praza estivo presidida entre os anos 1898 a 1969 pola estatua de Concepción Arenal, momento en que foi trasladada a praza que leva o seu nome, diante dos antigos xulgados.
Tras a súa reforma, a distribución do complexo era a seguinte: entrando polo acceso da Praza Bispo Cesáreo, atopábase de fronte a capela, que era o epicentro do Seminario; á dereita, estaba a parte vella cas habitacións dos teólogos, 66 en total; á esquerda, a parte nova, cun amplío dormitorio con 75 camas para os filósofos e os latinos. Na planta baixa estaban as clases, a secretaría, o refectorio e as demais dependencias. O Seminario tamén contaba cunha biblioteca con máis de 10.000 volumes clasificados por materias.
Estatua do Padre Feijoo con Seminario Conciliar de Fondo. Fonte: todocolecciones.net
Praza Bispo Cesáreo ca estatua de Concepción Arenal. Fonte: laregion.es
Vista do Seminario Conciliar desde A Alameda. Fonte: postalesgalicia.blogspot.com
Seminario Conciliar a principios do século XX, hoxe Bispado de Ourense. Fonte: postalesgalicia.blogspot.com
O Seminario Conciliar de Ourense estivo activo ata o 7 de xaneiro de 1952, momento en que se inauguraría o Seminario Maior “Divino Maestro” polo bispo Francisco Blanco Nájera (1945-1952), que falecería o 15 de xaneiro, só unha semana despois da inauguración. Foron 148 anos dedicados á formación e ao ensino. Por darmos algúns datos estatísticos coincidentes no tempo co motivo deste artigo, dicir que entre os anos 1900 a 1915 matriculáronse de media 175 alumnos, dos que 90 eran internos e 85 externos, e a media de ordenacións era de 13 por ano.
Etapa como estudante do Seminario Conciliar de Ourense
Para poder formar parte dos alumnos do Seminario Conciliar, o pequeno Adolfo tivo que superar unha serie de exames que tiñan lugar a finais de setembro. As probas a realizar para acceder ao primeiro curso de Latín, como era o seu caso, consistían en ler un texto correctamente e facer un ditado; en Matemáticas tiña que demostrar que sabía ler números, sumar, restar, multiplicar e dividir, tanto número enteiros como decimais; tamén tiña unha proba sobre coñecementos de gramática da lingua castelá e, por último, demostrar que coñecía o Catecismo de memoria.
Na época do noso protagonista, o curso académico ía desde o 1 de outubro ata o 31 de maio, e tiña por costume inaugurarse cunha misa solemne na capela do Seminario, onde asistían tanto os alumnos coma os seus pais. En canto ao réxime aceptaba tanto a alumnos internos como externos, e o plan de estudos que se seguía comprendía catro anos de Latín e Humanidades, tres de Filosofía, cinco de Teoloxía e o de Canons. A ollos dun neno de primeiro de Latín, unha eternidade.
Desde a súa inauguración, os estudos no Seminario tiñan validez de universitarios, e estaban recoñecidas pola Universidade de Santiago de Compostela as Cátedras de Filosofía e Teoloxía. Profesores de recoñecido prestixio, en diferentes épocas, que deron clase no Seminario Conciliar de Ourense foron Juan Manuel Bedoya, Marcelo Macías ou Juan Antonio Saco y Arce.
Tres anos despois de entrar no Seminario, en 1905, morre o seu pai, Nemesio Outumuro Grande. Ao ano seguinte, o día 26 de marzo, morre o seu avó materno Jenaro Outumuro aos 70 anos de idade, con anterioridade, en xaneiro de 1902, xa morrera a súa avoa materna, María Seara Barracel. Sen dúbida deberon ser uns anos duros para a familia. Na casona do Outeiro, en só catro anos pasaron de vivir a diario seis persoas a quedar unha viúva e un neno de oito anos. Esta situación tan dramática, por desgraza, era algo cotiá nas familias de principios do século XX. Nestes casos, a única axuda social que existía non viña do Estado, senón do entorno familiar e veciñal, e dicir, a comunidade na que vivían que unindo esforzos sacaban adiante estas familias.
Podemos dicir de don Adolfo que era bo estudante. Así, en 2º de Filosofía, curso 1907-1908, tivo as seguintes notas nestas tres materias: en Metafísica Especial, Benemeritus; en Cosmogonia e Higiene, Meritissimus, e en Historia Natural y Agricultura, Benemeritus. No curso seguinte, 1908-1909, sacou en Ética e en Física e Química, un Benmeritus. Aparte das súas notas, sabemos que destacou nos estudos polo feito de figurar como primeiro de lista da súa clase, polo menos nos cursos de 2º e 3º de Filosofía, lugar reservado como premio para o alumno máis destacado.
O 19 de outubro de 1910, con só 19 anos de idade, escribiu un Viacrucis en verso que é gardado polas súa sobriñas na súa casa natal coma unha reliquia. Anos despois, en 1924, un grande das letras españolas, Gerardo Diego, membro destacado da Xeración do 27, escribiu un Viacrucis en verso que logo sería publicado en 1931, converténdose así no Viacrucis en verso máis coñecido de todos. Salvando as diferenzas obvias, o poema escrito por don Adolfo non ten que envexar o do gran autor santanderino, como mostra un fragmento do manuscrito correspondente ó inicio da undécima estación.
Extracto do Viacrucis escrito por don Adolfo
Coma todo fillo de veciño, aos 21 anos foi chamado a filas xunto con outros seis mozos do pobo. Corría o ano 1912 e coincidiulle coa publicación da Lei de Recrutamento e Reemplazo do Exército, do 27 de febreiro, que como novidade introducía a universalidade do servizo militar, e dicir, que se acababa co “soldado de cuota”, que favorecía ás familias ricas que se podían costear a exención do servizo. Nestas datas estábamos en plena Guerra de África, polo que para estes mozos ser recrutados supuña, á parte de pasar tres anos fora de casa, a probabilidade de acabar en África diante dos rifeños.
Na súa ficha de recrutamento consta que medía 1,64 metros de estatura, pesaba 64 quilos e tiña un perímetro torácico de 82 centímetros, o que viña a ser un prototipo de home estándar de principios do século XX. Tamén consta que foi considerado inútil temporalmente para o servizo por ter miopía. Durante os seguintes catro anos, a súa nai presentouse periódicamente ás sucesivas renovacións da suspensión, alegando en cada unha delas que era único fillo de viúva pobre a quen mantiña (como fillo único refírese a que era o único fillo en idade de traballar, non que fora o único fillo biolóxico).
Nestes anos, cando estaba de vacacións no pobo, gustáballe escribir ás oportunas anotacións nos Libros Parroquiais, sobre todo no de bautizos e matrimonios, de tal forma, que a súa letra clara e perfectamente lexible figura en moitos destes asentos, os cales sempre ían asinados, como é lóxico, por don Benito Garrido, Párroco titular da Parroquia de Parderrubias por aquel entón.
De don Adolfo aínda se conserva unha pequena biblioteca na súa casa natal, da que salvo un libro sobre o uso dunha cámara de fotos editado en 1916, e do que non se sabe que función tiña pois ninguén recorda ningún aparello deses na casa, o resto está relacionado coa temática relixiosa ou co estudo da lingua latina. Moitos deste libro levan o selo da librería “Nemesio Pérez Resvie”, que se encontraba daquelas na rúa das Tendas nº 3 de Ourense, rúa que partindo da Praza Maior pasa por debaixo da escalinata de acceso á entrada principal da catedral. Outros foron mercados na librería “La Viuda”, que seguramente se trate da librería que en 1886 inaugurou Lisardo Castro, bisavó da actual propietaria da librería que con ese mesmo nome se atopa hoxe en día na rúa Lamas Carvajal. Seguramente estas dúas librerías, xunto ca do diario La Región, serían das poucas que había por aquel entón en Ourense. Hai que ter en conta que na primeira quincena do século XX Ourense era unha pequena vila cunha poboación censada que oscilou entre os 15.000 e os 16.000 habitantes. O seu núcleo urbano circunscribíase practicamente ao que hoxe é o casco vello; ía desde o Xardín do Posío ao Parque de San Lázaro e desde a Rúa Progreso ata o que hoxe é a rúa Pena Trevinca.
Os últimos anos de don Adolfo como estudante de Teoloxía, de 1913 a 1914, estiveron marcados polas sucesivas Ordes Menores que foi adquirindo, entre elas a Tonsura, que hoxe está en desuso e que consistía en rapar a zona da coroa. Estas seguíronas as Ordes Maiores: Subdiaconado e Diaconado. Por último, probablemente o 10 ou o 11 de xuño de 1916, recibiu de mans do Bispo don Eustaquio Ilundain e Esteban o Sacramento do Sacerdocio.
Tarxeta de visita de don Adolfo
Seminaristas de 1912. Don Adolfo, situado na fila superior, o primeiro pola dereita, contaba con 21 anos
Don Adolfo sentado a dereita
Don Adolfo sentado entre dous compañeiros
Unha semana despois da súa ordenación como sacerdote, o domingo día 18, tivo lugar a súa primeira misa na Igrexa Parroquial de San Salvador de Soutomandrás. Como padriño eclesiástico tivo o seu tío don Adolfo Outumuro Seara, que ademais exerceu como anfitrión. Entre os asistentes contábase un nutrido grupo de sacerdotes e seminaristas, así como personalidades laicas entre as que figuraba un representante dos “Escultores” de Parderrubias. Descoñecemos quen dos irmáns Garrido acudiu ao acto, pero supoñemos que foi ou ben José ou Manuel, sendo o máis probable este último pois uníaos unha forte amizade. O evento foi recollido na prensa local, e unha vez finalizado tivo lugar un ágape na Reitoral, onde en palabras do articulista houbo:
“… un opíparo y espléndido convite, durante el cual reinó la mayor expansión y alegría, y al que pusieron digno remate oportunos y chispeantes brindis”.
Con motivo deste artigo despraceime ata Soutomandrás, onde me atopei cunha igrexa pequena e moi ben coidada, separada un cento de metros do núcleo urbano. A antiga Reitoral, lugar onde fai máis de 100 anos tivo lugar o “opíparo banquete”, atópase a carón da igrexa, e hoxe en día non son máis ca catro paredes cubertas polas silvas. Ao pé da porta principal da igrexa, e por tanto de paso obrigado para acceder e saír dela, atópase a sepultura de don Adolfo Outumuro Seara, o “tío vello”.
Igrexa de Soutomandrás. Na sepultura diante da porta principal está enterrado o tío de don Adolfo
Comenzo dunha nova vida
Unha vez alcanzado o presbiterado e logo de toda unha xuventude adicada ao estudo, en outubro de 1916 le a Cátedra de Latín, pasando así a ostentar este título. Para alcanzar esta distinción, segundo o regulamento, era preciso estar ordenados “in sacris”, ter competencia recoñecida na materia da que se trate e estar en posesión do grado de Licenciado ou de Doutor. Tamén se podía obter a Cátedra de forma interina en espera de obter o grado. A partir deste momento comenza a exercer diferentes cargos de responsabilidade no Seminario Conciliar de Ourense: no curso 1916-1917 como Profesor de Disciplina, para o curso do 1917-1918 consta como Perfecto Disciplinario e Profesor de Latín en 1º e 2º curso de Humanidades e, por último, entre os anos 1919 o 1921 desempeñará a función de Mordomo e Secretario. Como Mordomo encárgase da xestión económica do Seminario: cobro das rendas e cotas, pago de gastos, compra de suministros, conservación do inmoble, xestión do persoal, levar a contabilidade e os seus libros correspondentes, do que renderá contas ante Reitor. En canto ás súas funcións como Secretario debía, entre outras cousas, custodiar o arquivo, expedir certificacións, levar a correspondencia oficial, toda xestión dos expedientes dos alumnos, etc.
Selos de don Adolfo (o de arriba é de propia creación)
Nestes anos gaña fama de bo orador e a súa presenza é reclamada para dirixir sermóns en datas destacadas. Así atopamos que foi o encargado de dar o sermón do día 4 novembro do 1916 na igrexa de Santa María Nai co galo da Novena das Ánimas. O día 4 de abril do 1917, Venres Santo, na catedral de Ourense, predica sobre as “Sete Palabras de Xesús na Cruz”, e o día 17 de abril do 1919, Xoves Santo, tamén na catedral da outro sobre o “Sermón do Mandato”. Na pequena biblioteca que aínda se conserva de don Adolfo atópanse varios libros relacionados con predicacións o que denota o seu interese por destacar neste campo. Igualmente, no recordo que quedou del na familia destacase esta faceta, incluso se achaca a causa da súa morte a un sermón que deu na Praza Maior de Ourense un día de frío, causándolle unha pulmonía da que non se recuperaría, pero como veremos máis adiante este acto nada tivo que ver co seu óbito.
Se ben é certo que o Seminario era o centro da súa vida, isto non impediu que tivese un lugar na vida social de Ourense de aquel entón. Nesta época asiste e incluso oficia vodas de personaxes importantes da cidade e ten unha relación directa cos xornalistas do diario La Región, sendo noticia neste diario o simple feito de que se vaia de vacacións, que non supuña para el outra cousa máis que subir a Parderrubias.
É de destacar a confianza que deposita nel o Bispo don Eustaquio Ilundain, que ademais dos diferentes postos no Seminario tamén o nomea Secretario de Visitas, o que lle permite percorrer, en representación do Bispo, diferentes Parroquias da nosa contorna para comprobar que os Libros Parroquiais estiveran debidamente cumprimentados.
Visita parroquial a Vilar de Paio Muñiz do 18 de marzo de 1919 firmada por don Adolfo. Fonte: Arquivo Histórico Diocesano de Ourense
Estes últimos cinco anos demostrou que por capacidade, talento e dedicación augurábase nel unha carreira prometedora. Por desgraza, a súa traxectoria viuse truncada por unha infección de tuberculose que contraeu no propio Seminario e que o afastou definitivamente da capital ourensá para trasladarse a vivir, a partir de finais do ano 1921, á súa casa natal xunto á súa familia, encargándose ata súa morte da xestión da Parroquia de Parderrubias en calidade de Ecónomo.
Os últimos anos
A finais do 1921 establécese na súa casa natal de Parderrubias ca súa nai e o seu irmán David, xa casado dende o 24 de decembro do 1917 con Aurora Outumuro Sueiro, natural do pobo da Igrexa. Na casa tamén viven os seus sobriños de curta idade, Adolfo e José. Despois nacería a súa sobriña Anuncia, a quen terá a oportunidade de bautizar el mesmo. Estes últimos anos transcorren plácidamente entre o coidado da Parroquia, a lectura incansable dos seus libros e os curtos paseos que a súa fráxil saúde lle permite dar. Don Adolfo encárgase da xestión parroquial ata os seus últimos días, sendo significativo o feito que no Libro Parroquial, a partida de enterro anterior á súa estea asinada por el mesmo soamente tres meses antes. Tamén é recordado sentado ao sol nun banco que había no campo diante da súa casa.
No outono de 1923, aproveitando unhas prácticas militares do Batallón de Cazadores de Ourense, celébrase unha misa campestre nun souto de Parderrubias, seguramente situada entre o Outeiro e Barrio. Ó finalizar este acto, os irmáns Garrido convidan aos mandos militares e a don Adolfo a unha visita ao seu taller. Tanto a misa coma os asistentes a visita quedan inmortalizados en dúas fotos que serán publicadas o 20 de novembro do 1923 na revista Vida Gallega, xunto con unha terceira que mostra unha panorámica de Parderrubias.
Misa campestre no souto de Parderrubias. Fonte: Vida Gallega
Don Adolfo na fila do medio, sentado a dereita. Fonte: Vida Gallega
Vista xeral de Parderrubias nos anos 20 do pasado século. Vese o pobo de Barrio, a casa dos irmáns Garrido, na Carretera, e ao lonxe a Igrexa. Fonte: Vida Gallega
Na segunda das fotos, vemos a un don Adolfo moi delgado e con mala cara, indicio claro que a enfermidade estáballe a gañar a batalla, tal é así, que só cinco meses e medio despois de publicarse esa foto, o 8 de maio do 1924, falecía na súa casa do Outeiro aos 33 anos de idade a causa da tuberculose. A súa necrolóxica foi publicada en diferentes diarios do momento. Foi enterrado no cemiterio parroquial de Parderrubias o 9 de maio por don Alfonso Losada, sendo testemuñas do seu enterro o sancristán Francisco Seara e Manuel Garrido (dos Escultores). Mentres tanto, en Soutomandrás, o 22 de febreiro dese mesmo ano, falecía o “tío vello” á idade de 54 anos, pondo desta maneira, con só dous meses de diferenza, o punto e final a dúas vidas consagradas a Deus e o próximo.
Necrolóxica de don Adolfo publicada no diario La Región. Tanto na necrolóxica como na lápida da súa sepultura consta que tiña 31 anos, cando en realidade tiña 33 anos e dous meses
Lápida de don Adolfo no Camposanto de Parderrubias
Como derradeiro homenaxe a don Adolfo dedícolle este soneto:
Mente viva que del saber añora,con mano diestra la pluma esbelta esgrimeque surcando rauda en el lienzo imprime,la Luz Divina que arde, y enamora.En su celda siente pasar la hora,dedicado al estudio que redime,como bálsamo del dolor que oprimesu corazón, que por Dios se devora.Si de su pecho el espíritu brota,si al Señor con su palabra engrandece,solo es reflejo de su alma devota.Cuida su rebaño mientras padeceenfermedad, que juventud derrota,mas su recuerdo vence y permanece.
(Tino Outumuro, 22 de dezembro de 2020).
Agradecementos
O autor agradece a Juan Carlos Sierra Freire pola información que aportou o artigo, sobre todo relacionada con reseñas en diarios, libros parroquiais e Arquivo Municipal. A Xosé Anxo Outumuro agradézolle as súas ideas e o tempo que botou revisando o artigo.
VERSIÓN EN CASTELLANO
Don Adolfo Outumuro Outumuro nació a finales del siglo XIX en Parderrubias, estudió en el Seminario Conciliar de Ourense y se ordenó sacerdote en 1916. En ese mismo año, lee la Cátedra de Latín y Humanidades, siendo así el primer vecino de la Parroquia de Parderrubias del que se tiene constancia que alcanzase dicha distinción. En sus primeros años como sacerdote desempeñó diversos cargos en el Seminario de Ourense hasta que una enfermedad le incapacita, obligándole a retirarse a su pueblo natal, en donde se hace cargo de la Parroquia hasta su muerte.
Primeros años
Don Adolfo nació el 8 de marzo de 1891. Su nacimiento no estuvo exento de riesgos; tal fue así, que su tía materna Rosa, que estaba presente en ese momento, se vio en la necesidad de bautizar al recién nacido, pues todo parecía indicar que no pasaría de ese día. No se sabe cierto si fue por los cuidados que le dieron o por la gracia del Sacramento recién adquirido, pero el caso es que la criatura consiguió abrazarse a la vida y al día siguiente, ya de forma oficial, el cura de aquel entonces, don Manuel Belvis, lo bautizó con el nombre de Adolfo, siguiendo así una tradición familiar de poner ese nombre al primogénito.
Fue el mayor de dos hermanos. Su hermano David nacería el día 16 de enero del 1897. Sus padres fueron Nemesio Outumuro y María Purificación Outumuro, naturales del pueblo de O Outeiro. Los abuelos paternos eran Manuel Outumuro y Vicenta Grande, de Barrio; y los maternos, Jenaro Outumuro y María Seara, de O Outeiro. La casa donde nació es en la que actualmente viven sus sobrinas Josefa y Bernardina, y su sobrino político Benito.
Una de las personas que más influyó en su vida fue su tío materno, Adolfo Outumuro Seara, que en el momento de su nacimiento ya estudiaba en el Seminario de Ourense. Dado que tío y sobrino se llamaban igual, las generaciones futuras de la familia, para diferenciarlos, se referían al de mayor edad como “o tío vello” y al de menor como “o tío novo”. Al “tío vello”, tras ordenarse sacerdote, le asignaron el 18 de diciembre del 1899 la Parroquia de Sotomandrás, en el Ayuntamiento de San Cristovo de Cea, en donde permaneció hasta su muerte.
En cuanto a la formación de don Adolfo, suponemos que su tío, durante las vacaciones, lo iniciaría en los conocimientos más elementales. También acudiría a la escuela del pueblo, que por aquel entonces estaba ubicada en una casa del pueblo de A Igrexa. La nueva escuela no se inauguraría hasta 1928. La enseñanza en esa época estaba regulada por la Ley Moyano, que establecía la enseñanza obligatoria para los niños menores de nueve años, lo cual no dejaba de ser algo anecdótico, pues en muchos casos los chicos eran más necesarios en casa que en la escuela. En los pueblos con una densidad de población similar a la de Parderrubias -en esta época contaba con unos 600 habitantes-, estaba previsto que hubiera una Escuela Pública Elemental para niños y otra incompleta para niñas. En cuanto a los maestros, muchos carecían de título y sus honorarios corrían a cargo de los Ayuntamientos, que en la mayoría de ocasiones no podían hacer frente a estos gastos, teniendo que ser los propios padres de los alumnos los que se hiciesen cargo de sus emolumentos. Fue en esta época cuando se forjó el dicho “pasar más hambre que un maestro de escuela”. No fue hasta que se promulgó el Real Decreto de 26 de octubre del 1901, promovido por el Conde de Romanones, cuando los maestros pasen a ser considerados funcionarios que cobraban del Estado. Como consecuencia de esta reforma, el 9 de abril de 1907 fue nombrado maestro en propiedad de la escuela de Parderrubias don Cesáreo Pérez Rodríguez, con unos honorarios anuales de 500 pesetas, según informa al diario El Correo de Galicia de esa misma fecha.
Suponemos que el día de Corpus Christi del año 1899, don Adolfo recibió la Primera Comunión de manos de don Paulino Agromayor, Párroco por aquel entonces de Parderrubias. Siguiendo los pasos de su tío materno, en octubre del año 1902, a los 12 años de edad, ingresó en el Seminario Conciliar de Ourense, iniciando así una nueva etapa de su vida.
Breve historia del Seminario Conciliar de San Fernando de Orense
El germen de los seminarios lo encontramos en el Concilio de Trento (1545–1563), en el que se acordó que los obispos debían disponer de centros donde formar adecuadamente al clero. En lo que respecta a Ourense, el Obispado carecía de un edificio idóneo que pudiera albergar a los seminaristas, y no fue hasta que el Rey Carlos III, mediante la promulgación de la orden “Pragmática Sanción de 1767”, expulsó a los Jesuitas de España, cuando se consiguió finalmente un centro idóneo para esta función. La Compañía de Jesús tenía en propiedad en el centro de Ourense un colegio y una iglesia anexa el mismo. Con su expulsión en 1767, estos bienes fueron expropiados por el Estado, y una parte de ellos fueron cedidos el Obispado de Ourense. De este modo, la iglesia de la Orden paso a ser la nueva Parroquia de Santa Eufemia la Real y parte del antiguo colegio fue utilizado para la formación de los seminaristas, naciendo así el Seminario Conciliar de Orense, que fue inaugurado el 8 de enero del 1804 por el Cardenal don Pedro de Quevedo (1776-1818). Hoy en día, si nos acercamos a la librería Betel en la calle Lamas Carvajal, podemos ver escrito sobre cerámica la siguiente inscripción “SEMINARIO CONCILIAR SAN FERNANDO”, y coronando la puerta de la librería el escudo de armas del Rey Carlos III, mandado colocar por el Deán Juan Manuel Bedoya, sin duda, en agradecimiento por la cesión de tan formidable edificio.
Fachada del antiguo Seminario Conciliar de Ourense
Los inicios del antiguo Seminario no estuvieron exentos de sobresaltos. Al poco de su inauguración, el 20 de enero de 1809 tropas napoleónicas pertenecientes al cuerpo del ejército del mariscal Ney, que venían en persecución de las tropas del Marqués de la Romana y del coronel Robert Craufurd, tomaron Ourense. En esta primera incursión el Seminario no sufrió daños, pero en el mes de mayo, cuando los franceses estaban ya de retirada, las tropas del mariscal Soult incendiaron el edificio, quedando solamente en pie la habitación del Rector y la de los Catedráticos de Filosofía. A consecuencia de este desastre, durante casi diez años el Seminario no pudo hacer su función, siendo restaurado en el año 1817 y volviendo a admitir seminaristas a partir del 20 de enero de 1818.
El antiguo colegio de los Jesuitas no solo sería la sede del Seminario Conciliar, sino que también acogería, antes de mediados del siglo XIII, a la Escuela de Latín; al Instituto de Segunda Enseñanza, inaugurado en el año 1845; a La Normal, la primera escuela de maestros de Galicia inaugurada en 1841; a la Biblioteca y al Museo provinciales. Todo ello suponía la concentración, en muy poco espacio, del saber y de la cultura de la ciudad de Ourense.
La segunda mitad del siglo XIX fue la de mayor esplendor del Seminario, llegando a tener 631 matriculados en el curso 1861-1862, un número meritorio de alumnos, toda vez que la capital ourensana en el año 1848 solo contaba con 4.260 habitantes, por lo que es de suponer que la mayor parte procedían del rural.
En 1889, el Obispo Cesáreo Rodrigo Rodríguez mandó construir un nuevo edificio, que hoy es la actual sede del Obispado, y amplía la capilla, que luego finalizaría el Obispo Eustaquio Ilundaín Esteban (1904-1921). En esta época, los seminaristas entraban por la puerta que da a la Plaza Obispo Cesáreo, en concreto por donde hoy se accede a Cáritas. Esta plaza estuvo presidida entre los años 1898 y 1969 por la estatua de Concepción Arenal; después sería trasladada a la plaza que lleva su nombre, delante de los antiguos Juzgados.
Tras su reforma, la distribución del complejo era la siguiente. Entrando por el acceso de la Plaza Obispo Cesáreo, se encontraba de frente la capilla, que era el epicentro del Seminario; a la derecha estaba la parte vieja con las habitaciones de los teólogos, 66 en total; a la izquierda, la parte nueva, con un amplío dormitorio con 75 camas para los filósofos y los latinos. En la planta baja estaban las clases, la secretaría, el refectorio y las demás dependencias. El Seminario también contaba con una biblioteca con más de 10.000 volúmenes clasificados por materias.
Plaza Obispo Cesáreo con la estatua de Concepción Arenal. Fuente: laregion.es
Estatua Padre Feijoo con el Seminario Conciliar de fondo. Fuente: todocolecciones.net
Seminario Conciliar a principios del siglo XX, hoy Obispado de Ourense. Fuente: postalesgalicia.blogspot.com
Vista del Seminario Conciliar desde A Alameda. Fuente: postalesgalicia.blogspot.com
El Seminario Conciliar de Ourense estuvo en funcionamiento hasta el 7 de enero de 1952, momento en que se inauguraría el Seminario Mayor “Divino Maestro” por el Obispo Francisco Blanco Nájera (1945-1952), que fallecería el 15 de enero, solo una semana después de la inauguración. Fueron 148 años dedicados a la formación y a la enseñanza. Por dar algunos datos estadísticos coincidentes en el tiempo con el motivo de este artículo, cabe decir que entre los años 1900 y 1915 se matricularon de media 175 alumnos, de los que 90 eran internos y 85 externos, y la media de ordenaciones era de 13 por año.
Etapa como estudiante del Seminario Conciliar de Ourense
Para poder formar parte de los alumnos del Seminario Conciliar, don Adolfo tuvo que superar una serie de exámenes que tenían lugar a finales de septiembre. Las pruebas a realizar para acceder al primer curso de Latín, como era su caso, consistían en leer un texto correctamente y hacer un dictado; en Matemáticas, tenía que demostrar que sabía leer números, sumar, restar, multiplicar y dividir, tanto números enteros como decimales; también tenía una prueba sobre conocimientos de Gramática de Lengua Castellana y, por último, debía demostrar que dominaba el Catecismo de memoria.
En la época de nuestro protagonista, el curso académico duraba desde el 1 de octubre hasta el 31 de mayo, y se inauguraba con una misa solemne en la capilla del Seminario, a la que asistían tanto los alumnos como sus padres. En cuanto el régimen, se aceptaba tanto a alumnos internos como externos, y el plan de estudios que se seguía comprendía cuatro años de Latín y Humanidades, tres de Filosofía, cinco de Teología y el de Cánones. A ojos de un niño de primero de Latín, una eternidad.
Desde su inauguración, los estudios en el Seminario tenían validez de universitarios, y estaban reconocidos por la Universidad de Santiago de Compostela las Cátedras de Filosofía y Teología. Profesores de reconocido prestigio, en diferentes épocas, que dieron clases en el Seminario Conciliar de Ourense fueron Juan Manuel Bedoya, Marcelo Macías o Juan Antonio Saco y Arce.
Tres años después de que don Adolfo entrase en el Seminario, en 1905, muere su padre Nemesio Outumuro Grande. Al año siguiente, el día 26 de marzo, fallece su abuelo materno Jenaro Outumuro a los 70 años de edad. Con anterioridad, en enero de 1902, ya había fallecido su abuela materna María Seara Barracel. Sin duda, debieron ser unos años duros para la familia. En la casona de O Outeiro, en solo cuatro años pasaron de vivir a diario seis personas a quedar una viuda y un niño de ocho años. Esta situación tan dramática, por desgracia, era algo cotidiano en las familias de principios del siglo XX. En estos casos, la única ayuda social que había no venía del Estado, sino del entorno familiar y vecinal, es decir, de la comunidad en la que vivían, que uniendo esfuerzos sacaban adelante a estas familias.
Se puede decir que don Adolfo era un buen estudiante. Así, en 2º de Filosofía, curso 1907-1908, tuvo las siguientes notas en estas tres materias: en Metafísica Especial, Benemeritus; en Cosmogonia e Higiene, Meritissimus; y en Historia Natural y Agricultura, Benemeritus. En el curso siguiente, 1908-1909, obtuvo en Ética, y en Física y Química, un Benmeritus. También sabemos que destacó en los estudios por el hecho de figurar como primero de lista de su clase, al menos en los cursos de 2º y 3º de Filosofía, lugar reservado como premio para el alumno más destacado.
El 19 de octubre de 1910, con solo 19 años de edad, escribió un Viacrucis en verso que es guardado por sus sobrinas en su casa natal como una reliquia. Años después, en 1924, un grande de las letras españolas, Gerardo Diego, miembro destacado de la Generación del 27, escribió un Viacrucis en verso que luego sería publicado en 1931, convirtiéndose así en el Viacrucis en verso más conocido de todos. Salvando las diferencias obvias, el poema escrito por don Adolfo no tiene que envidiar al del gran autor santanderino, como muestra un fragmento del manuscrito correspondiente al inicio de la undécima Estación.
Extracto del Viacrucis escrito por don Adolfo
Como todo hijo de vecino, a los 21 años fue llamado a filas junto con otros seis mozos del pueblo. Corría el año 1912, coincidiendo con la publicación de la Ley de Reclutamiento y Reemplazo del Ejército, de 27 de febrero, que como novedad introducía la universalidad del servicio militar, es decir, que se acababa con la figura del “soldado de cuota”, que favorecía a las familias ricas que se podían costear la exención del servicio. En estas fechas estábamos en plena Guerra de África, por lo que para estos jóvenes ser reclutados suponía, aparte de pasar tres años fuera de casa, la probabilidad de acabar en África, enfrentándose a la tribus rifeñas.
En su ficha de reclutamiento consta que medía 1,64 metros de estatura, pesaba 64 kilos y tenía un perímetro torácico de 82 centímetros, lo que venía a ser un prototipo de hombre estándar de principios del siglo XX. También consta que fue considerado no apto temporalmente para el Servicio Militar por tener miopía. Durante los siguientes cuatro años, su madre se presentó periódicamente a las sucesivas renovaciones de la suspensión, alegando en cada una de ellas que era único hijo de viuda pobre a quién mantenía (como hijo único se refiere a que era el único hijo en edad de trabajar, no que fuera el único hijo biológico).
En estos años, cuando estaba de vacaciones en el pueblo, a don Adolfo le gustaba escribir las oportunas anotaciones en los Libros Parroquiales, sobre todo en el de bautizos y matrimonios, de manera que su letra clara y perfectamente legible figura en muchos de estos asientos, los cuales siempre iban firmados, como es lógico, por don Benito Garrido, Párroco titular de la Parroquia de Parderrubias en aquel entonces.
De don Adolfo aún se conserva una pequeña biblioteca en su casa natal, de la que salvo un libro sobre el uso de una cámara de fotos editado en 1916, y del que no se sabe qué función tenía pues nadie recuerda ningún aparato de esos en casa, el resto de bibliografía está relacionada con la temática religiosa o con el estudio de la lengua latina. Muchos de estos libros llevan el sello de la librería “Nemesio Pérez Resvie”, que se encontraba en aquel entondes en la calle de las Tiendas nº 3 de Ourense, calle que partiendo de la Plaza Mayor pasa por debajo de la escalinata de acceso a la entrada principal de la catedral. Otros libros fueron comprados en la librería “La Viuda”, que seguramente se trate de la librería que en 1886 inauguró Lisardo Castro, bisabuelo de la actual propietaria de la librería que con ese mismo nombre se encuentra hoy en día en la calle Lamas Carvajal. Seguramente estas dos librerías, junto con la de La Región, serían de las pocas que había por aquel entonces en Ourense. Hay que tener en cuenta que en la primera quincena del siglo XX, Ourense era una pequeña villa con una población censada que osciló entre los 15.000 y los 16.000 habitantes. Su núcleo urbano se circunscribía prácticamente a lo que hoy es el casco viejo; iba desde el Jardín del Posío al Parque de San Lázaro, y desde la calle Progreso hasta lo que hoy es la calle Pena Trevinca.
Los últimos años de don Adolfo como estudiante de Teología, de 1913 a 1914, estuvieron marcados por las sucesivas Órdenes Menores que fue adquiriendo, entre ellas la Tonsura, que hoy está en desuso y que consistía en rapar la zona de la coronilla. A estas le siguieron las Órdenes Mayores: Subdiaconado y Diaconado. Por último, probablemente el 10 o el 11 de junio de 1916, recibió de manos del Obispo don Eustaquio Ilundain y Esteban el Sacramento del Sacerdocio.
Tarjeta de visita de don Adolfo
Seminaristas de 1912. Don Adolfo, situado en la fila superior, el primero de la derecha, contaba con 21 años
Don Adolfo sentado a la derechaDon Adolfo sentado entre dos compañeros
Una semana después de su ordenación como sacerdote, el domingo día 18, tuvo lugar su primera misa en la Iglesia Parroquial de San Salvador de Soutomandrás. Como padrino eclesiástico tuvo a su tío don Adolfo Outumuro Seara, quién además ejerció como anfitrión. Entre los asistentes se contaba un nutrido grupo de sacerdotes y seminaristas, así como personalidades laicas entre los que figuraba un representante de los “Escultores” de Parderrubias. Desconocemos quien de los hermanos Garrido acudió al acto, pero suponemos que fue José o Manuel, siendo probablemente este último, dada la gran amistad que les unía. El evento fue recogido en la prensa local, y una vez finalizado tuvo lugar un ágape en la Rectoral, en donde en palabras del articulista hubo:
“… un opíparo y espléndido convite, durante el cual reinó la mayor expansión y alegría, y al que pusieron digno final oportunos y chispeantes brindis”.
Con motivo de la elaboración de este artículo me desplacé hasta Soutomandrás, en donde me encontré con una pequeña iglesia parroquial muy bien cuidada, separada un centenar de metros del núcleo urbano. La antigua Rectoral, lugar donde hace más de 100 años tuvo lugar el “opíparo banquete”, se encuentra al lado de la iglesia y hoy en día no son más que cuatro paredes cubiertas por la maleza. A la entrada de la puerta principal de la iglesia y, por tanto, de paso obligado para acceder y salir de ella, se encuentra la sepultura de don Adolfo Outumuro Seara, el “tío vello”.
Iglesia parroquial de Soutomandrás. En la sepultura situada delante de la puerta principal está enterrado el tío de don Adolfo
Comienzo de una nueva vida
Una vez alcanzado el presbiterado y después de toda una juventud dedicada al estudio, en octubre de 1916 lee la Cátedra de Latín, pasando así a ostentar esta categoría. Para alcanzar esta distinción, según el reglamento, era preciso estar ordenado “in sacris”, tener competencia reconocida en la materia de la que se trate y estar en posesión del grado de Licenciado o de Doctor. También se podía obtener la Cátedra de forma interina en espera de obtener el Grado. A partir de este momento, comienza a ejercer diferentes cargos de responsabilidad en el Seminario Conciliar de Ourense. En el curso 1916-1917 fue Profesor de disciplina. En el curso 1917-1918 consta como Perfecto Disciplinario y Profesor de Latín en 1º y 2º curso de Humanidades. Por último, entre los años 1919 y 1921 desempeñará la función de Mayordomo y Secretario. Como Mayordomo, se encarga de la gestión económica del Seminario: cobro de las rentas y cuotas, pago de gastos, compra de suministros, conservación del inmueble, gestión del personal, llevar la contabilidad y los libros correspondientes, de lo que rendirá cuentas ante al Rector. En cuanto a sus funciones como Secretario debía, entre otras cosas, custodiar el archivo, expedir certificaciones, llevar la correspondencia oficial, llevar a cabo toda la gestión de los expedientes de los alumnos, etc.
Sellos de don Adolfo (el primero es de propia creación)
En estos años gana fama de buen orador y su presencia es reclamada para dirigir sermones en fechas destacadas. Así, encontramos que fue el encargado de dar el sermón del 4 de noviembre del 1916 en la iglesia de Santa María Madre con motivo de la Novena de las Ánimas. El día 4 de abril del 1917, Viernes Santo, en la catedral de Ourense predica sobre las “Siete Palabras de Jesús en la Cruz”, y el 17 de abril del 1919, Jueves Santo, también en la catedral imparte el “Sermón del Mandato”. En la pequeña biblioteca que aún se conserva de don Adolfo se encuentran varios libros de predicaciones, lo que denota su interés por destacar en esta faceta. Igualmente, en el recuerdo que quedó de él en la familia también se destaca este aspecto, incluso se achaca la acusa de su muerte a un sermón que dio en la Plaza Mayor de Ourense un día de frío, causándole una pulmonía de la que no se recuperaría, pero como veremos más adelante este acto nada tuvo que ver con su muerte.
Si bien es cierto que el Seminario era el centro de su vida, esto no impidió que tuviera un lugar en la vida social de Ourense de aquel entonces. En esta época asiste, e incluso oficia, bodas de personajes importantes de la ciudad y tiene una relación directa con los periodistas del diario La Región, siendo noticia en este diario el simple hecho de que se fuese de vacaciones, algo que no suponía para él otra cosa más que subir a Parderrubias.
Es de destacar la confianza que deposita en él el Obispo don Eustaquio Ilundain, que además de los diferentes puestos en el Seminario también lo nombra Secretario de Visitas, lo que le permite recorrer, en representación del Obispo, diferentes Parroquias de nuestro entorno para comprobar que los Libros Parroquiales estaban debidamente cumplimentados.
Visita parroquial a Vilar de Paio Muñiz el 18 de marzo de 1919 firmada por don Adolfo. Fuente: Arquivo Histórico Diocesano de Ourense
Estos últimos cinco años, se demostró que por capacidad, talento y dedicación se auguraba en él una carrera prometedora, pero por desgracia su trayectoria se vio truncada por una infección de tuberculosis que contrajo en el propio Seminario y que lo alejó definitivamente de la capital ourensana para trasladarse a vivir, a partir de finales del año 1921, a su casa natal junto a su familia, encargándose hasta su muerte de la gestión de la Parroquia de Parderrubias en calidad de Ecónomo.
Los últimos años
A finales del 1921 don Adolfo se establece en su casa natal de Parderrubias, junto a su madre y su hermano David, ya casado desde el 24 de diciembre del 1917 con Aurora Outumuro Sueiro, natural del pueblo de A Igrexa. En la casa también viven sus sobrinos de corta edad Adolfo y José. Después nacería su sobrina Anuncia, a quién tendrá la oportunidad de bautizar él mismo. Estos últimos años transcurren plácidamente entre el cuidado de la Parroquia, la lectura incansable de sus libros y los cortos paseos que su frágil salud le permite dar. Don Adolfo se encarga de la gestión parroquial hasta sus últimos días, siendo significativo el hecho que en el Libro Parroquial, la partida de entierro anterior a la suya esté firmada por él mismo solamente tres meses antes. También es recordado sentado al sol en un banco que había en la plaza delante de su casa.
En otoño de 1923, aprovechando unas prácticas militares del Batallón de Cazadores de Ourense, se celebra una misa campestre en un «souto» de castaños de Parderrubias, situado entre los pueblos de O Outeiro y Barrio. Al finalizar este acto, los hermanos Garrido invitan a los mandos militares y a don Adolfo a una visita a su taller. Tanto la misa como los asistentes a la visita quedan inmortalizados en dos fotos que serán publicadas el 20 de noviembre del 1923 en la revista Vida Gallega, junto con una tercera que muestra una panorámica de Parderrubias.
Misa campestre en un souto de Parderrubias. Fuente: Vida Gallega
Don Adolfo, en la fila del medio, sentado a la derecha. Fuente: Vida Gallega
Vista general de Parderrubias en los años veinte del pasado siglo. Se observa el pueblo de Barrio, la casa de los hermanos Garrido, en A Carretera, y a lo lejos, la iglesia. Fuente: Vida Gallega
En la segunda de las fotos vemos a un don Adolfo muy delgado y con mala cara, indicio claro que la enfermedad le estaba ganando la batalla. Tal es así, que solo cinco meses y medio después de publicarse esa foto, el 8 de mayo de 1924, fallece en su casa de O Outeiro a los 33 años de edad a causa de la tuberculosis. Su esquela fue publicada en diferentes diarios de la época. Fue enterrado en el cementerio parroquial de Parderrubias el 9 de mayo por don Alfonso Losada, siendo testigos de su entierro el sacristán Francisco Seara y Manuel Garrido (O Escultor). En Soutomandrás, el 22 de febrero de ese mismo año, había fallecido “o tío vello” a la edad de 54 años, poniéndose de esta manera, con solo dos meses de diferencia, el punto y final a dos vidas consagradas a Dios y al prójimo.
Esquela de don Adolfo publicada en el diario La Región. Tanto en la esquela como en la lápida de su sepultura consta que tenía 31 años, cando en realidad tenia 33 años y dos meses.
Lápida de don Adolfo en el cementerio parroquial de Parderrubias
Como último homenaje a don Adolfo le dedico este soneto:
Mente viva que del saber añora,con mano diestra la pluma esbelta esgrimeque surcando rauda en el lienzo imprime,la Luz Divina que arde, y enamora.En su celda siente pasar la hora,dedicado al estudio que redime,como bálsamo del dolor que oprimesu corazón, que por Dios se devora.Si de su pecho el espíritu brota,si al Señor con su palabra engrandece,solo es reflejo de su alma devota.Cuida su rebaño mientras padeceenfermedad, que juventud derrota,mas su recuerdo vence y permanece.
(Tino Outumuro, 22 de diciembre de 2020).
Agradecimientos
El autor agradece a Juan Carlos Sierra Freire por la información aportada para la elaboración del artículo, sobre todo la relacionada con reseñas en diarios, Libros Parroquiales y del Archivo Municipal. A Xosé Anxo Outumuro le agradezco su ideas y el tiempo dedicado a la revisión del artículo.
En la segunda mitad del siglo XVIII, Parderrubias pertenecía jurisdiccionalmente al Coto de Sobrado del Obispo, junto con Pereira de Montes, Loiro de Arriba, Loiro de Abaixo y el propio Sobrado do Bispo. Dicho Coto estaba bajo la autoridad del Obispo de Ourense, Frei Ramón Francisco Agustín de Eura (regidor de la Diócesis ourensana desde 1738 hasta 1763), representado en cargos locales (Juez, Teniente Juez y Escribano), que directamente él nombraba para impartir Justicia, y que recaían en algún vecino del Coto. Los límites de la Parroquia de Parderrubias estaban delimitados con marcos, que eran origen de frecuentes disputas entre feligresías colindantes, y sus tierras estaban cedidas por el Obispo a los vecinos en usufructo.
En 1752, el Coto de Sobrado del Obispo contaba con 395 vecinos (o familias), 1.777 almas (o habitantes) y nueve pobres de solemnidad, siendo el Coto más poblado de todos los que componían la actual municipalidad de A Merca. Aunque no hay datos fidedignos de la población de Parderrubias a mediados del siglo XVIII, Sierra Fernández (2018) estima que estaría compuesta por un centenar de vecinos y medio millar de habitantes, aproximadamente, situándose la esperanza de vida en torno a los 40 años y la tasa de mortalidad infantil, antes de los diez años, en un 40%.
En esa época, Parderrubias estaba constituida por agrupamientos de casas que formaban los lugares de A Iglesia, Outeiro, Barrio y Nigueiroá. Se trataba de pequeñas edificaciones, rayando la miseria, en las que convivían personas y animales domésticos. En general, la calidad de vida de los vecinos de Parderrubias a lo largo del siglo XVIII fue muy pobre. El cura González de Ulloa, máximo exponente de la Ilustración en la comarca de A Limia en el siglo XVIII, en su libro “Descripción de los Estados de Monterrey”, publicado en 1777, describe la forma de vida de los campesinos de la comarca de A Limia, de la que no diferiría mucho la de los vecinos de Parderrubias:
“No debe llamarse casa en la que viven, sino choza pajiza. Los muebles que contiene se reducen a un carcomido apero de labranza, una arca, poco menos antigua que la de Noé, para lo reservado, y todo lo demás común a brutos y racionales, con la diferencia de que la cama de estos es más dura que la de aquellos…” (tomado de Saavedra, 1991).
A la dura vida que les tocó llevar a nuestros trastatarabuelos contribuyó en gran medida la enorme carga tributaria a la que estaban sometidos. Según Sierra Fernández (2018), los tributos eran “muchos y muy variados”, y supondrían un 25-50% de las cosechas de cada familia. Entre estos impuestos cobraban gran relevancia los diezmos. Cada familia de la Parroquia contribuía a la Iglesia con una décima parte de todo lo que producía anualmente. Según Sierra Fernández existían tres tipos de diezmos: (1) mayores (lino, trigo, centeno, maíz, garbanzos, habas, castañas verdes, cebada y vino); (2) menores (hortalizas y frutos de la huerta); y (3) los relativos a animales y productos derivados (corderos, pollos, leche, huevos, manteca, etc.); estos últimos eran sustituidos en ocasiones por tasas monetarias. Saavedra (1991) afirma que entre el 70 y el 80% de los ingresos de un párroco de finales del siglo XVIII estaban constituidos por los diezmos, pues se quedaban con un porcentaje considerable de los mismos.
Parderrubias y el poder eclesiástico en la segunda mitad del siglo XVIII
Durante el período 1750-1799 pasan por la Parroquia de Parderrubias nueve curas: José Montes Villar (hasta 1753), Manuel Rodríguez (1753-1772), Felipe González (1772-1773), Francisco Sanjurjo (1773-), Vicente Portejo (-1784), Manuel Seara (1784-1788), Francisco Domínguez Lobera (1788-1791), Pedro Fernández (1791-1795) y Miguel Cayetano (1795-1828). Básicamente su labor consistía en administrar los Sacramentos, oficiar la misa dominical y las de fiestas de guardar (por ejemplo, la de la Patrona), bendecir las cosechas, dirigir las rogativas y celebrar los funerales. Eran habituales las novenas y las procesiones invocando la lluvia o que se aplacase la justicia (o ira) divina ante cualquier calamidad. A cambio, recibían los diezmos, aprovechaban los diestros y vivían cómodamente en la Casa Rectoral (Sierra Fernández, 2018). Tomando como referencia el Catastro de Ensenada podemos saber, tal como indica Sierra Fernández, que la Parroquia de Parderrubias en el año 1752 había percibido en concepto de diezmos y otros tributos 50 fanegas de centeno, 18 de trigo, 65 de maíz, 25 de castañas y 1,40 de habas, 16 moyos de vino y 55 “afusais” de lino. A los diezmos había que añadir las primicias para el sostenimiento de la Iglesia. En Parderrubias pagaban este impuesto únicamente las familias que tenían una yugada, contribuyendo con 26 kilogramos de centeno y maíz menudo.
La distancia cultural y de intereses que había entre el cura, supuestamente personaje culto, y sus feligreses era enorme (Saavedra, 1991). Así lo deja reflejado el cura don Pedro González de Ulloa en 1777 al referirse a la actitud de sus parroquianos en días festivos:
“…a oír, dije mal, a asistir a una misa sin atención, devoción ni reverencia, y después unos se van a sus domésticas labores (vayan, que no van tan mal descaminados); otros, a las tabernas de donde vuelven sicut equus et mulas quibus non est intelectus. Así dedican al diablo los días dedicados a Dios y a los Santos” (tomado de Saavedra, 1991).
Todos los vecinos cumplían con las obligaciones eclesiásticas y preceptos pascuales: misa dominical y fiestas de guardar, bautizo, boda, ayuno, abstinencia, y pagos de diezmos y primicias. Por los registros parroquiales del cura don Pedro Fernández sabemos que entre enero de 1791 y abril de 1795, el sacristán Francisco Casas había ingresado 156 reales por derechos de “cobaje” (sepultura), y había recibido de la Parroquia 24 reales por lavar la ropa, 12 para harina de las hostias y los santos óleos, cuatro para incienso y dos por componer el sepulcro.
Morir costaba dinero y salvar el alma aun más. La Parroquia de Parderrubias estaba exenta del pago de la «loitosa», pero en otras muchas feligresías se abonaba un canon tras la muerte del cabeza de familia, que podía ser dinero o especies (Sierra Fernández, 2018). Pero aun no existiendo este humillante impuesto, los parroquianos parderrubienses del siglo XVIII se veían obligados a realizar importantes desembolsos para hacer frente a sus funerales y posteriores ofrendas por las intenciones de sus almas, ofrendas que solían dejar encargadas en los testamentos verbales o escritos antes de fallecer.
Mi trastatarabuelo Juan Antonio Villar Blanco, fallecido en 1841 en la Parroquia de Santiago da Rabeda, ofrendó dos «ferrados» (21 kilos) de centeno, un carnero y una «ola» (16 litros) de vino, ofrecimiento que se vuelve a repetir tan solo dos años después por el fallecimiento repentino de su esposa Teresa Quintana Fernández a los 45 años de edad. La desgracia de que mi tatarabuela Antonia se quedase huérfana de padre y madre a la tierna edad de diez años no redujo la obligación de las dádivas. En la Parroquia de Parderrubias, mi antepasado Antonio Sierra, fallecido en 1795, deja encargado mediante testamento verbal que (1) asistiesen a su entierro y cabo de año cinco sacerdotes, (2) se celebrasen por su ánima, y demás obligaciones, cuarenta misas rezadas y tres misas de privilegio, y (3) que sus familiares ofreciesen por su alma tres «tegas» (31 kilos) de centeno, un carnero y una cesta «con lo acostumbrado».
Pero, tal vez, el ejemplo más llamativo del dispendio económico relacionado con la muerte y la salvación eterna lo encontremos en el caso de Cathalina Outomuro, fallecida en 1783, que llegó a vender todos sus bienes por las intenciones de su alma.
Muerte y entierro de Cathalina Outomuro
El 8 de mayo de 1783 fallecía, después de una larga enfermedad, la celibata Cathalina Outomuro, habiendo recibido los Santos Sacramentos de la Penitencia, Viático y Extremaunción. Deja Testamento escrito en el que dispone la ceremonia de su entierro y posteriores funciones religiosas con la presencia de seis sacerdotes. Deja como cumplidor de su testamento al párroco don Vicente Portejo, al que encarga la venta de su casa y de sus tierras al mejor postor, para que con el dinero obtenido se sufragasen todos los actos religiosos relacionados con las intenciones de su alma y de las ánimas del purgatorio. En dicho Testamento se hace mención explícita a diversas limosnas y donaciones para acciones por su alma y la de sus obligaciones: doscientos reales para cien misas, ciento doce reales para cera, nueve reales para el sacristán por derecho de sepultura, seiscientos diez y nueve reales para la organización de los actos relacionados con su entierro, cuarenta reales para las dos mozas que la atendieron durante su enfermedad y veinticinco con cincuenta reales para el sacristán por su asistencia a todos estos actos. Todas estas partidas, junto con otras limosnas menores, sumaban la cantidad de 1.015 reales y dos maravedíes. De todo ello, llevó la debida cuenta en la Casa Rectoral de Parderrubias el párroco don Vicente Portejo.
Partida de entierro de Cathalina Outomuro
Un hecho poco habitual es que los seis curas que asistieron a los actos fúnebres dejaron registrada en los Libros Parroquiales de Parderrubias su participación, así como los emolumentos recibidos:
“Yo, Dn. Juan Antonio Justo, Teniente Cura de Santa María de Pereira de Montes, recibí de mano de Dn. Vicente Portejo, Abad y Cura Párroco de Sta. Eulalia de Parderrubias, ciento y setenta reales, limosna de treinta y cuatro misas y treinta y cuatro actos a que asistí en dicha Parroquia por el ánima y obligaciones de Cathalina Outomuro, vecina de esta Feligresía. Y por verdad, lo firmo”.
“Yo, Dn. Agustín Aviñoá, Párroco y Vicario de Mezquita, recibí de mano del Sr. Abad de Parderrubias ciento y cincuenta reales, limosna de treinta Misas que celebré y treinta oficios de Ánimas a que asistí en la Feligresía arriba expresada por el Ánima de Cathalina Outomuro. Y para que conste, lo firmo”.
“Yo, Dn. Pedro Vázquez, Teniente Cura del Sr. Abad de Barja, recibí de mano del Sr. Abad de Parderrubias ciento y treinta reales vellón, limosna de treinta y seis Misas y veinte y seis actos de Ánimas a que asistí y celebré en esta Parroquia de Parderrubias por el Ánima de Cathalina Outomuro y sus obligaciones, de mano de dicho Sr. Abad. Y para que conste, lo firmo”.
“Yo, Dn. Pedro Fernández, Párroco y Vicario de La Merca, recibí de mano del Sr. Abad de Parderrubias, constando en los recibos antecedentes, doscientos y quince reales, limosna de cuarenta y tres Misas que apliqué y cuarenta y tres oficios de Ánimas a que asistí por el Ánima y obligaciones de Cathalina. Y para que conste, lo firmo”.
“Yo, Dn. Antonio, Teniente Cura del Sr. Abad de Souto Penedo, recibí del expresado Sr. Abad de Parderrubias noventa y cinco reales vellón, limosna de diez y nueve Misas que apliqué y diez y nueve actos de Ánimas a que asistí por el Ánima y obligaciones de Cathalina Outomuro. Y para que conste, lo firmo”.
“Yo, Dn. Juan Álvarez y Araújo, Subdiácono y Vicario de San Mamed de Grou, recibí del expresado Sr. Abad de Parderrubias ciento y sesenta y cinco reales, limosna de treinta y tres Misas que mandé celebrar y treinta y tres actos a que asistí por el Ánima y obligaciones de Cathalina Outomuro, contenida en los recibos antecedentes. Y para que conste, lo firmo”.
La subasta de los bienes de Catalina estuvo publicada durante tres domingos consecutivos en la puerta principal de la iglesia parroquial, que había sido inaugurada tan solo 18 años antes. El terreno con su casa y un «souto» en A Requeixada, cercanos a Barrio, fueron adquiridos por Santiago Outomuro, vecino de este lugar, por la cantidad de ciento cincuenta y dos ducados (aproximadamente, 3.400 euros). Mientras, un terreno de Portabarrio fue adjudicado a Bernardo Iglesias del mismo lugar de Barrio en la cantidad de cuatrocientos once reales de vellón (aproximadamente, 325 euros). Una vez cerradas las cuentas, el saldo que quedaba a favor de la difunta se invirtió en una misa por su alma.
De esta manera, el párroco don Vicente Portejo había dado el debido cumplimiento a todas las intenciones por el alma de Cathalina Outomuro, y el testamento de ésta se había cumplido. Mientras tanto, los terrenales parroquianos de Parderrubias seguirían trabajando de sol a sol -inclusive, cuando no alumbraba- para poder hacer frente a las pesadas cargas de los tributos administrativos y eclesiásticos, y salvar sus almas al final de sus días.
Referencias
Saavedra, P. (1991). La Galicia del Antiguo Régimen. Economía y Sociedad. En F. Rodríguez Iglesias (Ed.), Galicia Historia. A Coruña: Hércules de Ediciones.
Sierra Fernández, A. (2018). A Merca no Réxime Señorial (1750). Vigo: Ir Indo Edicións.
Todos los que nos sentimos atrapados por la curiosidad de conocer la Historia de nuestra Parroquia, Parderrubias, y nos sumergimos en la documentación al respecto, nos topamos con una fecha mágica: año 957. La primera referencia documental a Parderrubias, que al menos se conozca, data de ese año. Es decir, hace bastante más de un milenio que la tierra que nos vio nacer estaba ya habitada por un pequeño número de familias dedicadas a la agricultura.
En este artículo, Tino Outumuro y Lito Outumuro hacen un análisis detallado del documento histórico en el que por primera vez podemos leer Parietes Rubias (Parderrubias). Este análisis va mucho más allá de una simple traducción del texto, planteándose como una descripción argumentada y formulación de hipótesis sobre cómo sería el entorno y la vida de nuestros antepasados en ese siglo X.
Gracias Tino, gracias Lito, por permitirnos bucear en el origen de nuestra Historia.
Juan Carlos Sierra Freire
Nota. Este artículo aparece publicado en su versión original en gallego y justo a continuación el lector encontrará una versión en castellano.
Acerca da primeira referencia documental a Parderrubias no ano 957. Por Tino Outumuro e Lito Outumuro
Christus. In Dei Nomine. Nos filii et nepti Leovegildi et Ermesenda,id est Nigolago a mea persona, Getina a mea persona, Menegundia a mea persona, et de mea sobrina nomine Godina Adaulfiz a persona de meosneptos duos filius Baltari sive Cresconio et Nantildo filius Baltari, a nostras personas Ariaster et germana mea Godina a nostras personas. VobisFafilani abba vel fratribus tuis qui sunt habitantes in locum Sancti Vicenti, non est enim dubio sed multis manet notissimum eo quod germana nostra sive et tia recesit absque filios, et hereditavit nos. Obinde annuit nobis propia nostra voluntate nullius quoque gentis imperio neque suadentis articulo, sed propria nobis accesit voluntas ut vobis iam dictis Fafilani et fratribus tuis venderemus vobis sicut et vendimus hereditatem quam ipsa germana vel tia nostra nomine Ovestrilli fundavit vel comparavit cum viro suo nomine Gildo, in domos sub medietatem ab integro, in pumares suam medietatem ab integro, in terris sic medietatem ab integro cum suis aquis et suis prestationibus, in vinea de sua medietate media quarta, de ipsa vinea ab integro montes, fontes, aquas cursiles et incursiles, arbores fructuosas vel infructuosas, vel omne prestantie ville ipsius quantum cum suo viro congregavit omnem suam medietatem ab integro extra terras de Reparati. Et est ipsa villa inter Minio et Arnogia vocitata Parietes Rubias, pro quo accepimus de vobis precium in quo et quanto nobis bene complacuit per germanos capitales qumque quinque modios vos dedistis et nos accepimus, et de ipso pretio aput vos nichil remansit in debito. Ita ut de odie die vel tempore omnia quod de super resontant de iure nostro abrasa et in vestro iure vel dominio sint tradita faciendi exinde quod elegeritis libera in Dei nomine habeatis potestatem. Si quis tamen quod aliquis ex nobis aut quislibet rogata persona contra hanc scripturam venditionis quam fieri voluimus et relegendo cognovimus, tunc abeatis potestatem de partes nostras vobis apprehendere omnia que super resonant duplata, et vobis perpetim abitura.
Notum die III ydus Ianuarii. Era D CCCC LXLV.
Nigolago manu mea (signum). Getina manu mea (signum). Menegudnia manu mea (signum). Adaulfo a persona de meos neptos duos. Nantildo (signum). Cresconio (signum). Ariaster (signum). Gotina (signum).
Et qui presentes fuerunt: Argemiro cfr. Gondesendo cfr. Pelagio cfr. Sisivertus cfr. Astrulfi filius de Anderias ad persona de Nantildu filius Baltari accepit ipso pretio et roboravit ipsam cartam (signum).
E esta é a tradución que os autores deste traballo realizamos.
Cristo. No nome de Deus. Nós os fillos e netos de Leovegildo e Ermesenda, isto é: Nigolago no meu nome, Getina no meu nome, Menegundia no meu nome e no da miña sobriña de nome Godina, no nome de Adaulfo os meus dous netos, os fillos de Baltar, Creconio e Nantildo, nos nosos nomes Ariaster e miña irmá Godina nos nosos nomes. A vós abade Fafilani ou ben aos teus irmáns que son habitantes no lugar de San Vicente. Non é en efecto dubidoso senón que para moitos fica moi coñecido que a nosa irmá ou ben tía faleceu sen fillos, e recibimos a herdanza nós. Por esta razón permítenos a nosa propia vontade non por forza[2] nin por engano de ninguén, senón que a nosa propia vontade conséntenos que a vós o xa dito Fafilani e aos teus irmáns vendamos como vendemos a herdanza que esta irmá ou ben tía nosa de nome Ovestrilli fundou ou comprou co seu home de nome Gildo; a metade do total das casas, a metade do total de pomares[3]así tamén a metade do total das terras coas súa augas e os seus rendementos, da metade da viña media cuarta, desta mesma viña o total de montes, fontes, augas correntes e paradas, árbores froiteiras ou non froiteiras ou ben de todo o mellor da vila[4] aquilo canto co seu home xuntou toda a súa metade do total excepto as terras de Reparade[5] (ou Reparato). E é esta mesma vila entre o Miño e o Arnoia chamada Parderrubias, pola que recibimos de vós o prezo en que a nós ben nos compraceu por cada un dos irmáns principais[6]cinco modios[7], [8] que vós destes e nós recibimos e deste prezo da vosa parte nada quedou en débeda. De xeito que de hoxe para sempre, todo o que arriba foi mencionado do noso dereito sexa retirado e no voso dereito ou dominio sexa transferido facendo despois o que escollerdes libremente no nome de Deus tendes potestade. Non obstante se algún de nós ou calquera persoa a petición nosa (viñese) contra esta escritura de venda que quixemos que fose feita e que relendo recoñecemos, entón que teñades potestade de das nosas partes para vós tomar todo o que arriba foi mencionado dobrado, e para vós en perpetua posesión.
Anotado no día 3 idus de xaneiro. Ano 995[9]
Nigolano coa miña man (signo). Getina coa miña man (signo). Menegundia coa miña man (signo). Adaulfo na persoa dos meus dous netos. Nantildo (signo). Cresconio (signo). Ariaster (signo). Godina (signo).
E quen estiveron presentes Argemiro cfr. Godesendo cfr. Pelagio cfr.[10]
Sisivertus cfr.Astrulfo fillo de Anderias á persoa de Nantildu, fillo de Baltar recibiu este prezo e corroborou esta carta (signo).
[1] Tombo: libro de pergameo de gran tamaño que teñen as igrexas, conventos, mosteiros, coas copias dos seus privilexios e das escrituras das súas propiedades.
[2] Quoque gentis imperio: forma deturpada de “cogentis imperio”, algo así como orde coaccionante. O escriba xa non coñecía moi ben esta fórmula que se repite noutros documentos da época.
[3] Pomar: terreo ou horta plantada de árbores froiteiras, especialmente de maceiras.
[4] Vila: non sería unha vila como as de hoxe, sería mais ben unha pequena explotación familiar.
[5] Reparati: probablemente o microtopónimo Reparade que aínda se conserva en Parderrubias e que tamén é unha localidade do concello de Muiños. En xenitivo como outros acabados en -e (Podentes, Proente) indica o nome do posuidor (Reparatus–i); foron pois as terras de Reparato. Reparato é un nome de home que tamén encontramos noutros documentos do Tombo de Celanova. Se na época fose aínda antropónimo posiblemente diría “terras Reparati” sen a preposición “de” como cando fala neste mesmo texto “nepti Leovegildi”, “filius Baltari” aínda que tamén se di “filius de Anderias”.
[6] Per germanos capitales: por irmáns principais. Como indica López Sabatel (2013, pp. 85-86), “sobresaliendo ciertos hermanos principales del resto, germanos capitales, que se encargarían de recibir el montante de la referida transacción”. Tamén se podería interpretar que a cambio de cada un dos capitais que lle corresponden a cada irmán da falecida lles dan os cinco modios.
[7] Qumque quinque modios: a primeira interpretación da repetición do número “quinque” leva a pensar nun descoido do escribán pero no texto de Sáez e Sáez (2000) aluden a un valor distributivo desta reiteración. En efecto, xa aclara Ribeiro (1798, p. 105) que “se ve bém, que o intento, com que se fazia a repetição consecutiva do número, era para fazer a distributiva por diversas pessoas, cousas, ou tempo.” E dá o exemplo de “decem boves de tredeccim tredeccim modios” ou sexa dez bois de trece modios de valor cada un. Entón a tradución sería cinco modios por cada un dos irmáns principais.
[8] Modio: (do latín modĭus) é unha medida de capacidade tradicional utilizada desde a época romana para medir sólidos como trigo ou cebada e líquidos como o viño. Equivalía a 8,73 litros. Na época a circulación de moeda era moi escasa no Reino Astur-Leonés. Entre os séculos VIII e XI, usouse como unidade básica dos intercambios e como moeda de conta. Un modio equivalía na época a unha ovella ou a un soldo de prata. Así en documentos do Mosteiro de Celanova (anos 961, 962, 964 e 1005) menciónanse ovelias modiales (ovellas que valen como un modio). Desta palabra procede moio, medida para o viño que aínda se conserva na actualidade.
[9] Segundo Andrade Cernadas (1994) o documento está datado o 11 de xaneiro do ano 957 pero no documento consta “… die III ydus Ianuarii. Era D CCCC LXLV” (día 3 dos idus de xaneiro da era 995). A aparente contradición nas datas explícase porque a escritura está datada segundo a Era Hispánica. Ás datas que aparecen en documentos no reino de León, anteriores ao século XIV, coas expresións era (no noso caso) ou sub era, deben subtraerse 38 anos (tomaban como data de inicio a da pacificación de Hispania polos Romanos, ano 38 a. C.) para obter as correspondentes datas da Era cristiá, que nos documentos denótase coa expresión Anno Domini e as siglas AD, e no uso bibliográfico actual coas abreviaturas a. C. e d. C. (antes e despois de Cristo). Por outra banda, para establecer o día do mes utilizaban o calendario romano que constaba de tres datas fixas en cada mes: as calendas (Kalendae) o día 1, as nonas (Nonae) o día 5 e os Idus (Idus) o día 13, (a excepción dos meses de marzo, maio, xullo e outubro, onde as nonas pasaban a ser o día 7 e os idus o día 15). Para referirse a un día en concreto había que indicar os días que faltaban para que fosen as calendas, nonas ou idus dese mes. Para poder traducir a data do documento “die III ydus Ianuarii”, á data actual, hai que utilizar a seguinte formula: 13 (día correspondente os idus de xaneiro) + 1 (o propio día dos idus) – 3 (os días que faltan para os idus e que se indican na data en números romanos) = 11 de xaneiro. A data correcta traducida ao noso calendario sería a indicada por Andrade Cernadas (1994): 11 de xaneiro de 957.
[10] Cfr.: quere dicir confirma e acompaña aos nomes dos que poden ser a parte que compra estes bens e que subscriben o documento.
[11] Ts.: testis, as testemuñas que asinan o documento.
Mapa político da Península Ibérica no século X
Contexto histórico
Como sinala Pérez López (2015), os séculos IX e X foron realmente convulsos en Galicia, con guerras, saqueos de vikingos e árabes e a fin do mundo á volta do milenio. A inseguridade e a presión dos poderes da época levaron a que a poboación se puxese baixo a protección dos señores feudais. Os campesiños libres, que polos seus medios fundaran pequenos núcleos de explotación coñecidos como vilas, vense obrigados a vender, doar ou ceder parte das súas posesións a favor dun mosteiro ou señor, deixando de ser homes libres para se converteren en servos. Produciuse entón un proceso de feudalización que tivo como protagonistas principais aos mosteiros. Estes proliferaron de tal maneira que entre eses séculos cóntanse só en Galicia máis de 500 e en Ourense uns 107 (Freire Camaniel, 1998).
O gran dinamizador do feudalismo nesa época nas Terras de Celanova foi San Rosendo (907-977), fundador do Mosteiro de San Salvador de Celanova figura,o cal controlaba á súa vez pequenos cenobios estendidos pola súa demarcación. A nosa “vila”, Parderrubias, non foi allea a eses cambios que se estaban a producir na sociedade, quedando como proba desa transformación o documento antes presentado.
Capela de San Salvador de Celanova construida sobre o ano 942
A continuación, abordaranse aspectos do documento que consideramos relevantes como son a familia protagonista, o sistema de propiedade e de herdanza, e a posible localización do Mosteiro receptor da compra. Exporemos algunhas hipóteses respecto do Mosteiro, sempre abertas a observacións e reformulacións de terceiros, co claro obxectivo de progresar no coñecemento da historia da nosa Parroquia.
A familia protagonista do documento
Andrade Cernades (1994) sinala que os herdeiros de Leovegildo e de Ermesenda venden a herdade que fundase a súa irmá e tía Ovestrilli, en Parderrubias, ao Abade Fafilán e aos seus monxes de San Vicente. Sáez e Sáez (2000) realizan a seguinte síntese:
“Nigolago, Getina, Arias y Gogina, en su propio nombre, y Adaulfo y Menegundia, en su nombre y en representación de sus sobrinos, todos ellos hijos y nietos de Leovigildo y Ermesenda, venden al abad Fáfila y a los monjes del monasterio de San Vicente (de Loredo) la mitad de la vila de Parderrubias (con excepción de las tierras de Reparato), situada entre el Miño y el Arnoya, que habían heredado de su hermana, o tía, Ovestrilli, y reciben en pago cinco modios cada uno de los hermanos principales” (p. 100).
Pola nosa banda interpretamos que Leovegildo e Ermesenda formarían un matrimonio con sete fillos: Nigolago, Getina, Menegundia, Ariater, Godina, a nai de Godina Adaulfiz (Godina filla de Adaulfo) e Overtilli (persoa falecida e causante da herdanza). Pensamos que no momento da herdanza, a muller de Adaulfo, nai de GodinaAdaulfiz e irmá dos outros intervenientes cuxo nome non se menciona no documento, xa falecera, polo que os seus dereitos pasarían á súa filla Godina, muller de Baltar e nai de Cresconio e Nantildo. Sáez e Sáez (2000) interpretan que Godina e Adaulfiz son dúas persoas pois entre os dous nomes intercala un punto e coma, mentres que no texto transcrito por Andrade Cernadas (1994), e no que está baseada a nosa interpretación, non figura esta separación, polo que entendemos que Adaulfiz sería o apelido patronímico de Godina. A Figura 1 representa a probable árbore xenealóxica da familia.
Figura 1. Árbore xenealóxica da familia
Sistema de propiedade e de herdanza
No documento faise constar que Ovestrilli era a muller de Gildo, e que o matrimonio tiña unha serie de propiedades na vila de Parderrubias. Á morte de Ovestrilli, por non ter descendencia directa que herdase, a totalidade das súas propiedades pasaron aos seus irmáns e sobriños. Estes farían prevalecer os seus dereitos de herdanza sobre os do seu marido Gildo, algo que naquela época era probablemente algo habitual. Existen documentos nos que consta como aínda estando en vida uno dos cónxuxes, os familiares do falecido podían reclamar para eles as propiedades do defunto (o que se denominaba “gens sua”), a condición de que non houbese herdeiros directos, como é o caso. A familia consanguínea de cada un dos cónxuxes que falecía sen fillos quedaría co seu parte correspondente (Isla Fernández, 1992).
Sáez e Sáez (2000) fan referencia a Reparato, que supostamente era propietario dunhas terras en Parderrubias e que quedarían á marxe da venda. Reparato sería entón un antropónimo, non sería un topónimo. Sexa como for, este personaxe deixou o sua marca gravada no nome Reparade, que son as terras situadas actualmente entre As Fontelas e A Marta, converténdose así no microtopónimo máis antigo do noso pobo do que teñamos constancia.
É interesante tamén o sistema de propiedade da época. As propiedades eran de toda a familia, no sentido extenso da palabra, e non se podían vender sen a anuencia de todos os seus membros. Cremos que sería algo parecido ao que ocorre hoxe cos montes en man común en Galicia: o monte é de todos, non se pode dividir e para tomar decisións sobre el hai que contar con todos os comuneiros. Se algún comuneiro falta a unha reunión pode delegar o seu voto nun familiar. Así, López Sabatel (2013, p. 86) sinala, refiriéndose a este documento:
(…) se hace necesario el concurso de cada familia mediante delegación en algunos miembros de la misma a la hora de poder hacer donación del conjunto de bienes (…).
(…) han de estar representados por si mismos o a través de delegación en el momento de enajenar una propiedad de marcado carácter «familiar». Se puede apreciar, en consecuencia, el carácter indiviso de la propiedad, que se ha de transmitir bajo esa modalidad de padres a hijos y de hijos a nietos. Por tanto, para enajenar la mitad de la villa entra en escena de un modo u otro toda la parentela (…).
O lugar de San Vicente protagonista do documento
Freire Camaniel (1998) sinala como posibles a dous mosteiros á hora de identificar o lugar sacro ao que se alude no documento: Mosteiro de San Vicente de Louredo, e Mosteiro de San Vicente e San Estevo de Sorga. Pola súa banda Sáez e Saéz (200) falan expresamente, sen deixar lugar a dúbidas, do Mosteiro de San Vicente de Louredo. Pola nosa parte, a estes dous mosteiros imos engadir un terceiro relacionado coa compra: o Mosteiro de San Paio de Rabal. Con todo, debemos aclarar a este respecto que no propio documento non figura en ningún lugar a palabra “mosteiro”, só menciona uns frades que viven nun lugar chamado San Vicente, non deixando claro se o propio Abade tamén reside nese mesmo lugar, pois o verbo utilizado “sunt” refírese claramente aos frades e non ao Abade: “…Vobis Fafilani abba vel fratribus tuis qui sunt habitantes in locum SanctiVicenti…”.
O Mosteiro de San Vicente de Louredo encontrábase á beira do río Miño, na aba dun antigo castelo denominado Louredo (“secus flumen Minei, sub castello quod vocitant Laurentum”; Freire Camaniel, 1998). A súa localización situaríase entre as actuais parroquias de Mugares e Alongos, no Concello de Toén, xusto debaixo do Monte Louredo. O 23 de xaneiro do ano 952, no folio 192 do Tombo de Celanova recóllese unha doazón feita polo confeso Fafila ao convento de San Vicente que estaba baixo a dirección de San Rosendo e do abade Frankila, o que equivale a dicir que estaba baixo o amparo do Convento de Celanova. Freire Camaniel afirma que San Rosendo tiña o costume de recollerse neste cenobio antes de que concluísen as obras do Convento de Celanova. O Convento de San Vicente sería fundado polo propio Fafila e o seu fillo Egas, que rexentaban ao mesmo tempo o castelo situado no Monte Louredo. Os seus dominios chegaban desde Puga a Sabucedo de Montes e Vilar de Paio Muñiz (A Merca). Na actualidade, nunha das ladeiras do Monte Louredo, á beira do regato San Vicente, pódense apreciar unhas ruínas denominadas polos veciños da zona como Adegas de San Vicenzo e que ben podería ser o lugar onde hai máis de 1.000 anos estaría situado o Mosteiro de San Vicente.
Adegas de San Vicenzo
O Mosteiro de San Vicente e San Estevo de Sorga estaba situado preto da aldea de Sabucedo, pertencente á parroquia de San Pedro de Orille, concello de Verea. No Tombo de Celanova, figura un diploma do ano 922 no que se recolle a cesión da igrexa de San Vicente Levita para a construción deste mosteiro.
“Adreto coa súa filla Hodrozia, e Placencio coa súa muller Adosinda, cederon ao abade Vidremiro e aos presbíteros Egica e Berulfo e a toda a súa comunidade o 26 de setembro do 922, a igrexa de San Vicente Levita para que edificasen alí un monasterio; dita igrexa estaba entre os ríos Arnoia e Limia, cerca da vila de Sabucedo xunto ao regato Sorga…” (Andrade Cernadas, 1994, pp. 785-786).
Existen discrepancias entre os historiadores acerca de se se trata dun só mosteiro dedicado a dous santos ou de dous mosteiros diferentes. A este respecto, no Tombo de Celanova, figuran varios testemuños relacionados con este lugar sacro que parecen indicar que se trata dun só mosteiro. Anos máis tarde da sinatura deste documento citado, Adosinda, viúva xa de Placencio, menciona o Convento de San Vicente ao delimitar a vila de San Pedro, onde se achaba outro cenobio dedicado esta vez a San Pedro de Sorga: “medietatem de mosteiro San Vincenti et Sancti Stephani” (Freire Camaniel, 1998).
Con respecto ao Mosteiro de San Paio de Rabal, os historiadores Portela e Pallares (1998) sitúan a súa fundación uns anos antes de 959 por un Abade de nome Fafilani. O documento que recolle a existencia deste cenobio é do 21 de maio do ano 959 e nel consta unha doazón realizada pola Abadesa Guntroda dunha viña situada en Rabal á beira do devandito mosteiro.
“Audiens eapropter ego fámula Dei Gunterodis abbatisse prolis uttierri comiti, mente recolens et corde intelligens propter remedium anime mee seu redemtione ante Deum, placuit mihi bone pads volum tas utfacerem tibi Fafilani abbati et fratribus tuis textum scripture donationis de ratione in vinea quos concessit Didaco filio Ermegildi in predicto Pavanai iuxta domum Sancti Pelagii ubi modo monasterio fundastis…” (Fonte: Tombo de Celanova. Andrade Cernadas, 1994).
En definitiva, na mesma época na que se redactou o documento que nos ocupa existía un mosteiro próximo á nosa vila de Parietes Rubias que tiña como Abade a un frade chamado Fafilani, o mesmo nome que casualmente aparece no documento de venda. Tamén se ten constancia de que na mesma época, no lugar de Fontecuberta (Rabal), vivía unha persoa de certa importancia chamada Fafila. Un documento datado ao 5 de maio de 956 refírese a el como “domno”, é dicir, “señor”, polo que se trataría dun personaxe relevante:
“… omnem mem hereditatem quod babeo in villare de Fornellos tam de ista parte fontano quam de ilk quod ibidem babeo de meo comparato de devesa de domno Fafila usque in termino de Fonte Coberta…” (Fonte: Tombo de Celanova. Andrade Cernadas, 1994).
Tendo en conta esta información, podemos aseverar que en torno ao ano 957 situamos en Rabal a un Abade de nome Fafilani, que funda un Mosteiro dedicado a San Paio, e en Foncuberta (Rabal) a un personaxe relevante de nome Fafila tamén. Esta coincidencia pode levarnos a pensar que se trate da mesma persoa, aínda que os escasos datos dos que dispoñemos non nos permiten aseveralo con completa certeza. Do cenobio de Sancti Pelagii xa non queda resto algún, pero si se conserva o nome do lugar onde estivo asentado, o que hoxe en día coñecemos como San Paio de Rabal. No lugar no que un día se situaría o mosteiro, actualmente atopamos unha capela dedicada a San Antón.
Capela de San Antón en San Paio de Rabal
Conclusións
A partir deste documento obxecto de análise, primeira referencia documental coñecida a Parderrubias, aínda tratándose dun escrito moi simple, pódense extraer algunhas conclusións interesantes.
Hai agora 1059 anos (ano 957) Parderrubias era xa unha vila plenamente constituída, na que había casas e se labrába a terra, contaba con plantacións de maceiras e viñedos, sendo coñecida polo nome de Parietes Rubias (Paredes Rubias), presumiblemente pola cor dos muros das casas. Estes feitos lévannos a pensar que esa poboación debería ter como mínimo en 957 uns 100 anos de existencia, senón máis, o que outorgaría a Parderrubias unha antigüidade de 1100-1200 anos, aproximadamente.
No documento, salvo Reparati, non se mencionan lindeiros, que si eran habituais noutros diplomas, o que fai supoñer que o noso pobo nesa época sería un pequeno poboado conformado por uns poucos núcleos familiares.
Así mesmo, o escriba refírese ás terras como “compradas ou fundadas pola súa irmá e tía Ovestrilli”, sen quedar claro se a familia ou a tía eran orixinarias de Parderrubias e se eran veciños do devandito lugar. O que si consta claramente é que os familiares herdan as terras e casas pertencentes a esta muller, descoñecendo que foi da parte que quedou en posesión do seu marido Gildo e dos seus familiares.
O prezo de venda, cinco modios, aínda que fose por irmán, pódese cualificar de baixo, o que denotaría o pouco valor das casas e das terras, aínda que tamén hai que ter en conta que, polo xeral, o campesiño seguía traballando as terras como usufructuario, a cambio dunha renda que tiña que pagar ao Mosteiro.
A día de hoxe non existe constancia dun lugar denominado “San Vicente”, nin dunha advocación a este Santo, na zona de Rabal. Iso non quere dicir que non existise, pois o Tombo de Celanova só alude a lugares nos que tivo lugar algunha venda, cesión ou doazón. Como exemplo cítase o caso dun lugar chamado Fornello, sito na zona de Rabal, do que constan referencias en varios documentos do Tombo, e que actualmente os historiadores cren desaparecido. Sexa como fora, os datos do documento non alcanzan para coñecermos con exactitude a que Mosteiro foi vendida a herdanza, aínda que pensamos que o máis probable é que fora ao Mosteiro de San Vicente de Louredo ou, quen sabe, se ao de San Paio de Rabal.
Referencias
Andrade Cernadas, J. M. (1994). O Tombo de Celanova: estudio introductorio, edicións e índices (ss. IX-XII). Fontes documentais para a Historia de Galicia. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
Freire Camaniel, J. (1998). El Monacato Gallego en la Alta Edad Media (Tomo II). Pontevedra: Fundación Pedro Barrié de la Maza.
Isla Fernández, A. (1992). La sociedad gallega en la Alta Edad Media (siglos IX-XII). Madrid: CSIC.
Pastor de Togneri, R. (1980). Resistencias y luchas campesinas en la época del crecimiento y consolidación de la formación feudal. Castilla y León, siglos X-XIII. Madrid: Siglo XXI.
Pérez López, D. (2015). Historia de Galicia. Pontevedra: Editorial Cumio.
Portela, E. y Pallares, M. C. (1998). La villa por dentro. Testimonios galaicos del siglo X y XI. Studia Historica. Historia Medieval, 16, 13-43.
Ribeiro, J. P. (1798). Observações historicas e criticas para servirem de memorias ao systema da diplomatica portugueza oferecidas ao serenissimo Principe do Brazil. Lisboa: Academia Real das Sciencias de Lisboa.
Sáez, S. y Sáez, E. (2000). Colección Diplomática del Monasterio de Celanova (943-988) (Tomo 2). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
VERSIÓN EN CASTELLANO
Nota. Este artículo aparece publicado más arriba en su versión original en gallego.
Acerca de la primera referencia documental a Parderrubias en el año 957. Por Tino Outumuro y Lito Outumuro
Siguiendo en la línea iniciada por José Luis Camba y Juan Carlos Sierra en anteriores artículos publicados en este Blog [links], nos vamos a centrar en esta ocasión en el primer documento, al menos conocido, en el que aparece mencionado el lugar de Parderrubias. Dicho documento, fechado el 11 de enero del año 957, se encuentra en el Tumbo de Celanova[1], siendo transcrito y publicado, entre otros, por José Miguel Andrade Cernadas en su libro, en latín, O Tombo de Celanova: Estudio introductorio, edición e índices (ss. IX-XII). Fontes Documentais para a Historia de Galicia. En este documento, los herederos de Leovegildo y Ermesenda venden la heredad, que había fundado su hermana y tía Ovestrilli en Parderrubias, al abad Fafilán y a sus monjes de San Vicente. Esta es la transcripción literal de dicho documento llevada a cabo por Andrade Cernadas (1994).
TC fol. 26r.
Christus. In Dei Nomine. Nos filii et nepti Leovegildi et Ermesenda,id est Nigolago a mea persona, Getina a mea persona, Menegundia a mea persona, et de mea sobrina nomine Godina Adaulfiz a persona de meosneptos duos filius Baltari sive Cresconio et Nantildo filius Baltari, a nostras personas Ariaster et germana mea Godina a nostras personas. VobisFafilani abba vel fratribus tuis qui sunt habitantes in locum Sancti Vicenti, non est enim dubio sed multis manet notissimum eo quod germana nostra sive et tia recesit absque filios, et hereditavit nos. Obinde annuit nobis propia nostra voluntate nullius quoque gentis imperio neque suadentis articulo, sed propria nobis accesit voluntas ut vobis iam dictis Fafilani et fratribus tuis venderemus vobis sicut et vendimus hereditatem quam ipsa germana vel tia nostra nomine Ovestrilli fundavit vel comparavit cum viro suo nomine Gildo, in domos sub medietatem ab integro, in pumares suam medietatem ab integro, in terris sic medietatem ab integro cum suis aquis et suis prestationibus, in vinea de sua medietate media quarta, de ipsa vinea ab integro montes, fontes, aquas cursiles et incursiles, arbores fructuosas vel infructuosas, vel omne prestantie ville ipsius quantum cum suo viro congregavit omnem suam medietatem ab integro extra terras de Reparati. Et est ipsa villa inter Minio et Arnogia vocitata Parietes Rubias, pro quo accepimus de vobis precium in quo et quanto nobis bene complacuit per germanos capitales quque quinque modios vos dedistis et nos accepimus, et de ipso pretio aput vos nichil remansit in debito. Ita ut de odie die vel tempore omnia quod de super resontant de iure nostro abrasa et in vestro iure vel dominio sint tradita faciendi exinde quod elegeritis libera in Dei nomine habeatis potestatem. Si quis tamen quod aliquis ex nobis aut quislibet rogata persona contra hanc scripturam venditionis quam fieri voluimus et relegendo cognovimus, tunc abeatis potestatem de partes nostras vobis apprehendere omnia que super resonant duplata, et vobis perpetim abitura.
Notum die III ydus Ianuarii. Era D CCCC LXLV.
Nigolago manu mea (signum). Getina manu mea (signum). Menegudnia manu mea (signum). Adaulfo a persona de meos neptos duos. Nantildo (signum). Cresconio (signum). Ariaster (signum). Gotina (signum).
Et qui presentes fuerunt: Argemiro cfr. Gondesendo cfr. Pelagio cfr. Sisivertus cfr. Astrulfi filius de Anderias ad persona de Nantildu filius Baltari accepit ipso pretio et roboravit ipsam cartam (signum).
Y esta es la traducción que los autores de este trabajo hemos realizado.
Cristo. En el nombre de Dios. Nosotros los hijos y nietos de Leovegildo y Ermesenda, esto es: Nigolago en mi nombre, Getina en mi nombre, Menegundia en mi nombre y en el de mi sobrina de nombre Godina, en el nombre de Adaulfo mis dos nietos, los hijos de Baltar, Creconio y Nantildo, en nuestros nombres Ariaster y mi hermana Godina en nuestros nombres. A vosotros abad Fafilani o bien a tus hermanos que son habitantes en el lugar de San Vicente. No es en efecto dudoso sino que para muchos queda muy conocido que nuestra hermana o bien tía falleció sin hijos, y recibimos la herencia nosotros. Por esta razón nos permite nuestra propia voluntad no por fuerza[2] ni por engaño de nadie, sino que nuestra propia voluntad nos consiente que a vosotros el ya dicho Fafilani y a tus hermanos vendamos como vendemos la herencia que esta hermana o bien tía nuestra de nombre Ovestrilli fundó o compró con su marido de nombre Gildo; la mitad del total de las casas, la mitad del total de pomares[3] así también la mitad del total de las tierras con su aguas y sus rendimientos, de la mitad de la viña media cuarta, de esta misma viña el total de montes, fuentes, aguas corrientes y paradas, árboles frutales o no frutales o bien de todo lo mejor de la villa[4] aquello cuanto con su marido juntó toda su mitad del total excepto las tierras de Reparade (o Reparato)[5]. Y es esta misma villa entre el Miño y el Arnoia llamada Parderrubias, por la que recibimos de vosotros el precio en que a nosotros bien nos complació por cada uno de los hermanos principales[6] cinco modios[7], [8] que vosotros disteis y nosotros recibimos y de este precio de vuestra parte nada quedó en deuda. De manera que de hoy para siempre, todo lo que arriba mencionado de nuestro derecho sea retirado y en vuestro derecho o dominio sea transferido haciendo después lo que elijáis libremente en el nombre de Dios tenéis potestad. No obstante si alguno de nosotros o cualquier persona a petición nuestra (viniera) contra esta escritura de venta que quisimos hacer y que releyendo reconocemos, entonces que tengáis potestad de tomar de nuestras partes para vosotros todo lo que arriba fue mencionado doblado, y para vosotros en perpetua posesión.
Anotado en el día 3 idus de enero. Año 995[9].
Nigolano con mi mano (signo). Getina con mi mano (signo). Menegundia con mi mano (signo). Adaulfo en la persona de mis dos nietos. Nantildo (signo). Cresconio (signo). Ariaster (signo). Godina (signo).
Y quien estuvieron presentes Argemiro cfr. Godesendo cfr. Pelagio cfr.[10]
Sisivertus cfr. Astrulfo hijo de Anderias a la persona de Nantildu, hijo de Baltar recibió este precio y corroboró esta carta (signo).
[1] Tumbo: libro de pergamino de gran tamaño que poseen las iglesias, conventos, monasterios, con las copias de sus privilegios y las escrituras de sus propiedades.
[2] Quoque gentis imperio: forma deturpada de cogentis imperio, algo así como orden coaccionante. Da la impresión de que el escriba no conocía muy bien esta fórmula que se repite en otros documentos de la época.
[3] Pomar: terreno o huerta plantada de árboles frutales, especialmente, manzanos.
[4] Vila: no se trataría de una villa como las de hoy, sino más bien de una pequeña explotación familiar.
[5] Reparati: probablemente el microtopónimo Reparade que aún se conserva en Parderrubias y que también es una localidad del ayuntamiento de Muiños. En genitivo como otros acabados en -e (Podentes, Proente) indica el nombre del poseedor (Reparatus–i). Serían pues las tierras de Reparato. Reparato es un nombre de varón que también encontramos en otros documentos del Tumbo de Celanova. Si en la época fuese aún antropónimo posiblemente diría “terras Reparati” sin la preposición “de” como cuando dice en este mismo texto “nepti Leovegildi”, “filius Baltari”, aunque también se dice “filius de Anderias”.
[6] Per germanos capitales: “por hermanos principales”. Como indica López Sabatel (2013, pp. 85-86), “sobresaliendo ciertos hermanos principales del resto, germanos capitales, que se encargarían de recibir el montante de la referida transacción”. También se podría interpretar que a cambio de cada uno de los capitales que le corresponden a cada hermano de la fallecida, estos reciben los cinco modios.
[7] Qumque quinque modios: la primera interpretación de la repetición del número “quinque” lleva a pensar en un descuido del escribano, pero en el texto de Sáez y Sáez (2000) aluden a un valor distributivo de esta reiteración. En efecto, ya aclara Ribeiro (1798, p. 105) que “se ve bém, que o intento, com que se fazia a repetição consecutiva do número, era para fazer a distributiva por diversas pessoas, cousas, ou tempo”. Y da el ejemplo de “decem boves de tredeccim tredeccim modios” o sea diez bueyes de trece modios de valor cada uno. Entonces la traducción sería cinco modios por cada uno de los hermanos principales.
[8] Modio: (del latín modĭus) se trata de una medida de capacidad tradicional utilizada desde la época romana para medir sólidos como el trigo o la cebada y líquidos como el vino. Equivalía a 8,73 litros. En esa época, en el Reino Astur-Leonés, la circulación de moneda era muy escasa. Entre los siglos VIII y XI, se usó el modio como unidad básica de los intercambios y como moneda de cuenta. Un modio equivalía en la época a una oveja o a un sueldo de plata. Así, en documentos del Monasterio de Celanova (años 961, 962, 964 y 1005) se mencionan ovelias modiales (ovejas que valen como un modio). De esta palabra procede el término “moio”, medida para el vino que aún se conserva en la actualidad.
[9] Según Andrade Cernadas (1994), el documento está fechado el 11 de enero de 957, pero en el documento consta “… die III ydus Ianuarii. Era D CCCC LXLV” (día 3 de los idus de enero de la era 995). La aparente contradicción en las fechas no es tal, y se explica porque la escritura está fechada según la Era Hispánica. A las fechas que aparecen en documentos en el Reino de León, previos al siglo XIV, con las expresiones “era” o “sub era”, se le deben sustraer 38 años (tomaban como fecha de inicio la de la pacificación de Hispania por los Romanos, año 38 a. C.) para obtener las correspondientes fechas de la Era Cristiana, que en los documentos se denota con la expresión Anno Domini y las siglas AD, y en el uso bibliográfico actual con las abreviaturas a. C. y d. C. (antes y después de Cristo). Por otra parte, para establecer el día del mes utilizaban el calendario romano que constaba de tres fechas fijas en cada mes: las calendas (Kalendae) el día 1, las nonas (Nonae) el día 5 y los idus (Idus) el día 13 (a excepción de los meses de marzo, mayo, julio y octubre, en los que las nonas pasaban a ser el día 7 y los idus el día 15). Para referirse a un día en concreto había que indicar los días que faltaban para que fuesen las calendas, nonas o idus de ese mes. Para poder transformar la fecha del documento “die III ydus Ianuarii” a la fecha actual hay que utilizar la siguiente fórmula: 13 (día correspondiente a los idus de enero) + 1 (el propio día de los idus) – 3 (los días que faltan para los idus y que se indican en la fecha en números romanos) = 11 de enero. La fecha correcta traducida a nuestro calendario sería la indicada por Andrade Cernadas (1994): 11 de enero de 957.
[10] Cfr.: quiere decir confirma y acompaña a los nombres de los que pueden ser la parte que compra estos bienes y que subscriben el documento.
[11] Ts.: testis, los testigos que firman el documento.
Mapa político de la Península Ibérica en el siglo X
Contexto histórico
Tal como señala Pérez López (2015), los siglos IX y X fueron muy convulsos en Galicia, con guerras, saqueos de vikingos y árabes, y el fin del mundo a la vuelta del milenio. Así pues la inseguridad y la presión de los poderes de la época llevaron a la población a ponerse bajo la protección de los señores feudales. Los campesinos libres, que por sus medios habían fundado pequeños núcleos de explotación conocidos como villas, se ven obligados a vender, donar o ceder parte de sus posesiones a favor de un Monasterio o Señor, dejando de ser hombres libres para convertirse en siervos. Se produjo entonces un proceso de feudalización que tuvo como protagonistas principales a los Monasterios. Estos proliferaron de tal manera que en esos siglos se cuentan sólo en Galicia más de 500 y, concretamente, en Ourense 107 (Freire Camaniel, 1998). El gran dinamizador del feudalismo en esa época en las Tierras de Celanova fue San Rosendo (907-977) fundador del Monasterio de San Salvador de Celanova, el cual controlaba a su vez pequeños cenobios extendidos por su demarcación. Nuestra “vila”, Parderrubias, no fue ajena a esos cambios que se estaban produciendo en la sociedad, quedando como prueba de esa transformación el documento aquí presentado.
Capilla de San Miguel de Celanova construida en torno año 942
A continuación, se abordarán aspectos del documento que consideramos relevantes como son la familia protagonista, el sistema de propiedad y de herencia, y la posible ubicación del Monasterio receptor de la compra. Plantearemos algunas hipótesis al respecto del Monasterio, siempre abiertas a observaciones y reformulaciones de terceros, con el claro objetivo de progresar en el conocimiento de la historia de nuestra Parroquia.
La familia protagonista del documento
Andrade Cernades (1994) señala que los herederos de Leovegildo y de Ermesenda venden la heredad que fundara su hermana y tía Ovestrilli, en Parderrubias, al Abad Fafilán y a sus monjes de San Vicente. Sáez y Sáez (2000) realizan la siguiente síntesis:
“Nigolago, Getina, Arias y Gogina, en su propio nombre, y Adaulfo y Menegundia, en su nombre y en representación de sus sobrinos, todos ellos hijos y nietos de Leovigildo y Ermesenda, venden al abad Fáfila y a los monjes del monasterio de San Vicente (de Loredo) la mitad de la vila de Parderrubias (con excepción de las tierras de Reparato), situada entre el Miño y el Arnoya, que habían heredado de su hermana, o tía, Ovestrilli, y reciben en pago cinco modios cada uno de los hermanos principales” (p. 100).
Nosotros interpretamos que Leovegildo y Ermesenda formarían un matrimonio con siete hijos: Nigolago, Getina, Menegundia, Ariater, Godina, la madre de Godina Adaulfiz (Godina hija de Adaulfo) y Overtilli (persona fallecida y causante de la herencia). Pensamos que en el momento de la herencia, la mujer de Adaulfo, madre de Godina Adaulfiz y hermana de los otros intervinientes cuyo nombre no se menciona en el documento, ya habría fallecido, por lo que sus derechos pasarían a su hija Godina, mujer de Baltar y madre de Cresconio y Nantildo. Sáez y Sáez (2000) interpretan que Godina y Adaulfiz son dos personas, pues entre los dos nombres intercala un punto y coma, mientras que en el texto transcrito por Andrade Cernadas (1994), y en el que está basada nuestra interpretación, no figura esta separación, por lo que entendemos que Adaulfiz sería el apellido patronímico de Godina. La Figura 1 representa el probable árbol genealógico de la familia.
Figura 1. Árbol genealógico de la familia
Sistema de propiedad y de herencia
En el documento se hace constar que Ovestrilli era la mujer de Gildo, y que el matrimonio tenía una serie de propiedades en la villa de Parderrubias. A la muerte de Ovestrilli, por no tener descendencia directa que heredase, la totalidad de sus propiedades pasaron a sus hermanos y sobrinos. Estos harían prevalecer sus derechos de herencia sobre los de su marido Gildo, algo que en aquella época era probablemente algo habitual. Existen documentos en los que consta como aun estando en vida uno de los cónyuges, los familiares del fallecido podían reclamar para ellos las propiedades del difunto (lo que se denominaba “gens sua”), siempre y cuando no hubiera herederos directos, como es el caso. La familia consanguínea de cada uno de los cónyuges que fallecía sin hijos se quedaría con su parte correspondiente (Isla Fernández, 1992).
Sáez y Sáez (2000) hacen referencia a Reparato, que supuestamente era propietario de unas tierras en Parderrubias y que quedarían al margen de la venta. Reparato sería entonces un antropónimo, no un topónimo. Sea como fuere, este personaje dejó su impronta grabada en el nombre Reparade, que son las tierras ubicadas actualmente entre As Fontelas y A Marta, convirtiéndose así en el microtopónimo más antiguo de nuestro pueblo del que tengamos constancia.
Es interesante también el sistema de propiedad de la época. Las propiedades eran de toda la familia, en el sentido extenso de la palabra, y no se podían vender sin la anuencia de todos sus miembros. Creemos que sería algo parecido a lo que ocurre hoy con los montes en común en Galicia: el monte es de todos, no se puede dividir y para tomar decisiones sobre él hay que contar con todos los comuneros. Si algún comunero falta a una reunión puede delegar su voto en un familiar. Así, López Sabatel (2013, p. 86) señala, refiriéndose a este documento:
(…) se hace necesario el concurso de cada familia mediante delegación en algunos miembros de la misma a la hora de poder hacer donación del conjunto de bienes (…).
(…) han de estar representados por si mismos o a través de delegación en el momento de enajenar una propiedad de marcado carácter «familiar». Se puede apreciar, en consecuencia, el carácter indiviso de la propiedad, que se ha de transmitir bajo esa modalidad de padres a hijos y de hijos a nietos. Por tanto, para enajenar la mitad de la villa entra en escena de un modo u otro toda la parentela (…).
El lugar de San Vicente protagonista del documento
Freire Camaniel (1998) señala como posibles a dos monasterios a la hora de identificar el lugar sacro al que se alude en el documento: Monasterio de San Vicente de Louredo, y Monasterio de San Vicente y San Estevo de Sorga. Por su parte, Sáez y Saéz (200) hablan expresamente, sin dejar lugar a dudas, del Monasterio de San Vicente de Louredo. Por nuestra parte, a estos dos monasterios añadíriamos un tercero relacionado a la compra: el Monasterio de San Paio (Pelayo) de Rabal. Sin embargo, debemos aclarar a este respecto que en el propio documento no figura en ningún lugar la palabra “monasterio”, sólo hace mención a unos frailes que viven en un lugar llamado San Vicente, no dejando claro si el propio Abad también reside en ese mismo lugar, pues el verbo utilizado “sunt” se refiere claramente a los frailes y no al Abad: “…Vobis Fafilani abba vel fratribus tuis qui sunt habitantes in locum SanctiVicenti…”.
El Monasterio de San Vicente de Louredo se encontraba a orillas del río Miño, en las faldas de un antiguo castillo denominado Louredo (“secus flumen Minei, sub castello quod vocitant Laurentum”; Freire Camaniel, 1998). Su localización se ubicaría entre las actuales parroquias de Mugares y Alongos, en el Ayuntamiento de Toén, justo debajo del Monte Louredo. El 23 de enero del año 952, en el folio 192 del Tumbo de Celanova se recoge una donación hecha por el confeso Fafila al convento de San Vicente que estaba bajo la dirección de San Rosendo y del abad Frankila, lo que equivale a decir que estaba bajo el amparo del Convento de Celanova. Freire Camaniel afirma que San Rosendo tenía la costumbre de recogerse en este cenobio antes de que concluyeran las obras del Convento de Celanova. El Convento de San Vicente habría sido fundado por el propio Fafila y su hijo Egas, que regentaban al mismo tiempo el castillo situado en el Monte Louredo. Sus dominios llegaban desde Puga a Sabucedo de Montes y Vilar de Paio Muñiz (A Merca). En la actualidad, en una de las laderas del Monte Louredo, al lado del arroyo San Vicente, se pueden apreciar unas ruinas denominadas por los vecinos de la zona como Adegas de San Vicenzo y que bien podría ser el lugar en donde hace más de 1.000 años estaría situado el Monasterio de San Vicente.
Adegas de San Vicenzo
El Monasterio de San Vicente y San Estevo de Sorga estaba situado cerca de la aldea de Sabucedo, perteneciente a la parroquia de San Pedro de Orille, ayuntamiento de Verea. En el Tumbo de Celanova, figura un diploma del año 922 en el que se recoge la cesión de la iglesia de San Vicente Levita para la construcción de este monasterio.
“Adreto coa súa filla Hodrozia, e Placencio coa súa muller Adosinda, cederon ao abade Vidremiro e aos presbíteros Egica e Berulfo e a toda a súa comunidade o 26 de setembro do 922, a igrexa de San Vicente Levita para que edificasen alí un monasterio; dita igrexa estaba entre os ríos Arnoia e Limia, cerca da vila de Sabucedo xunto ao regato Sorga…” (Andrade Cernadas, 1994, pp. 785-786).
Existen discrepancias entre los historiadores acerca de si se trata de un sólo monasterio dedicado a dos santos o de dos monasterios diferentes. A este respeto, en el Tumbo de Celanova, figuran varios testimonios relacionados con este lugar sacro que parecen indicar que se trata de un sólo monasterio. Años más tarde de la firma de este documento citado, Adosinda, viuda ya de Placencio, menciona el Convento de San Vicente al delimitar la villa de San Pedro, donde se encontraba otro cenobio dedicado esta vez a San Pedro de Sorga: “… medietatem de monasterio San Vincenti et Sancti Stephani…” (Freire Camaniel, 1998).
Con respecto al Monasterio de San Paio (Pelayo) de Rabal, los historiadores Portela y Pallares (1998) sitúan su fundación unos años antes de 959 por un Abad de nombre Fafilani. El documento que recoge la existencia de este cenobio es de 21 de mayo del año 959 y en él consta una donación realizada por la Abadesa Guntroda de una viña situada en Rabal, al lado de dicho monasterio.
“Audiens eapropter ego fámula Dei Gunterodis abbatisse prolis uttierri comiti, mente recolens et corde intelligens propter remedium anime mee seu redemtione ante Deum, placuit mihi bone pads volum tas utfacerem tibi Fafilani abbati et fratribus tuis textum scripture donationis de ratione in vinea quos concessit Didaco filio Ermegildi in predicto Pavanai iuxta domum Sancti Pelagii ubi modo monasterio fundastis…” (Fuente: Tombo de Celanova. Andrade Cernadas, 1994).
En definitiva, en la misma época en la que se redactó el documento que nos ocupa existía un monasterio cercano a nuestra villa de Parietes Rubias que tenía como Abad a un fraile llamado Fafilani, el mismo nombre que casualmente aparece en el documento de venta. También se tiene constancia de que en la misma época, en el lugar de Fontecuberta (Rabal), vivía una persona de cierta importancia llamada Fafila. Un documento fechado a 5 de mayo de 956 se refiere a él como “domno”, es decir, “señor”, por lo que se trataría de un personaje relevante:
“… omnem mem hereditatem quod babeo in villare de Fornellos tam de ista parte fontano quam de ilk quod ibidem babeo de meo comparato de devesa de domno Fafila usque in termino de Fonte Coberta…” (Fuente: Tumbo de Celanova. Andrade Cernadas, 1994).
Teniendo en cuenta esta información, podemos aseverar que en torno al año 957 ubicamos en Rabal a un Abad de nombre Fafilani, que funda un Monasterio dedicado a San Paio (Pelayo), y en Foncuberta (Rabal) a un personaje relevante de nombre Fafila también. Esta coincidencia puede llevarnos a pensar que se trate de la misma persona, aunque los escasos datos de los que disponemos no nos permiten aseverarlo con completa certeza.
Del cenobio de Sancti Pelagii ya no queda resto alguno, pero sí se conserva el nombre del lugar en donde estuvo asentado, lo que hoy en día conocemos como San Paio de Rabal. En el lugar en el que un día se ubicaría el monasterio, actualmente encontramos una capilla dedicada a San Antón.
Capilla de San Antón en San Paio de Rabal
Conclusiones
A partir de este documento objeto de análisis, la primera referencia documental conocida a Parderrubias, aun tratándose de un escrito muy simple, se pueden extraer algunas conclusiones interesantes.
Hace ahora 1059 años (año 957) Parderrubias era ya una villa plenamente constituida, en la que había casas y se labraba la tierra, contaba con plantaciones de manzanos y viñedos, siendo conocida por el nombre de Parietes Rubias (Paredes Rubias), presumiblemente por el color de los muros de las casas. Estos hechos nos llevan a pensar que ese poblado debería tener como mínimo en 957 unos 100 años de existencia, sino más, lo que otorgaría a Parderrubias una antigüedad de 1100-1200 años, aproximadamente.
En el documento, a excepción de Reparati, no se mencionan colindantes, que sí eran habituales en otros diplomas, lo que hace suponer que nuestro pueblo en esa época sería una pequeña población conformada por unos pocos núcleos familiares.
Asimismo, el escriba se refiere a las tierras como “compradas o fundadas por su hermana y tía Ovestrilli”, sin quedar claro si la familia o la tía eran originarias de Parderrubias y si eran vecinos de dicho lugar. Lo que sí consta claramente es que los familiares heredan las tierras y casas pertenecientes a esta mujer, desconociendo que fue de la parte que quedó en posesión de su marido Gildo y de sus familiares.
El precio de venta, cinco modios, aunque fuese por hermano, se puede calificar de bajo, lo que denotaría el poco valor de las casas y de las tierras, si bien también hay que tener en cuenta que, por lo general, el campesino seguía trabajando las tierras como usufructuario, a cambio de una renta que tenía que pagar al Monasterio.
A fecha de hoy no existe constancia de un lugar denominado “San Vicente”, ni de una advocación a este Santo, en la zona de Rabal. Eso no quiere decir que no existiese, pues el Tumbo de Celanova sólo alude a lugares en los que tuvo lugar alguna venta, cesión o donación. Como ejemplo se cita el caso de un lugar llamado Fornello, sito en la zona de Rabal, del que constan referencias en varios documentos del Tumbo, y que actualmente los historiadores creen desaparecido. Sea como fuera, los datos del documento no alcanzan para conocer con exactitud a qué Monasterio fue vendida la herencia, si bien pensamos que lo más probable es que lo haya sido al Monasterio de San Vicente de Louredo o, quién sabe, si al de San Paio de Rabal.
Referencias
Andrade Cernadas, J. M. (1994). O Tombo de Celanova: estudio introductorio, edicións e índices (ss. IX-XII). Fontes documentais para a Historia de Galicia. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
Freire Camaniel, J. (1998). El Monacato Gallego en la Alta Edad Media (Tomo II). Pontevedra: Fundación Pedro Barrié de la Maza.
Isla Fernández, A. (1992). La sociedad gallega en la Alta Edad Media (siglos IX-XII). Madrid: CSIC.
Pastor de Togneri, R. (1980). Resistencias y luchas campesinas en la época del crecimiento y consolidación de la formación feudal. Castilla y León, siglos X-XIII. Madrid: Siglo XXI.
Pérez López, D. (2015). Historia de Galicia. Pontevedra: Editorial Cumio.
Portela, E. y Pallares, M. C. (1998). La villa por dentro. Testimonios galaicos del siglo X y XI. Studia Historica. Historia Medieval, 16, 13-43.
Ribeiro, J. P. (1798). Observações historicas e criticas para servirem de memorias ao systema da diplomatica portugueza oferecidas ao serenissimo Principe do Brazil. Lisboa: Academia Real das Sciencias de Lisboa.
Sáez, S. y Sáez, E. (2000). Colección Diplomática del Monasterio de Celanova (943-988) (Tomo 2). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Nota. Este artículo aparece publicado en su versión original en gallego y justo a continuación el lector encontrará una versión en castellano.
«Ni me dejo forzar ni me defiendo, darme quiero a entender sin decir nada. Entiéndame quien pueda; yo me entiendo” (Lope de Vega en El perro del hortelano).
Parderrubias de 1562 a 1577: unha breve visión desde a lectura dos mandatos episcopais. Por José Luis Camba Seara e Juan Carlos Sierra Freire
Ano 1562. Teresa de Ávila comeza as reformas da Orde de Carmelo que darían lugar aos primeiros mosteiros das Carmelitas Descalzas. Nese ano a Parroquia de Parderrubias está formada por 25 fregueses á fronte dos cales estaba o capelán Don Gregorio de Prado. Entre os obxectos eclesiásticos cos que contaba a antiga igrexa de Parderrubias destacan unha cruz, unha custodia, dous cálices de estaño, un misal romano, dúas vinaxeiras, unha crismeira e un cáliz de prata. Con todo, a igrexa carecía dun muro que pechase o atrio e dunha boa pia de auga bendita.
O que hoxe teñamos a fortuna de beber nestas fontes de documentación debémosllo ao interese, e tamén á obriga daqueles rexedores eclesiásticos por rexistrar todas as súas actividades.
“Y también mando quel siebo rrector haga encuadernar este libro un buen pergamino por mano de un librero y lo aga otro libro como esta y lo de a su capellán para bautizados” (Visita de 1562 registrada en el Libro Parroquial de Parderrubias).
Mentres a Orde de Carmelitas Descalzas trataba nese ano 1562 de retornar á sinxeleza e á pobreza propia dos primeiros eremitas do Monte Carmelo, os fregueses de Parderrubias que non cumprían cos mandatos episcopais víanse expostos ao pago de multas, ao escarnio de non ser merecedores de recibir os oficios divinos ou, directamente, á excomunión. Neste mesmo ano nacía en Madrid Félix Lope de Vega e Carpio, un dos máis grandes poetas e dramaturgos do Século de Ouro español. Traemos a colación a súa famosa frase “ni el Rey comería… si el labrador no labrase”.
Visita pastoral do ano 1562. Fonte: Arquivo Histórico Diocesán de Ourense.
Ano 1567. Felipe II “el Prudente” publica unha Pragmática pola cal se limitan as liberdades relixiosas, lingüísticas e culturais da poboación morisca de Granada, o que provoca a rebelión destes nas Alpujarras. Mentres, no outro extremo da península, a Parroquia de Parderrubias estaba rexentada por esas datas por Frei Blas Gonçalez, posto que chegou a ocupar desde 1565 a 1575. No ano 1567, a Parroquia contaba xa con 30 fregueses. Cinco anos despois da súa solicitude, o atrio da igrexa continuaba sen estar pechado, co cal o gando chegaba a entrar nel sen dificultade algunha.
Visita pastoral do ano 1567. Fonte: Arquivo Histórico Diocesán de Ourense.
A salvación eterna dos fregueses desa época pasaba necesariamente por oír misa enteira os domingos e festas de gardar, e por aprender e exercer a doutrina cristiá. Por tanto, os fregueses estaban obrigados a iso. Aos pais, a obrigación esixíalles levar á misa aos seus fillos, e o amo aos seus criados. A pena de non facelo supoñía un real por cada un que faltase. A regulación moral que a Igrexa facía das condutas dos seus fregueses faise evidente no caso do veciño Rodrigo datado no ano 1567. O Señor Visitador é informado que un fregués, por nome Rodrigo, “no quería hacer vida con su muger ni en casa ni en posada” e “anda distraído y no quiere venir a la yglesia a oir misa”. Examinado o asunto, esíxeselle ao devandito fregués, e así queda rexistrado, “que haga vida con su mujer, tal y como lo manda la santa madre yglesia, so pena de diez reales, por los días que no acudió a oir misa”. En caso de non acatar e cumprir dita condena, Rodrigo sería excomulgado.
Caso do veciño Rodrigo no ano 1567. Fonte: Arquivo Histórico Diocesán de Ourense.
No ano 1577 dirixía as rendas da Parroquia de Parderrubias Don Juan García Andrés de la Calle, irmán de Cristóbal, racionero na Catedral de Ourense, naturales de Huércanos (La Rioja). Unha cuestión significativa obxecto de preocupación durante a visita pastoral deste ano foi o feito de que algúns fregueses “tenían por costumbre de dar y encomendar al demonio las casas y criaturas de dios nuestro señor”. O asunto non era menor, a razón do castigo económico que supoñía cada vez que alguén se encomendaba ao diaño: 50 maravedíes, “la mitad para la lumbre del santo sacramento e la otra mitad para el que demandare”. O “meigallo”, fenómeno tan presente na cultura popular galega ata os nosos días, caracterízase pola presenza do diaño no corpo dunha persoa, que lle obriga a illarse, provócalle insomnio e inapetencia e empúxalle a fuxir de lugares e obxectos sacros.
Año 1562. Teresa de Ávila comienza las reformas de la Orden de Carmelo que darían lugar a los primeros monasterios de las Carmelitas Descalzas. En ese año la Parroquia de Parderrubias estaba formada por 25 feligreses al frente de los cuales se situaba el capellán Don Gregorio de Prado. Entre los objetos eclesiásticos con los que contaba la antigua iglesia de Parderrubias destacan una cruz, una custodia, dos cálices de estaño, un misal romano, dos vinajeras, una crismera y un cáliz de plata. Sin embargo, la iglesia carecía de un muro que cerrase el atrio y de una buena pila de agua bendita.
El que hoy tengamos la fortuna de beber en estas fuentes de documentación se lo debemos al interés de aquellos regidores eclesiásticos por registrar todas sus actividades.
“Y también mando quel siebo rrector haga encuadernar este libro un buen pergamino por mano de un librero y lo aga otro libro como esta y lo de a su capellán para bautizados” (Visita de 1562 registrada en el Libro Parroquial de Parderrubias).
Mientras la Orden de Carmelitas Descalzas trataba en ese año 1562 de retornar a la sencillez y a la pobreza propia de los primeros eremitas del Monte Carmelo, los feligreses de Parderrubias que no cumplían con los mandatos episcopales se veían expuestos al pago de multas, al escarnio de no ser merecedores de recibir los oficios divinos… o, directamente, a la excomunión. En este mismo año nacía en Madrid Félix Lope de Vega y Carpio, uno de los más grandes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español. Traemos a colación su famosa frase “ni el Rey comería… si el labrador no labrase”.
Visita pastoral del año 1562. Fuente: Arquivo Histórico Diocesán de Ourense.
Año 1567. Felipe II “el Prudente” publica una Pragmática por la cual se limitan las libertades religiosas, lingüísticas y culturales de la población morisca de Granada, lo que provoca la rebelión de estos en Las Alpujarras. Mientras, en el otro extremo de la península, la Parroquia de Parderrubias estaba regentada por esas fechas por Fray Blas Gonçalez, puesto que llegó a ocupar desde 1565 a 1575. En el año 1567, la Parroquia contaba ya con 30 feligreses. Cinco años después de su solicitud, el atrio de la iglesia continuaba sin estar cerrado, con lo cual el ganado llegaba a entrar en él sin dificultad alguna.
Visita pastoral del año año 1567. Fuente: Arquivo Histórico Diocesán de Ourense.
La salvación eterna de los parroquianos de esa época pasaba necesariamente por oír misa entera los domingos y fiestas de guardar, y por aprender y ejercer la doctrina cristiana. Por tanto, los feligreses estaban obligados a ello. A los padres, la obligación les exigía llevar a misa a sus hijos, y al amo a sus criados. La pena de no hacerlo suponía un real por cada uno que faltase. La regulación moral que la Iglesia hacía de las conductas de sus feligreses se hace evidente en el caso del vecino Rodrigo fechado en el año 1567. El Señor Visitador es informado que un feligrés, por nombre Rodrigo, “no quería hacer vida con su mujer ni en casa ni en posada” y “anda distraído y no quiere venir a la iglesia a oyr misa”. Examinado el asunto, se le exige a dicho feligrés, y así queda registrado, “que haga vida con su mujer, tal como se lo manda la santa madre iglesia, so pena de diez reales” y se le condena al pago inmediato de seis reales por los días que no acudió a oír misa. En caso de no acatar y cumplir dicha condena, Rodrigo sería excomulgado.
Caso del vecino Rodrigo en el año 1567. Fuente: Arquivo Diocesán de Ourense.
En el año 1577 dirigía las riendas de la Parroquia de Parderrubias Don Juan García Andrés de la Calle, hermano de Cristóbal, racionero en la Catedral de Ourense, naturales ambos de Huércanos (La Rioja). Una cuestión significativa objeto de preocupación durante la visita pastoral de este año fue el hecho de que algunos feligreses “tenían por costumbre de dar y encumendar al diablo las casas e criaturas de dios nuestro señor”. El asunto no era menor, a razón del castigo económico que suponía cada vez que alguien encomendaba al diablo: 50 maravedíes, “la mitad para lumbre del santo sacramento e la otra mitad para el que demandare”. El “meigallo”, fenómeno tan presente en la cultura popular gallega hasta nuestros días, se caracteriza por la presencia del diablo en el cuerpo de una persona, que le obliga a aislarse, le provoca insomnio e inapetencia y le empuja a huir de lugares y objetos sagrados.