Nuestra Escuela de Parderrubias. Por José Luis Camba Seara y Juan Carlos Sierra Freire

Nuestra Escuela de Parderrubias. Por José Luis Camba Seara y Juan Carlos Sierra Freire

Nota. Este artículo aparece publicado en su versión original en gallego y a continuación el lector encontrará una versión en castellano.

A nosa Escola de Parderrubias. Por José Luis Camba Seara e Juan Carlos Sierra Freire

O xoves 6 de xaneiro de 1927 tiña lugar en Parderrubias o acto de colocación da primeira pedra da Escola, a cal iría situada no lugar do Trabazo, nos arredores dos núcleos de poboación que conforman a Parroquia (Sierra Freire, 2015). Tan sinalado acto foi presidido polo alcalde da Merca, don José Garrido González, acompañado de concelleiros, curas, mestres, así como de numerosos veciños. Cabe apuntar o feito de que o alcalde en cuestión é un dos afamados Irmáns Escultores de Parderrubias. Os nenos acudiron ese día de Reis ao Trabazo con bandeiras que deron un enorme colorido ao evento. Pronunciaron discursos o párroco de Parderrubias, don Ambrosio Cid Fariñas, que levaba uns meses á fronte da Parroquia, encargándose ademais da correspondente bendición, e o mestre, don Manuel Méndez Gallego. O acto festivo rematou coa repartición de doces aos nenos e unha salva de bombas. Véxase https://aparroquiadeparderrubias.wordpress.com/parderrubias-acontecimientos-historicos/

A construción do edificio rectangular, de perpiaño, con cuberta a dúas augas, e amplas ventás, sería levada a cabo polos irmáns Garrido (Os Escultores de Parderrubias). Dezanove meses despois da colocación da primeira pedra, concretamente o domingo 12 de agosto de 1928, ten lugar o solemne acto de inauguración oficial do novo pavillón escolar. Á primeira hora da tarde chegan a Parderrubias o gobernador civil da provincia, don Vicente Rodríguez Carril, o inspector de primeiro ensino, señor Maceda, e o xefe provincial de Unión Patriótica, señor Salgado Biempica. Á entrada do pobo eran agardados polo alcalde da Merca, señor Garrido, a súa corporación, o mestre nacional e o párroco. A prensa da época destaca que o novo edificio constitúe un modelo no seu xénero, sendo sufragado polo orzamento municipal e a subscrición dos veciños da parroquia. O párroco realiza a bendición e a continuación toma a palabra o inspector, cuxo discurso foi moi aplaudido polos asistentes.

Con anterioridade a este edificio, a Escola de Parderrubias estivera situada na primeira planta dunha casa particular, propiedade de Serafín Sierra Mosquera, bisavó dun dos autores deste documento, sita no que hoxe se coñece por Aira da Escola, no pobo da Igrexa. Nesa época, no mundo rural, era habitual usar como escola unha casa particular, cedida por algún veciño para tal fin. A dita casa aínda se conserva na actualidade, aínda que o único vestixio que queda da antiga escola é unha flor de seis pétalos coloreada nun lintel dunha das xanelas. Subir as empinadas escaleiras de pedra que conducen a esa primeira planta e traspasar a porta de entrada traspórtanos a un tempo pasado dificilmente imaxinable para os escolares de hoxe en día.

Flor antiga escola
Fiestra da antiga Escola

A historia

A nova escola estivo en funcionamento durante máis de medio século, concretamente desde o ano 1928 ata 1980, data na que pecha definitivamente as súas portas como consecuencia da política de concentración escolar que traslada aos nenos de Parderrubias ao Grupo Escolar da Merca, onde se concentraron todos os escolares das escolas unitarias do concello, en concreto, os de Corbillón, Entrambosríos, Faramontaos, Fontao, Forxás, A Manchica, A Merca, A Mezquita, Olás de Vilariño, Parderrubias, Pereira, Proente, Solveira, Vilachá e Zarracós. A Lei Xeral de Educación propón a agrupación dos alumnos dos diferentes pobos en centros de maior capacidade con instalacións e servizos máis adaptados aos novos tempos. Esta concentración trouxo consigo á súa vez o traslado dos docentes que rexentaban as antigas escolas rurais.

Orixinalmente, o novo pavillón escolar fora deseñado para acoller en dúas aulas independentes á Escola de Nenos e á Escola de Nenas, rexentadas por un mestre e unha mestra, respectivamente. Así funcionará a Escola ata finais do curso escolar 1968/69, pois no seguinte, 1969/70, convértese en Escola Mixta de Parderrubias. Non dispoñemos de datos precisos acerca dos primeiros mestres que impartiron docencia na escola. Si sabemos que no ano da súa inauguración estaba como mestre don Manuel Méndez Gallego. Polos rexistros de visitas da inspección eucativa e polos rexistros escolares que se conservan desde o ano 1939, podemos afirmar que entre 1939 e 1947 foi mestra na Escola de Nenas dona Concepción Vázquez Feijoo, á que sucedeu dona Delia Iglesias Rodríguez ata o ano 1954, cando toma posesión Dona Catalina López Cid. No ano 1962 fíxose cargo da praza dona Encarnación Garrido Enríquez, que a rexenta ata o curso escolar 1968/69, último no que funcionan as escolas de nenos e nenas de maneira separada. No curso seguinte créase a Escola Mixta da que se fai cargo don Isolino Camba Casas, que era o mestre ata esa data da Escola de Nenos, e cuxa figura foi descrita por Outomuro Seara (2015) neste mesmo Blogue; véxase https://aparroquiadeparderrubias.wordpress.com/2015/11/27/e14-don-isolino-camba-casas-1913-2001-por-manuel-outumuro-seara/

Son máis escasos os datos que dispoñemos acerca dos mestres da Escola de Nenos. Sábese que durante o curso escolar 1946/47 exercía dita labor don José Rodríguez Portela (O Có), que continuou ata o curso 1953/54. Para o curso 1956/57 foi destinado don José Martínez Sousa, xa con 65 anos de idade e 41 de servizos, que estivo dous anos rexentando a dita Escola. No curso 1958/59 incorpórase oficialmente á mesma Don Isolino Camba Casas, aínda que xa se fixo cargo da Escola durante parte do curso anterior. Desde ese ano 1958 e ata o seu peche en 1980, Don Isolino foi o único mestre da Escola de Parderrubias.

A formación que se impartía

Ao longo da súa historia, a Escola de Parderrubias foi testemuña da vixencia de tres grandes leis sobre Educación Primaria en España. Todas elas coincidían en que o inicio da etapa escolar obrigatoria era á idade de 6 anos, polo que todos os nenos do pobo comezamos a escolarización a esa idade. En 1857 promúlgase a Lei de Instrución Pública (Lei Moyano) que estrutura a Educación Primaria en dúas etapas: Elemental (6-9 anos) e Superior (9-12 anos). En 1945 entra en vigor a Lei de Ensino Primario, que establecía a obrigatoriedade da educación ata os 12 anos, a cal sería gratuíta e separada por sexos. Esta Lei constituía un claro reflexo da ideoloxía franquista, polo que a educación que recibían os alumnos era confesional, patriótica, social, intelectual e profesional. Exemplo diso é a circular que a Delegación Local de Mocidades da Merca envía á mestra de Parderrubias con motivo da celebración do Día da Nai do ano 1958, a cal transcribimos literalmente:

 “El próximo 8 de diciembre, fecha en que se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, se conmemora en toda España el día de la Madre. Día este que ha de servir para rendir homenaje de admiración y cariño a la Madre española, centinela permanente de las mejores virtudes de nuestro pueblo. En atención a ello, se organizarán en las Escuelas los siguientes actos:

1º.- Se celebrará en cada Escuela un acto religioso en el que se rendirá homenaje a la Virgen María en la advocación que patrocine la localidad.

2º.- Todos los niños y niñas, que sepan hacerlo, escribirán una sencilla carta de felicitación a la tía “Ma” (Doña María Jesús Primo de Rivera y Orbaneja) que durante tantos años sustituyó a la madre muerta, de la que José Antonio escribió en su testamento: “Cuya maternal abnegación y afectuosa entereza no podremos pagar con tesoros de agradecimiento”. La mencionada carta se remitirá con franqueo ordinario a la siguiente dirección: Paseo de Recoletos, nº 37, Madrid, antes del día 6.

3º.- En todas las Escuelas se abrirá una suscripción a la que deberán contribuir todos los niños con VEINTICINCO céntimos, y que tiene por finalidad proceder a la compra de un obsequio que el día 8 se entregará personalmente a Doña María Jesús Primo de Rivera. El importe de esta suscripción deberá tener entrada en la Jefatura Local del Movimiento de La Merca (Casa Consistorial) antes del día CINCO, al objeto de proceder a su envío urgente.

4º.- Se exhortará a los niños para que en este día obsequien a sus madres respectivas con un pequeño regalo.

5º.- Antes del día 13 próximo deberá enviar a esta Jefatura Local, cada Maestro(a), una memoria detallando los actos realizados y en la que se harán constar expresamente los siguientes extremos: a) número de cartas remitidas a Doña María Jesús Primo de Rivera. b) Número de niños que han contribuido a la suscripción en su homenaje. c) Número de niños asistentes a actos religiosos. d) Otros actos celebrados.

Por Dios, España y su Revolución Nacional Sindicalista.

La Merca, 3 de Diciembre de 1958.

El Delegado Local. Fdo. M.S.R.

Vº. Bº. El Jefe Local del Movimiento. Fdo. S.J.G.V.

En 1970, con Villar Palasí como Ministro de Educación, promúlgase a Lei Xeral de Educación que propón a Educación Xeral Básica (EXB) dos 6 aos 14 anos, con carácter obrigatorio e gratuíto. Estaba organizada en dúas etapas: Primeira Etapa (de Primeiro a Quinto, dos 6 aos 11 anos) e Segunda Etapa (de Sexto a Oitavo, de 12 a 14 anos). Un feito bastante común en Parderrubias era que, entre os 10-12 anos, moitos nenos pasasen a completar os seus estudos ao Seminario Menor e as nenas ás Xosefinas. Outros, unha vez finalizado o período escolar obrigatorio, comezaban a traballar como aprendices de oficios característicos da comarca como carpinteiros ou albaneis, ou se incorporaban ás tarefas da labranza.

A Lei Moyano incluía como materias de estudo Lectura, Escritura, Principios de Gramática, Principios de Aritmética, Doutrina Cristiá, e Nocións de Agricultura, Industria e Comercio. A Lei de 1945 agrupábaas en tres apartados: Instrumentais (Lectura, Expresión Gráfica: Escritura, Redacción e Debuxo, e Cálculo), Formativas (Relixión, Formación do Espírito Nacional -incluía Xeografía e Historia-, Lingua Nacional, Matemáticas e Educación Física) e Complementarias (Ciencias Naturais, Artísticas: Música, Canto e Debuxo, e Utilitarias: Traballos Manuais, Talleres e Labores). Por último, a Lei de 1970 incluía as materias de Lingua Castelá, Matemáticas, Coñecementos do Mundo Social e Cultural, Coñecemento do Mundo Físico, Formación e Expresión Artística, Educación Física, Deportiva e para a Saúde, e Formación Cívico-Social (Egido Gálvez, 1994).

O idioma que se usaba na Escola era o castelán aínda que o galego falabámolo entre nós e tamén ás veces co mestre. No currículo escolar non se ensinaba galego e nos libros escolares apenas había referencias culturais nin históricas á cultura galega. Era algo que estaba prohibido ata a chegada da democracia.

Os alumnos

Durante o período comprendido entre 1940 e 1959 producíronse en Parderrubias 157 nacementos, é dicir, unha media de 7,85 por ano (Sierra Freire, 2016a). De 1960 a 1979 a media baixa aos 5,15 nacementos anuais (Sierra Freire, 2016b). Estes datos poñen de manifesto que a poboación infantil en Parderrubias era moi numerosa. Era habitual que cada familia tivese unha media de 2-3 nenos en idade escolar. Os rexistros escolares, tanto da Escola de Nenos como da Escola de Nenas, dan fe deste feito. Neles apréciase que era habitual superar os 30 alumnos por ano escolar en ambas. A Figura 1 permite observar a evolución do número de alumnos matriculados entre os cursos escolares 1953/54 e 1979/80; no caso dos nenos, o rexistro comeza no curso 1956/57. Apréciase como a matricula presenta un descenso paulatino ata inicios da década dos anos 70, data na que a Escola se converteu en mixta e momento no que chegan á Escola os nenos do fenómeno baby boom experimentado en Parderrubias no ano 1967 (Sierra Freire, 2016b).

Matrículas
Figura 1. Evolución das matrículas na Escola de Nenos e na Escola de Nenas

A continuación, a partir dos rexistros escolares, listamos aos alumnos de don Isolino Camba Casas. Aparecen agrupados por décadas, segundo a orde de rexistro, desde o curso escolar 1957/58 ata o de 1979/80. Na década dos anos cincuenta iniciaron os seus estudos na Escola 50 nenos: Manuel Grande Fernández, Aurelio González Fernández, Bautista Garrido Fernández, José Fernández Santos, Alfredo Fernández Seara, José Grande Casas, Jesús Fernández Iglesias, Avelino Sierra Fernández, Fernando Pérez Fernández, Virgilio Outumuro Fernández, Antonio Lorenzo Seara, Isidro Grande Fernández, José Seara Iglesias, Isolino González Rodríguez, Sergio Grande Casas, José Seara Grande, Serafín Grande Seara, Manuel Sierra Fernández, José Lorenzo González, Claudino Grande Casas, Manuel Outumuro Casas, Manuel Lorenzo González, Adolfo Grande Justo, José Grande Fernández (fillo de Eliseo e Hortensia), José Grande Fernández (fillo de José e Aurora), Isolino Outumuro Fernández, Fernando Sampedro Justo, Benito Suárez Gulín, Nicanor Lorenzo González, Celso Grande Seara, Jaime Freire Seara, Manuel Suárez Gulín, Cesáreo Grande Casas, Adolfo Outumuro Seara, José Luis Fernández Seara, Adolfo Sueiro González, José Iglesias Lorenzo, José Outumuro Seara, José Manuel Grande Justo, Celso Fernández Outumuro, Eliseo Fernández Outumuro, Manuel Currás Rodríguez, Manuel Outumuro Iglesias, Modesto González Fernández, Jaime Grande Casas, Serafín Grande Sierra, Evaristo Atrio Conde, Manuel Garrido González, José Fernández Feijoo e Celso Sueiro Domínguez.

Nos anos sesenta matricúlanse 24 nenos, incorporándose seis nenas a finais da década, cando a escola se transforma en mixta: José Luis Camba Seara, José Pazos González, Eugenio Grande Sierra, Enrique Outumuro Seara, José Luis Garrido González, Manuel Rodríguez Garrido, Manuel Lorenzo Casas, David Outumuro Seara, Manuel Sampedro Grande, César González Fernández, Manuel Garrido Sampedro, Manuel Atrio Conde, Manuel Santos Daquinta, Manuel Outumuro Seara, Eladio Sampedro Grande, José Luis Grande Martínez, José Manuel Justo Grande, Manuel Rodríguez Rodríguez, José Benito Lorenzo Casas, Avelino Atrio Conde, Antonio Loureiro Grande, Manuel Pérez Seara, José Benito Díaz Conde, Juan Pablo Díaz Carneiro, María Rosario Sampedro Grande, María Isabel Freire Seara, María Luz Quintas Outumuro, Angelines Quintas Outumuro, María Carmen Nanín Delgado e María José Garrido Sampedro.

Finalmente, nos anos 70 inician os seus estudos na Escola Mixta de Parderrubias 17 nenas e 20 nenos: María Vicenta Outumuro Outumuro, Eliseo Manuel Vidal Grande, María José Outumuro Outumuro, Juan Carlos Sierra Freire, Rosa María Pazos Outumuro, María Cristina Outumuro Fernández, José Ramón Outumuro Outumuro, Benito Outumuro Outumuro, Alfonso Grande Pérez, José Antonio Outumuro Outumuro, José Nanín Delgado, José Javier Sierra Freire, José César Sierra González, María Sol Outumuro Grande, Ana María Outumuro Rodríguez, Carmen Rodríguez Rodríguez, María Josefa Crespo Díaz, María Luisa Seara Martínez, María José Fernández Feijoo, Aurora Outumuro Outumuro, Gonzalo Outumuro Rodríguez, Abelardo González Outumuro, José Ángel Outumuro Grande, María Sol Rodríguez Díaz, Rosa María Grande Madarnás, María Isabel Seara Martínez, Manuel Fernández Pérez, Antonio Seara Seara, Ramón Rodríguez Rodríguez, Julio Grande Seara, María José Fernández Pazos, María Nieves Lorenzo Estévez, Luis Carlos Martínez Outumuro, Jorge Luis Sierra González, Benjamín Cid Seara, María José Grande Rodríguez e José Grande Atrio.

Os recursos e materiais escolares

Grazas ao inventario do ano 1949 na Escola de Nenas, podemos facernos unha idea máis ou menos clara do equipamento escolar nesa época. O devfotografíasntario incluía unha mesa da profesora, un crucifixo, un cadro da Inmaculada, un cadro da súa Excelencia o Xeneralísimo, dez bancos bipersonais, dous bancos, unha escribanía, un cartafol, un termómetro, unha campaíña, un dicionario, un encerado, unha cadeira, un lavabo, unha regra, un mapa de España, unha esfera terrestre, doce exemplares de Europa (segundo manuscrito de Dalmau), oito exemplares de El Primer Manuscrito, seis exemplares de Lecciones de Cosas, seis exemplares de Lectura Mental y Activa, seis exemplares de La Niña Instruida, catro exemplares de Corazón, dúas enciclopedias de grao elemental, catro exemplares de Rayas (1º, 2º e 3º), seis exemplares do  libro de lectura Cordialidades, seis libros do libro de lectura El Libro de las Niñas, quince tinteiros, dúas Obras del Padre Manjón e unha bandeira nacional. Nese ano 1949 a mestra tiña un soldo de 7.200 pesetas e a Escola recibira 150 pesetas para materiais.

Case vinte anos despois, o equipamento da Escola de Nenas seguía sendo moi similar. Así, no curso escolar 1966/67 estaba composto por un crucifixo, un cadro da Inmaculada, un do Xeneralísimo e outro de José Antonio, unha mesa da profesora, unha escribanía, unha campaíña, unha cadeira da profesora, unha mesa plana, un braseiro, dúas bandeiras, tres bancos multipersonais, doce mesas bipersonais e tinteiros, unha esfera, un armario para libros, doce exemplares de Anaquiños, Mi Costurero e do Libro de las Niñas, doce exemplares de El Primer Manuscrito, de El Segundo Manuscrito e de Cordialidades, doce exemplares de María la muy Amada, dez exemplares de Ingenuidades, catro mapas deteriorados, un mapa físico e outro político de España, catro mapas (Asia, África, Europa e América do Norte), un dicionario, un libro de Evanxeos, un selo con tampón, dous libros do mestre, dous exemplares de Sugerencias y Ejercicios (1º e 2º grao), Obras del Padre Manjón, útiles do leite e un xogo de compás, escuadra, semicírculo e regra.

Polo que respecta á Escola de Nenos, no ano 1956 dispoñía dunha mesa escritorio, unha cadeira, dezaseis mesas bipersonais, catro bancos ordinarios, un crucifixo, un cadro da Purísima, un cadro do Xeneralísimo, unha bandeira, un reloxo de parede, seis Obras del Padre Manjón, seis exemplares de Mosaico, dezaseis Manuscritos, nove exemplares de El Primer Manuscrito, tres exemplares de Geografía, doce libros de lectura, doce exemplares de Historia Sagrada, dez exemplares de Urbanidad, cinco enciclopedias, cinco exemplares de Aritmética, tres exemplares de Lecciones de Cosas, un selo, seis lousas e un cántaro de auga.

O inventario de 1970 da Escola de Nenos inclúe un crucifixo, dúas bandeiras nacionais, dez mesas bipersonais, unha mesa, unha cadeira, un armario, un reloxo de parede, unha esfera, dez mapas en tea, trinta e catro exemplares de Santos Españoles, de Ingenuidades e de Patria, oito exemplares de Estampas del Quijote, dezaseis exemplares de Lecturas de Oro e de Rueda de Espejos, oito exemplares de Anaquiños, doce exemplares de Copito y Yo e de Estampas Evangélicas, cinco exemplares de Obras del Padre Manjón, dúas láminas de plástico, un termómetro, un compás, un xogo de regra, escuadra, semicírculo e compás, un atlas bacharelato, dous dicionarios, un proxector con voltímetro, unha biblioteca de 130 volumes con vitrina, unha estufa butano Super Ser e dúas bombonas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

O complemento alimentario

Os lectores máis novos preguntaranse que facían ou que función tiñan uns útiles para o leite nunha escola da época. Hai unha explicación. A posguerra española durou practicamente dúas décadas. Ata ben entrada a década dos anos cincuenta non se puideron recuperar os niveis alimenticios de antes da guerra, sendo os nenos un dos colectivos máis damnificados. A recuperación debeuse en parte á axuda alimenticia de Estados Unidos ao pobo español que se levou á práctica, entre outras vías, a través das escolas nacionais. Este complemento alimentario que recibían os escolares na escola consistía en leite en po, manteiga e queixo, produtos que moitos nenos comezaron a tomar por primeira vez grazas a este programa denominado Axuda Social Americana. Cada escola recibía estes produtos e os mestres responsabilizábanse de que os nenos tomasen a súa ración diaria no recreo. Este programa estivo a aplicarse entre 1955 e 1967. O leite facíase nun recipiente de porcelana ou cinc no que se removían as porcións de po e auga indicadas. Habitualmente, esta tarefa realizábana os alumnos maiores. O queixo tiña unha cor alaranxada e viña en latas douradas de 5 kg. A manteiga recomendábase por tratarse dun alimento altamente enerxético, de maneira que “a súa combustión produce a calor e a forza que precisa o neno, en constante movemento” e por ser portadora de “vitaminas disolutas (vitaminas hiposolubles) indispensables para o bo crecemento”. As racións consistían en 0,25 gramos de leite en po, 0,30 gramos de queixo e 0,10 gramos de manteiga.

A Inspección de Ensino Primario de Ourense publicou no ano 1955 as normas para implantar o complemento alimenticio nas escolas da provincia, creándose o Servizo Escolar de Alimentación (SEA) para xestionar esta actividade. Nesta primeira fase o complemento consistía nun cuarto de litro de leite diario por alumno. Estas normas eran :

Primera: El complemento alimenticio se facilitará a todos los alumnos matriculados en la Escuela. Solamente se exceptuarán aquellos que así lo indiquen sus padres o tutores, ante prescripción facultativa en contrario. Segunda: Se servirá a mitad de la sesión escolar, preferentemente en la de la mañana, aprovechando el tiempo de recreo. Tercera: El complemento no suplirá ninguna clase de comida de los alumnos. Cuarta: Se facilitará completamente gratuito. Quinta: El SEA facilitará la cantidad precisa de leche en polvo, previas la formalidades que se indiquen. La primera cantidad corresponderá al número de alumnos matriculados para cuarenta días lectivos a base de 25 gramos de leche en polvo por día y alumno.

Desde o SEA facíanse as recomendacións pertinentes para a conservación dos sacos de leite en po nas escolas. Solicitábase gardar os envases en sitios secos, lonxe doutros alimentos ou sustancias que tivesen cheiros fortes e abrilos só unha vez ao día. Para a súa preparación pídese diluír un volume de leite en sete volumes iguais de auga, é dicir, un quilogramo de leite en po por nove litros de auga. Disolverase en auga quente, sen necesidade de fervela pois o leite en po está esterilizado. Unha vez preparada debe ser inmediatamente consumido ou, na súa falta, gardado nunha neveira. En canto á distribución do leite:

Primero: Debe facilitarse a los niños, sobre todo en invierno, a una temperatura templada, nunca caliente, ya que como se sabe, los líquidos calientes actúan frecuentemente como vómitos. En época de verano, puede facilitarse fría. Segundo: Debe asegurarse en todo momento la higiene, tanto en la preparación como en la distribución. Para eso se recomiendan vasos de cristal liso y, a ser posible, que cada niño tenga el suyo. Tercero: Dada la preparación de la leche en polvo que se facilita, no es preciso agregarle azúcar, pues aunque ello es más agradable, tiene el inconveniente para el niño, que el azúcar, en grandes dosis, contribuye a la caries. Cuarto: Puede administrarse sola o a continuación de otros alimentos en caso de bocadillo a media mañana. Quinto: El complemento alimenticio deberá tomarse por los niños sin que supla ninguna de las comidas ordinarias, y siempre que haya transcurrido de dos a tres horas de la comida anterior o de la siguiente. Sexto: Debe acostumbrarse a los niños a tomar la leche a pequeños sorbos, pues así la digerirá mejor”.

En canto ao enxoval que se precisaba para tal tarefa suxeríase un forniño eléctrico, un recipiente, se é posible de porcelana, unha culler ou batidora de madeira para a elaboración e unha xerra para distribuír o leite aos vasos individuais.

En outubro de 1955 o SEA emite unha circular dirixida aos mestres nacionais no que se abordan as normas relativas á distribución de manteiga.

Primera. Se facilitará a cada niño una ración diaria de 10 gramos de mantequilla. Una cantidad mayor está contraindicada. Se extenderá sobre pan, galletas o similares, y ha de ser consumida en la misma Escuela, preferentemente al mismo tiempo que la toma de la leche.

Segunda. La mantequilla facilitada, procedente de la Ayuda Social Americana, es de sabor ligeramente salado, color amarillo y sin olor perceptible. Está preparada en envases metálicos con un peso neto de 2.700 gramos (bruto 3.040).

Tercero. Los envases con mantequilla deben guardarse en sitio fresco. Una vez abiertos, para lo que deberá usarse el abrelatas con las debidas exigencias higiénicas, se cubrirá totalmente en agua la mantequilla, debiendo renovarse aquélla cada día.

Cuarta. Se observará la máxima limpieza, tanto en la distribución como en la preparación.

Quinta. Solo es contraindicada en aquellos escolares enfermos, con diarrea, los que no suelen ni deben asistir a la Escuela”.

No caso da Escola de Parderrubias, tal como certifica unha circular do ano 1958, as subministracións eran retiradas dos almacéns do Señor Conde na Merca. En novembro de 1955, na Escola de Nenas repártense 576 racións de leite e 264 de manteiga a unha media de 24 escolares; en outubro de 1958, distribúense 780 racións de leite e 120 de queixo. En outubro de 1962, Don Isolino Camba Casas reparte na Escola de Nenos 450 racións. En febreiro de 1963 dona Encarnación Garrido Enríquez distribúe 300 na Escola de Nenas a 12 escolares. O xornal semanal El Magisterio Español sinalaba o 8 de outubro de 1958 que “según comprobaciones científicas realizadas, los niños beneficiados superan en peso y en talla a los mejor alimentados y de desarrollo normal, habiéndose equiparado a todos los niños, tanto de clases acomodadas como de condición humilde, en sus posibilidades de desarrollo físico”.

O labor social

Á parte do complemento alimentario que os escolares recibían a través da escola, esta tamén tivo un papel importante noutras obras de axuda social, que ben ían dirixidas aos propios alumnos ou se xestionaban a terceiros a través da Escola. O centro escolar recibía axudas en concepto de roupeiro escolar. En setembro de 1965 obtéñense once axudas por un importe de 400 pesetas e tres de 200, que son investidas en uniformes para os nenos. A selección dos nenos que se beneficiaban do roupeiro realizábaa un xurado integrado polo mestre, un representante dos pais de familia con nenos na Escola e un representante do concello. As axudas estaban formadas por lotes de calzado, pantalóns, vestidos, pezas de abrigo, pezas de uso interior ou pezas de uniforme.

A escola tamén xogaba un papel relevante nas campañas de Nadal e Reis da época dirixidas á recadación de donativos. Así o testemuña a circular que o alcalde da Merca dirixe á señora mestra da Escola de Parderrubias o 12 de decembro de 1958.

A fin de dar cumplimiento a la Circular del Excmo. Sr. Gobernador Civil de esta provincia, sobre suscripción para la Campaña de Navidad y Reyes 1958-59, y a lo acordado por la Junta Municipal Pro-Campaña de Navidad y Reyes, esta Alcaldía, una vez más, ruega a Vd. tenga bien ponerse al habla con el Sr. Cura Párroco de esa localidad, Presidente de la Junta Parroquial, a fin de recaudar los donativos que a tal efecto entreguen los vecinos de esa localidad.

Espero tome este asunto con sumo interés y preste su valioso auxilio al Sr. Cura Párroco y al Alcalde de Barrio de esa localidad para conseguir que los vecinos de esa Parroquia entreguen todos sus donativos en la cuantía que buenamente les sea posible, para engrosar los fondos de la suscripción Pro-Campaña de Navidad y Reyes y Aguinaldo del Combatiente, donativos que han de ser destinados a fines altamente humanitarios y cristianos.

Dios guarde a Vd. muchos años. La Merca, 12 de Diciembre de 1958. El Alcalde”.

En 1964 a escola canaliza a solicitude de axuda económica realizada aos escolares de Parderrubias para custear o Paso dos Nenos (popularmente coñecido como a Borriquiña) que cada Domingo de Ramos sae en procesión polas rúas de Ourense.

Se va a comprar un Paso para la procesión de domingo de Ramos al que por radicar en la catedral se atribuirá alcance diocesano. Desea el prelado que lo adquieran los niños para que en torno a él se reúnan todos, incluidos los de los pueblos que en tal fecha se trasladan a la capital y juntos, con palmas y corazón gozoso, acompañan a Jesucristo por las calle de Orense, en recuerdo y repetición del homenaje tributado al Salvador en Jerusalén. Lo recaudado en el Ayuntamiento no llegará a la mitad de su importe. Por esto hacemos una llamada a los niños de la diócesis, por conducto de sus Maestros, para que aporten donativos en metálico, remitiéndolos directamente a la Inspección. Muchas escuelas de fuera del municipio orensano han dado ya el ejemplo espontáneamente. Los envíos se publicarán en La Región y deben ser remitidos en breve plazo, pues el paso saldrá pronto de las manos del artista compostelano que aceptó su construcción para ser utilizado en la Semana Santa de este mismo año de 1964, concretamente el día 22 de marzo. Los donativos de los niños podrán ser pequeños si son conscientes, sinceros. Con muchos pocos se podrá alcanzar la meta. Inspección de Enseñanza de Orense”.

A Escola de Parderrubias tamén contribuía economicamente ás Obras Misionais Pontificias, institución da Igrexa cuxo obxectivo era apoiar a actividade misioneira en rexións non cristiás. Así, o Secretariado Diocesano de Misións recibe da Escola de Nenos de Parderrubias 600 pesetas o 5 de xuño de 1967 e 770 o 27 de febreiro de 1969, e da Escola Mixta, o 20 de marzo de 1970, outras 600 pesetas. Para facernos unha idea da contía destas axudas tomemos como referencia o custo que tiñan no ano 1968, en Parderrubias, algúns produtos básicos na tenda de Paulino Sierra: 6,80 pesetas unha “bola” de pan, 15,50 un quilo de azucre, 11,50 unha pastilla de xabón La Toja e 122 unha bombona de butano.

As lembranzas

Os recordos da Escola de Parderrubias son os recordos da nosa nenez, aqueles que quedaron gravados na nosa memoria e que nos acompañarán durante toda a nosa vida. Vaian as seguintes liñas como mostra dalgúns dos que conservan os autores deste traballo.

“Apenas teño lembranzas  do meu primeiro día na escola. Iso si, non o lembro como algo traumático, quizais porque tiña a vantaxe de que o mestre era meu pai. Recordo que había nenos maiores cando empecei. Lembro aqueles pupitres de madeira nos que os meus pés non alcanzaban o chan, así como o pizarrín que caía e coábase entre as fendas das táboas de madeira. Aquel enorme encerado negro que case revestía toda a parede, e aquela pelotiña de gorila que viña cos zapatos e que era o noso gran balón nos emocionantes partidos de fútbol. As partidas de buxaina e o xogo do aro que tan ben se lle daba aos outros nenos e que eu non cheguei a dominar ata pasado moito tempo. Tamén lembro que eu quería ir á escola como os demais nenos antes de que empezasen as clases para xogar con eles e o meu pai non me deixaba. Recordo, como non, o leite en po que había que remover nunha enorme perola de latón vermello e despois lavar os vasos que cada un utilizaba. Á maioría dos nenos non lles gustaba, quizais porque o leite da súa casa era infinitamente mellor que aquel mexunxe. Non lembro pasar frío na escola, en parte por aquela estufa de ferro que caldeaba algo aquel local, aínda que iso sí, moito máis confortable que o do outra  beira que utilizaban as nenas. Vénme á memoria a fila para entrar na escola, as oracións que rezabamos e o tintinar daquel reloxo de parede que marcaba as horas do noso tempo. Un dos recordos non gratos que teño é cando o mestre,  meu pai,  castigaba de xeonllos a algúns nenos por pelexarse ou tamén por coller os ovos ou as crías nos niños dos paxaros. Igualmente lembro aqueles laboriosos e ás veces tediosos exercicios de escritura coa pluma de tinta que poñían a proba a nosa destreza e como eliminabamos os borróns, que se facían cando non calculabamos ben a tinta, cun papel secante para minimizar o fatídico manchón. Lembro a Enciclopedia Álvarez e os contos de Anaquiños que tanto me gustaban. Tamén lembro o día seguinte á festa do pobo, que se celebraba no noso patio de recreo, buscando moedas coa ilusión de atopar as dunha peseta que o día anterior podía ter perdido algún incauto. Acórdome como nalgúns días do duro inverno ía co meu pai á escola por un carreiro estreito ata O Cruceiro do Trabazo para non pisar así a enorme enlamada que se facía nos camiños do Outeiro. Outros días faciámolo pasando pola Cova, que tanto misterio irradiaba. Pero, sen dúbida, o meu mellor recordo é que aquela foi unha etapa moi feliz, quizais a máis feliz da miña vida” (José Luis Camba Seara).


«Cuando aquel día de principios del mes de septiembre de 1972, con seis años, crucé por primera vez el umbral de su puerta únicamente quedaba habilitada el aula de la izquierda, pues la de la derecha, la antigua Escuela de Niñas, se había convertido en un almacén-trastero que siempre despertó nuestra inocente curiosidad. Hacía ya dos cursos que venía funcionando la Escuela Mixta. Niños y niñas compartíamos pupitres. Mi padre, que de aquellas tenía 39 años, había solicitado mi ingreso en la Escuela Mixta de Parderrubias adjuntando un Informe Médico firmado por el Doctor Azpilcueta (el médico de A Merca de toda nuestra infancia) en el que se acreditaba, una vez debidamente reconocido, que un servidor no padecía enfermedad contagiosa alguna y que me encontraba vacunado y revacunado contra la polio, tosferina, tétanos y difteria. Curiosamente quedé matriculado con el número 13, el número sagrado de Los Mayas, el Oxlajuj, es decir, el origen del Universo. La Ficha de Clase de ese primer curso académico 1972/73 registra los siguientes datos físicos del alumno Juan Carlos Sierra Freire: 1,08 m. de talla, 20 kg. de peso, agudeza visual normal, ninguna deficiencia orgánica ni motórica. En cuanto a las aptitudes, el alumno Juan Carlos presenta inteligencia despierta, atención buena, memoria buena, imaginación viva, aptitudes psicomotrices normales, hábitos buenos, actitudes, comportamiento y sociabilidad buenas, intereses normales. Por lo que respecta a los rasgos personales más destacados cabe señalar los de ser formal, ordenado y responsable. Ese primer día de escuela me fueron a recoger a casa José Luis y su hermana María José, hijos del Señor Maestro, don Isolino. Ellos me regalaron y me hicieron entrega de mi primer maletín, y con él me fui feliz y, a su vez, repleto de responsabilidad, hasta O Trabazo, lugar en donde estaba ubicada la Escuela. Posteriormente, muchas mañanas esperaba al Señor Maestro y le acompañaba hasta la Escuela. Con el paso del tiempo dejamos de ser parvulitos y ya partíamos solos mi hermano Javi y yo por el sendero que había detrás de la casa hasta O Outeiro y, desde allí hasta, O Trabazo. La jornada escolar comenzaba a las 10 de la mañana y se interrumpía a las 13 para el almuerzo, reanudándose a las tres de la tarde para ponerle fin a las cinco, después del obligatorio “Usted lo pase bien” al Señor Maestro. El aula era rectangular con grandes ventanales en el lateral izquierdo, los cuales en las oscuras mañanas de invierno no eran suficientes para proporcionar la necesaria luz natural, por lo que había que encender aquellas bombillas que colgaban del techo y que daban una luz amarillenta que proporcionaba una sensación de seguridad y bienestar que todavía recuerdo. Al fondo se encontraba la mesa del maestro y detrás un enorme encerado negro al que hacían guardia un crucifijo, un cuadro de la Inmaculada Concepción y dos retratos, el de Francisco Franco y el de José Antonio Primo de Rivera, que la verdad nunca me paré a preguntar por qué estaban allí colgados de la pared mirándonos fijamente. También había un mapa político de aquella España de los años 60 y principios de los 70 que servía de fondo al retratista que anualmente nos visitaba para dejar constancia de nuestro paso y nuestra evolución por la Escuela. Los pupitres eran dobles con una ligera inclinación, con una hendidura para los lapiceros y agujeros para colocar los tinteros, que yo no recuerdo utilizar, pues los tiempos habían cambiado y uno aprendió ya a escribir en pizarra individual y con pizarrín. En la Escuela Mixta de Parderrubias permanecí durante cinco cursos académicos, de 1972 a 1977, es decir, hasta Quinto de Educación General Básica (EGB): cursos 1972/73, 1973/74, 1974/75, 1975/76 y 1976/77. En el curso 1974/75 compartí bancos con colegiales de más edad que yo, como era el caso de Manuel Pérez, José Benito Lorenzo, Benito “O Caxote”, María José, Angelines y María Vicenta, y otros de mi edad, o más jóvenes, como el caso de Ité, Cristina, Rosamari, Elito, Marisol, Ana María, José César, Pepita, Ramón, Carmen, Tito, Lito, Alfonso, José Antonio, Lolín, José Ramón, María Luisa y mi hermano Javi. Siempre me pregunté como el Señor Maestro era capaz de dosificar la docencia que cada uno necesitábamos teniendo delante tal disparidad de edades. Durante esos años cursé nueve asignaturas por año: cinco de las áreas de Expresión y cuatro de las áreas de Experiencia. En concreto, Lengua Española, Área Matemática, Área Plástica, Formación Musical, Educación Física, Social y Cultural, Ciencias Naturales y Formación Religiosa. La calificación global de los distintos cursos fue de Sobresaliente en Primero, Segundo y Quinto, y notable en Segundo y Tercero. El 22 de junio de 1977 ponía fin a mi etapa escolar en la Escuela Mixta de Parderrubias. En ese último curso compartí bancadas con José César, Marisol, José Ramón, Tito, Carmen, María Luisa, Ité, Cristina, Rosa Mari, María Vicenta, Ana, Manolito, José Antonio, Benjamín, Julio, Rosiña, Maribel, Lito, Lolín, Mari Nieves, Gonzalo, Ramón, Pepita y mi hermano Javi. Ese día de junio regresé a casa con un maletín cargado a rebosar de recuerdos, mucho más grande que el que llevé orgulloso el primer día, obsequio de María José y José Luis. De la Escuela de Parderrubias recuerdo ejercitar la caligrafía con pizarra y pizarrín, y como no, con los cuadernos Rubio. Recuerdo aprender a sumar y a restar con palitos meticulosamente elaborados por el Señor Maestro a partir de sarmientos o con habas. Recuerdo escribir al dictado. Recuerdo enamorarme de la historia de España brillantemente contada por el Señor Maestro. Me quedaron grabadas, por ejemplo, las hazañas de Viriato o la gesta de Guzmán el Bueno en Tarifa; eran historias contadas de manera tan vívida que me hacían viajar en el tiempo. Recuerdo llevarme a casa libros de cuentos en vacaciones para ilusionarme con el mundo de Los Tres Cerditos, Pulgarcito, o Blanca Nieves y los Siete Enanitos. Recuerdo organizar el Día del Domund para ir ese domingo por las casas del pueblo solicitando unas monedas para introducir en la ranura de la cabeza de aquel negrito al que todos llamábamos chinito. Recuerdo la ilusión de la Navidad adornando en la escuela el pino que íbamos a cortar al monte. Recuerdo las proyecciones de filminas con el famoso Enosa 300. Recuerdo que en el recreo jugábamos a la cadena, a la rayuela (que no sé porque le llamábamos truco), a las canicas,… Recuerdo,… recuerdo tantas cosas”. (Tomado do libro Natus sum in Parietes Rubias, que proximamente publicará o segundo autor deste artigo).


VERSIÓN EN CASTELLANO

Nuestra Escuela de Parderrubias. Por José Luis Camba Seara y Juan Carlos Sierra Freire

El jueves 6 de enero de 1927 tenía lugar en Parderrubias el acto de colocación de la primera piedra de la Escuela, la cual iría ubicada en el lugar de O Trabazo, a las afueras de los núcleos poblacionales que conforman la Parroquia (Sierra Freire, 2015). Tan señalado acto fue presidido por el Señor Alcalde de A Merca, Don José Garrido González, acompañado de concejales, curas, maestros, así como de numerosos vecinos. Cabe reseñar el hecho de que el Alcalde en cuestión es uno de los afamados Hermanos Escultores de Parderrubias. Los niños acudieron ese día de Reyes a O Trabazo con banderas que dieron un gran colorido al evento. Pronunciaron discursos el Señor Párroco de Parderrubias, don Ambrosio Cid Fariñas, que llevaba unos meses al frente de la Parroquia, encargándose además de la correspondiente bendición, y el Señor Maestro, don Manuel Méndez Gallego. El acto festivo terminó con el reparto de dulces a los niños y una salva de bombas. Véase https://aparroquiadeparderrubias.wordpress.com/parderrubias-acontecimientos-historicos/

La construcción del edificio rectangular, en perpiaño de granito, con cubierta a dos aguas, y amplios ventanales, sería llevada a cabo por los Hermanos Garrido (Os Escultores de Parderrubias). Diecinueve meses después de la colocación de la primera piedra, concretamente el domingo 12 de agosto de 1928, tiene lugar el solemne acto de inauguración oficial del nuevo pabellón escolar. A primera hora de la tarde llegan a Parderrubias el Gobernador Civil de la Provincia, don Vicente Rodríguez Carril, el Inspector de Primera Enseñanza, Señor Maceda, y el Jefe Provincial de Unión Patriótica, Señor Salgado Biempica. A la entrada del pueblo eran aguardados por el Alcalde de A Merca, señor Garrido, su Corporación, el Maestro Nacional y el párroco. La prensa de la época destaca que el nuevo edificio constituye un modelo en su género, habiendo sido sufragado por el presupuesto municipal y la suscripción de los vecinos de la Parroquia. El Párroco realiza la bendición y a continuación toma la palabra el Inspector, cuyo discurso fue muy aplaudido por los asistentes.

Con anterioridad a este edificio, la Escuela de Parderrubias había estado ubicada en la primera planta de una casa particular, propiedad de Serafín Sierra Mosquera, bisabuelo de uno de los autores de este documento, sita en lo que hoy se conoce por Aira da Escola, en el pueblo de A Iglesia. En esa época, en el mundo rural, era habitual usar como escuela una casa particular, cedida por algún vecino para tal fin. Dicha casa todavía se conserva en la actualidad, aunque el único vestigio que queda de la antigua escuela es una flor de seis pétalos coloreada en un dintel de una de las ventanas. Subir las empinadas escaleras de piedra que conducen a esa primera planta y traspasar la puerta de entrada nos transporta a un tiempo pasado difícilmente imaginable para los escolares de hoy en día.

Flor antiga escola
Ventana de la antigua Escuela

La historia

La nueva escuela estuvo en funcionamiento durante más de medio siglo, concretamente desde el año 1928 hasta 1980, fecha en la que cierra definitivamente sus puertas como consecuencia de la política de concentración escolar que traslada a los niños de Parderrubias al Grupo Escolar de A Merca, en donde se concentraron todos los escolares de las escuelas unitarias del Ayuntamiento, en concreto, los de Corbillón, Entreambosríos, Faramontaos, Fontao, Forxás, A Manchica, A Merca, A Mezquita, Olás de Vilariño, Parderrubias, Pereira, Proente, Solveira, Vilachá y Zarracós. La Ley General de Educación propone la agrupación de los alumnos de los diferentes pueblos en centros de mayor capacidad con instalaciones y servicios más adaptados a los nuevos tiempos. Esta concentración trajo consigo a su vez el traslado de los docentes que regentaban las antiguas escuelas rurales.

Originalmente, el nuevo pabellón escolar fue diseñado para acoger en dos aulas independientes a la Escuela de Niños y a la Escuela de Niñas, regentadas por un maestro y una maestra, respectivamente. Así funcionará la Escuela hasta finales del curso escolar 1968/69, pues en el siguiente, 1969/70, se convierte en Escuela Mixta de Parderrubias. No disponemos de datos precisos acerca de los primeros maestros que impartieron docencia en la escuela. Sí sabemos que en el año de su inauguración estaba como maestro don Manuel Méndez Gallego. Por los registros de visitas de la Inspección Educativa y por los Registros Escolares que se conservan desde el año 1939, podemos afirmar que entre 1939 y 1947 fue maestra en la Escuela de Niñas doña Concepción Vázquez Feijoo, a la que sucedió doña Delia Iglesias Rodríguez hasta el año 1954, cuando toma posesión doña Catalina López Cid. En el año 1962 se hizo cargo de la plaza doña Encarnación Garrido Enríquez, que la regenta hasta el curso escolar 1968/69, último en el que funcionan las escuelas de niños y niñas de manera separada. En el curso siguiente se crea la Escuela Mixta de la que se hace cargo Don Isolino Camba Casas, que era el maestro hasta esa fecha de la Escuela de Niños, y cuya figura ha sido descrita por Outomuro Seara (2015) en este mismo Blog; véase https://aparroquiadeparderrubias.wordpress.com/2015/11/27/e14-don-isolino-camba-casas-1913-2001-por-manuel-outumuro-seara/

Son más escasos los datos que disponemos acerca de los maestros de la Escuela de Niños. Se sabe que durante el curso escolar 1946/47 ejercía dicha labor don José Rodríguez Portela (O Có) que continuó hasta el curso 1953/54. Para el curso 1956/57 fue destinado don José Martínez Sousa, ya con 65 años de edad y 41 de servicios, que estuvo dos años regentando dicha Escuela. En el curso 1958/59 se incorpora oficialmente a la misma don Isolino Camba Casas, aunque ya se había hecho cargo de la Escuela durante parte del curso anterior. Desde ese año 1958 y hasta su cierre en 1980, Don Isolino fue el único maestro de la Escuela de Parderrubias.

La formación que se impartía

A lo largo de su historia, la Escuela de Parderrubias fue testigo de la vigencia de tres grandes leyes sobre Educación Primaria en España. Todas ellas coincidían en que el inicio de la etapa escolar obligatoria era a la edad de 6 años, por lo que todos los niños del pueblo comenzamos la escolarización a esa edad. En 1857 se promulga la Ley de Instrucción Pública (Ley Moyano) que estructura la Educación Primaria en dos etapas: Elemental (6-9 años) y Superior (9-12 años). En 1945 entra en vigor la Ley de Enseñanza Primaria, que establecía la obligatoriedad de la educación hasta los 12 años, la cual sería gratuita y separada por sexos. Esta Ley constituía un claro reflejo de la ideología franquista, por lo que la educación que recibían los alumnos era confesional, patriótica, social, intelectual y profesional. Ejemplo de ello es la circular que la Delegación Local de Juventudes de La Merca envía a la Maestra de Parderrubias con motivo de la celebración del Día de la Madre del año 1958, la cual transcribimos literalmente:

El próximo 8 de diciembre, fecha en que se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, se conmemora en toda España el día de la Madre. Día este que ha de servir para rendir homenaje de admiración y cariño a la Madre española, centinela permanente de las mejores virtudes de nuestro pueblo. En atención a ello, se organizarán en las Escuelas los siguientes actos:

1º.- Se celebrará en cada Escuela un acto religioso en el que se rendirá homenaje a la Virgen María en la advocación que patrocine la localidad.

2º.- Todos los niños y niñas, que sepan hacerlo, escribirán una sencilla carta de felicitación a la tía “Ma” (Doña María Jesús Primo de Rivera y Orbaneja) que durante tantos años sustituyó a la madre muerta, de la que José Antonio escribió en su testamento: “Cuya maternal abnegación y afectuosa entereza no podremos pagar con tesoros de agradecimiento”. La mencionada carta se remitirá con franqueo ordinario a la siguiente dirección: Paseo de Recoletos, nº 37, Madrid, antes del día 6.

3º.- En todas las Escuelas se abrirá una suscripción a la que deberán contribuir todos los niños con VEINTICINCO céntimos, y que tiene por finalidad proceder a la compra de un obsequio que el día 8 se entregará personalmente a Doña María Jesús Primo de Rivera. El importe de esta suscripción deberá tener entrada en la Jefatura Local del Movimiento de La Merca (Casa Consistorial) antes del día CINCO, al objeto de proceder a su envío urgente.

4º.- Se exhortará a los niños para que en este día obsequien a sus madres respectivas con un pequeño regalo.

5º.- Antes del día 13 próximo deberá enviar a esta Jefatura Local, cada Maestro(a), una memoria detallando los actos realizados y en la que se harán constar expresamente los siguientes extremos: a) número de cartas remitidas a Doña María Jesús Primo de Rivera. b) Número de niños que han contribuido a la suscripción en su homenaje. c) Número de niños asistentes a actos religiosos. d) Otros actos celebrados.

Por Dios, España y su Revolución Nacional Sindicalista.

La Merca, 3 de Diciembre de 1958.

El Delegado Local. Fdo. M.S.R.

Vº. Bº. El Jefe Local del Movimiento. Fdo. S.J.G.V.»

En 1970, con Villar Palasí como Ministro de Educación, se promulga la Ley General de Educación que propone la Educación General Básica (EGB) de los 6 a los 14 años, con carácter obligatorio y gratuito. Estaba organizada en dos etapas: Primera Etapa (de Primero a Quinto, de los 6 a los 11 años) y Segunda Etapa (de Sexto a Octavo, de 12 a 14 años). Un hecho bastante común en Parderrubias era que, entre los 10-12 años, muchos niños pasasen a completar sus estudios al Seminario Menor y las niñas a las Josefinas. Otros, una vez finalizado el periodo escolar obligatorio, comenzaban a trabajar como aprendices de oficios característicos de la comarca como carpinteros o albañiles, o se incorporaban a las tareas de la labranza.

La Ley Moyano incluía como materias de estudio Lectura, Escritura, Principios de Gramática, Principios de Aritmética, Doctrina Cristiana, y Nociones de Agricultura, Industria y Comercio. La Ley de 1945 las agrupaba en tres apartados: Instrumentales (Lectura, Expresión Gráfica: Escritura, Redacción y Dibujo, y Cálculo), Formativas (Religión, Formación del Espíritu Nacional –incluía Geografía e Historia-, Lengua Nacional, Matemáticas y Educación Física) y Complementarias (Ciencias Naturales, Artísticas: Música, Canto y Dibujo, y Utilitarias: Trabajos Manuales, Talleres y Labores). Por último, la Ley de 1970 incluía las materias de Lengua Castellana, Matemáticas, Conocimientos del Mundo Social y Cultural, Conocimiento del Mundo Físico, Formación y Expresión Artística, Educación Física, Deportiva y para la Salud, y Formación Cívico-Social (Egido Gálvez, 1994).

El idioma que se usaba de manera oficial en la Escuela era el castellano. El gallego se empleaba para comunicarse entre sí los alumnos y, en ocasiones, con el Maestro. El currículum escolar no incluía la lengua gallega, nuestra lengua materna, y en los libros escolares apenas existían referencias culturales o históricas a la cultura gallega. La Dictadura lo había prohibido y se tuvo que esperar hasta la llegada de la democracia a nuestro país a que esto cambiase.

Los alumnos

Durante el período comprendido entre 1940 y 1959 se produjeron en Parderrubias 157 nacimientos, es decir, un promedio de 7,85 por año (Sierra Freire, 2016a). De 1960 a 1979 el promedio baja a los 5,15 nacimientos anuales (Sierra Freire, 2016b). Estos datos ponen de manifiesto que la población infantil en Parderrubias era muy numerosa. Era habitual que cada familia tuviese un promedio de 2-3 niños en edad escolar. Los registros escolares, tanto de la Escuela de Niños como de la Escuela de Niñas, dan fe de este hecho. En ellos se aprecia que era habitual superar los 30 alumnos por año escolar en ambas aulas. La Figura 1 permite observar la evolución del número de alumnos matriculados entre los cursos escolares 1953/54 y 1979/80; en el caso de los niños, el registro comienza en el curso 1956/57. Se aprecia como la matrícula presenta un descenso paulatino hasta inicios de la década de los años 70, fecha en la que la Escuela se convirtió en Mixta y momento en el que llegan a la Escuela los niños del fenómeno baby boom experimentado en Parderrubias en el año 1967 (Sierra Freire, 2016b).

Matrículas
Figura 1. Evolución de las matrículas en la Escuela de Niños y en la Escuela de Niñas

A continuación, a partir de los registros escolares, listamos a los alumnos de don Isolino Camba Casas. Aparecen agrupados por décadas, según el orden de registro, desde el curso escolar 1957/58 hasta 1979/80. En la década de los años cincuenta iniciaron sus estudios en la Escuela 50 niños: Manuel Grande Fernández, Aurelio González Fernández, Bautista Garrido Fernández, José Fernández Santos, Alfredo Fernández Seara, José Grande Casas, Jesús Fernández Iglesias, Avelino Sierra Fernández, Fernando Pérez Fernández, Virgilio Outumuro Fernández, Antonio Lorenzo Seara, Isidro Grande Fernández, José Seara Iglesias, Isolino González Rodríguez, Sergio Grande Casas, José Seara Grande, Serafín Grande Seara, Manuel Sierra Fernández, José Lorenzo González, Claudino Grande Casas, Manuel Outumuro Casas, Manuel Lorenzo González, Adolfo Grande Justo, José Grande Fernández (hijo de Eliseo y Hortensia), José Grande Fernández (hijo de José y Aurora), Isolino Outumuro Fernández, Fernando Sampedro Justo, Benito Suárez Gulín, Nicanor Lorenzo González, Celso Grande Seara, Jaime Freire Seara, Manuel Suárez Gulín, Cesáreo Grande Casas, Adolfo Outumuro Seara, José Luis Fernández Seara, Adolfo Sueiro González, José Iglesias Lorenzo, José Outumuro Seara, José Manuel Grande Justo, Celso Fernández Outumuro, Eliseo Fernández Outumuro, Manuel Currás Rodríguez, Manuel Outumuro Iglesias, Modesto González Fernández, Jaime Grande Casas, Serafín Grande Sierra, Evaristo Atrio Conde, Manuel Garrido González, José Fernández Feijoo y Celso Sueiro Domínguez.

En los años sesenta se matriculan 24 niños, incorporándose seis niñas a finales de la década, cuando la Escuela se convierte en Mixta: José Luis Camba Seara, José Pazos González, Eugenio Grande Sierra, Enrique Outumuro Seara, José Luis Garrido González, Manuel Rodríguez Garrido, Manuel Lorenzo Casas, David Outumuro Seara, Manuel Sampedro Grande, César González Fernández, Manuel Garrido Sampedro, Manuel Atrio Conde, Manuel Santos Daquinta, Manuel Outumuro Seara, Eladio Sampedro Grande, José Luis Grande Martínez, José Manuel Justo Grande, Manuel Rodríguez Rodríguez, José Benito Lorenzo Casas, Avelino Atrio Conde, Antonio Loureiro Grande, Manuel Pérez Seara, José Benito Díaz Conde, Juan Pablo Díaz Carnero, María Rosario Sampedro Grande, María Isabel Freire Seara, María Luz Quintas Outumuro, Angelines Quintas Outumuro, María Carmen Nanín Delgado y María José Garrido Sampedro.

Finalmente, en los años 70 inician sus estudios en la Escuela Mixta de Parderrubias 17 niñas y 20 niños: María Vicenta Outumuro Outumuro, Eliseo Manuel Vidal Grande, María José Outumuro Outumuro, Juan Carlos Sierra Freire, Rosa María Pazos Outumuro, María Cristina Outumuro Fernández, José Ramón Outumuro Outumuro, Benito Outumuro Outumuro, Alfonso Grande Pérez, José Antonio Outumuro Outumuro, José Nanín Delgado, José Javier Sierra Freire, José César Sierra González, María Sol Outumuro Grande, Ana María Outumuro Rodríguez, Carmen Rodríguez Rodríguez, María Josefa Crespo Díaz, María Luisa Seara Martínez, María José Fernández Feijoo, Aurora Outumuro Outumuro, Gonzalo Outumuro Rodríguez, Abelardo González Outumuro, José Ángel Outumuro Grande, María Sol Rodríguez Díaz, Rosa María Grande Madarnás, María Isabel Seara Martínez, Manuel Fernández Pérez, Antonio Seara Seara, Ramón Rodríguez Rodríguez, Julio Grande Seara, María José Fernández Pazos, María Nieves Lorenzo Estévez, Luis Carlos Martínez Outumuro, Jorge Luis Sierra González, Benjamín Cid Seara, María José Grande Rodríguez y José Grande Atrio.

Los enseres y materiales escolares

Gracias al inventario del año 1949 llevado a cabo en la Escuela de Niñas, podemos hacernos una idea más o menos clara del equipamiento escolar en esa época. Dicho inventario incluía una mesa de la profesora, un crucifijo, un cuadro de la Inmaculada, un cuadro de su Excelencia el Generalísimo, diez bancos bipersonales, dos bancos, una escribanía, una carpeta, un termómetro, una campanilla, un diccionario, un encerado, una silla, un lavabo, una regla, un mapa de España, una esfera terrestre, doce ejemplares de Europa (segundo manuscrito de Dalmau), ocho ejemplares de El Primer Manuscrito, seis ejemplares de Lecciones de Cosas, seis ejemplares de Lectura Mental y Activa, seis ejemplares de La Niña Instruida, cuatro ejemplares de Corazón, dos enciclopedias de grado elemental, cuatro ejemplares de Rayas (1º, 2º y 3º), seis ejemplares del  libro de lectura Cordialidades, seis libros del libro de lectura El Libro de las Niñas, quince tinteros, dos Obras del Padre Manjón y una bandera nacional. En ese año 1949 la maestra tenía un sueldo de 7.200 pesetas y la Escuela había recibido 150 pesetas para materiales.

Casi veinte años después, el equipamiento de la Escuela de Niñas seguía siendo muy similar. Así, en el curso escolar 1966/67 estaba compuesto por un crucifijo, un cuadro de la Inmaculada, uno del Generalísimo y otro de José Antonio, una mesa de la profesora, una escribanía, una campanilla, una silla de la profesora, una mesa plana, un brasero, dos banderas, tres bancos multipersonales, doce mesas bipersonales y tinteros, una esfera, un armario para libros, doce ejemplares de Anaquiños, Mi Costurero y del Libro de las Niñas, doce ejemplares de El Primer Manuscrito, de El Segundo Manuscrito y de Cordialidades, doce ejemplares de María la muy Amada, diez ejemplares de Ingenuidades, cuatro mapas deteriorados, un mapa físico y otro político de España, cuatro mapas (Asia, África, Europa y América del Norte), un diccionario, un libro de Evangelios, un sello con tampón, dos libros del maestro, dos ejemplares de Sugerencias y Ejercicios (1º y 2º grado), Obras del Padre Manjón, útiles de la leche y un juego de compás, escuadra, semicírculo y regla.

Por lo que respecta a la Escuela de Niños, en el año 1956 disponía de una mesa escritorio, una silla, dieciséis mesas bipersonales, cuatro bancos ordinarios, un crucifijo, un cuadro de la Purísima, un cuadro del Generalísimo, una bandera, un reloj de pared, seis Obras del Padre Manjón, seis ejemplares de Mosaico, dieciséis Manuscritos, nueve ejemplares de El Primer Manuscrito, tres ejemplares de Geografía, doce libros de lectura, doce ejemplares de Historia Sagrada, diez ejemplares de Urbanidad, cinco enciclopedias, cinco ejemplares de Aritmética, tres ejemplares de Lecciones de Cosas, un sello, seis pizarras y un cántaro de agua.

El inventario de 1970 de la Escuela de Niños incluye un crucifijo, dos banderas nacionales, diez mesas bipersonales, una mesa, una silla, un armario, un reloj de pared, una esfera, diez mapas en tela, treinta y cuatro ejemplares de Santos Españoles, de Ingenuidades y de Patria, ocho ejemplares de Estampas del Quijote, dieciséis ejemplares de Lecturas de Oro y de Rueda de Espejos, ocho ejemplares de Anaquiños, doce ejemplares de Copito y Yo y de Estampas Evangélicas, cinco ejemplares de Obras del Padre Manjón, dos láminas de plástico, un termómetro, una brújula, un juego de regla, escuadra, semicírculo y compás, un atlas bachillerato, dos diccionarios, un proyector con voltímetro, una biblioteca de 130 volúmenes con vitrina, una estufa butano Super Ser y dos bombonas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El complemento alimentario

Los lectores más jóvenes se preguntarán que hacían o qué función tenían unos útiles para la leche en una escuela de la época. Hay una explicación. La posguerra española duró prácticamente dos décadas. Hasta bien entrada la década de los años cincuenta no se pudieron recuperar los niveles alimenticios de antes de la guerra, siendo los niños uno de los colectivos más damnificados. La recuperación se debió en parte a la ayuda alimenticia de Estados Unidos al pueblo español que se llevó a la práctica, entre otras vías, a través de las Escuelas Nacionales. Este complemento alimentario que recibían los niños en la Escuela consistía en leche en polvo, mantequilla y queso, productos que muchos escolares comenzaron a tomar por primera vez gracias a este programa denominado Ayuda Social Americana. Cada Escuela recibía estos productos y los maestros se responsabilizaban de que los niños tomasen su ración diaria en el recreo. Este programa se estuvo aplicando entre 1955 y 1967. La leche se hacía en un recipiente de porcelana o cinc en el que se removían las porciones de polvo y agua indicadas. Habitualmente, esta tarea la realizaban los alumnos mayores. El queso tenía un color anaranjado y venía en latas doradas de 5 kg. La mantequilla se recomendaba por tratarse de un alimento altamente energético, de manera que “su combustión produce el calor y la fuerza que precisa el niño, en constante movimiento” y por ser portadora de “vitaminas disueltas (vitaminas hiposolubles) indispensables para el buen crecimiento”. Las raciones consistían en 0,25 gramos de leche en polvo, 0,30 gramos de queso y 0,10 gramos de mantequilla.

La Inspección de Enseñanza Primaria de Orense publicó en el año 1955 las normas para implantar el complemento alimenticio en las escuelas de la provincia, creándose el Servicio Escolar de Alimentación (SEA) para gestionar esta actividad. En esta primera fase el complemento consistía en un cuarto de litro de leche diario por alumno. Estas normas eran:

Primera: El complemento alimenticio se facilitará a todos los alumnos matriculados en la Escuela. Solamente se exceptuarán aquellos que así lo indiquen sus padres o tutores, ante prescripción facultativa en contrario. Segunda: Se servirá a mitad de la sesión escolar, preferentemente en la de la mañana, aprovechando el tiempo de recreo. Tercera: El complemento no suplirá ninguna clase de comida de los alumnos. Cuarta: Se facilitará completamente gratuito. Quinta: El SEA facilitará la cantidad precisa de leche en polvo, previas la formalidades que se indiquen. La primera cantidad corresponderá al número de alumnos matriculados para cuarenta días lectivos a base de 25 gramos de leche en polvo por día y alumno.

Desde el SEA se hacían las recomendaciones pertinentes para la conservación de los sacos de leche en polvo en las escuelas. Se solicitaba guardar los envases en sitios secos, lejos de otros alimentos o sustancias que tuviesen olores fuertes y abrirlos solo una vez al día. Para su preparación se pedía diluir un volumen de leche en siete volúmenes iguales de agua, es decir, un kilogramo de leche en polvo por nueve litros de agua. Se disolverá en agua caliente, sin necesidad de hervirla pues la leche en polvo está esterilizada. Una vez preparada debe ser inmediatamente consumida o, en su defecto, guardada en una nevera. En cuanto a la distribución de la leche:

Primero: Debe facilitarse a los niños, sobre todo en invierno, a una temperatura templada, nunca caliente, ya que como se sabe, los líquidos calientes actúan frecuentemente como vómitos. En época de verano, puede facilitarse fría. Segundo: Debe asegurarse en todo momento la higiene, tanto en la preparación como en la distribución. Para eso se recomiendan vasos de cristal liso y, a ser posible, que cada niño tenga el suyo. Tercero: Dada la preparación de la leche en polvo que se facilita, no es preciso agregarle azúcar, pues aunque ello es más agradable, tiene el inconveniente para el niño, que el azúcar, en grandes dosis, contribuye a la caries. Cuarto: Puede administrarse sola o a continuación de otros alimentos en caso de bocadillo a media mañana. Quinto: El complemento alimenticio deberá tomarse por los niños sin que supla ninguna de las comidas ordinarias, y siempre que haya transcurrido de dos a tres horas de la comida anterior o de la siguiente. Sexto: Debe acostumbrarse a los niños a tomar la leche a pequeños sorbos, pues así la digerirá mejor”.

En cuanto al menaje que se precisaba para tal tarea se sugería un hornillo eléctrico, un recipiente, a ser posible de porcelana, una cuchara o batidora de madera para la elaboración y una jarra para distribuir la leche a los vasos individuales.

En octubre de 1955 el SEA emite una circular dirigida a los Maestros Nacionales en el que se abordan las normas relativas a la distribución de mantequilla.

Primera. Se facilitará a cada niño una ración diaria de 10 gramos de mantequilla. Una cantidad mayor está contraindicada. Se extenderá sobre pan, galletas o similares, y ha de ser consumida en la misma Escuela, preferentemente al mismo tiempo que la toma de la leche.

Segunda. La mantequilla facilitada, procedente de la Ayuda Social Americana, es de sabor ligeramente salado, color amarillo y sin olor perceptible. Está preparada en envases metálicos con un peso neto de 2.700 gramos (bruto 3.040).

Tercero. Los envases con mantequilla deben guardarse en sitio fresco. Una vez abiertos, para lo que deberá usarse el abrelatas con las debidas exigencias higiénicas, se cubrirá totalmente en agua la mantequilla, debiendo renovarse aquélla cada día.

Cuarta. Se observará la máxima limpieza, tanto en la distribución como en la preparación.

Quinta. Solo es contraindicada en aquellos escolares enfermos, con diarrea, los que no suelen ni deben asistir a la Escuela”.

En el caso de la Escuela de Parderrubias, tal como certifica una circular del año 1958, los suministros eran retirados de los almacenes del Señor Conde en A Merca. En noviembre de 1955, en la Escuela de Niñas se reparten 576 raciones de leche y 264 de mantequilla a un promedio de 24 escolares; en octubre de 1958, se distribuyen 780 raciones de leche y 120 de queso. En octubre de 1962, Don Isolino Camba Casas reparte en la Escuela de Niños 450 raciones. En febrero de 1963 Doña Encarnación Garrido Enríquez distribuye 300 en la Escuela de Niñas a 12 escolares. El periódico semanal El Magisterio Español señalaba el 8 de octubre de 1958 que “según comprobaciones científicas realizadas, los niños beneficiados superan en peso y en talla a los mejor alimentados y de desarrollo normal, habiéndose equiparado a todos los niños, tanto de clases acomodadas como de condición humilde, en sus posibilidades de desarrollo físico”.

La labor social

Aparte del complemento alimentario que los escolares recibían a través de la Escuela, ésta también tuvo un papel importante en otras obras de ayuda social, que bien iban dirigidas a los propios alumnos o se gestionaban a terceros a través de la Escuela. El centro escolar recibía ayudas en concepto de Ropero Escolar. En septiembre de 1965 se obtienen once ayudas por un importe de 400 pesetas y tres de 200, que son invertidas en uniformes para los niños. La selección de los niños que se beneficiaban del ropero la realizaba un Jurado integrado por el Maestro, un representante de los padres de familia con niños en la Escuela y un representante del Ayuntamiento. Las ayudas estaban formadas por lotes de calzado, pantalones, vestidos, prendas de abrigo, prendas de uso interior o prendas de uniforme.

La Escuela también jugaba un papel relevante en las campañas de Navidad y Reyes de la época dirigidas a la recaudación de donativos. Así lo atestigua la circular que el Alcalde de A Merca dirige a la Señora Maestra de la Escuela de Parderrubias el 12 de diciembre de 1958.

A fin de dar cumplimiento a la Circular del Excmo. Sr. Gobernador Civil de esta provincia, sobre suscripción para la Campaña de Navidad y Reyes 1958-59, y a lo acordado por la Junta Municipal Pro-Campaña de Navidad y Reyes, esta Alcaldía, una vez más, ruega a Vd. tenga bien ponerse al habla con el Sr. Cura Párroco de esa localidad, Presidente de la Junta Parroquial, a fin de recaudar los donativos que a tal efecto entreguen los vecinos de esa localidad.

Espero tome este asunto con sumo interés y preste su valioso auxilio al Sr. Cura Párroco y al Alcalde de Barrio de esa localidad para conseguir que los vecinos de esa Parroquia entreguen todos sus donativos en la cuantía que buenamente les sea posible, para engrosar los fondos de la suscripción Pro-Campaña de Navidad y Reyes y Aguinaldo del Combatiente, donativos que han de ser destinados a fines altamente humanitarios y cristianos.

Dios guarde a Vd. muchos años. La Merca, 12 de Diciembre de 1958. El Alcalde”.

En 1964 la Escuela canaliza la solicitud de ayuda económica realizada a los escolares de Parderrubias para costear el Paso de los Niños (popularmente conocido como la Borriquita) que cada Domingo de Ramos procesiona por las calles de Ourense.

Se va a comprar un Paso para la procesión de domingo de Ramos al que por radicar en la catedral se atribuirá alcance diocesano. Desea el prelado que lo adquieran los niños para que en torno a él se reúnan todos, incluidos los de los pueblos que en tal fecha se trasladan a la capital y juntos, con palmas y corazón gozoso, acompañan a Jesucristo por las calle de Orense, en recuerdo y repetición del homenaje tributado al Salvador en Jerusalén. Lo recaudado en el Ayuntamiento no llegará a la mitad de su importe. Por esto hacemos una llamada a los niños de la diócesis, por conducto de sus Maestros, para que aporten donativos en metálico, remitiéndolos directamente a la Inspección. Muchas escuelas de fuera del municipio orensano han dado ya el ejemplo espontáneamente. Los envíos se publicarán en La Región y deben ser remitidos en breve plazo, pues el paso saldrá pronto de las manos del artista compostelano que aceptó su construcción para ser utilizado en la Semana Santa de este mismo año de 1964, concretamente el día 22 de marzo. Los donativos de los niños podrán ser pequeños si son conscientes, sinceros. Con muchos pocos se podrá alcanzar la meta. Inspección de Enseñanza de Orense”.

La Escuela de Parderrubias también contribuía económicamente a las Obras Misionales Pontificias, institución de la Iglesia cuyo objetivo era apoyar la actividad misionera en regiones no cristianas. Así, el Secretariado Diocesano de Misiones recibe de la Escuela de Niños de Parderrubias 600 pesetas el 5 de junio de 1967 y 770 el 27 de febrero de 1969, y de la Escuela Mixta, el 20 de marzo de 1970, otras 600 pesetas. Para hacernos una idea de la cuantía de estas ayudas tomemos como referencia el coste que tenían en el año 1968, en Parderrubias, algunos productos básicos en la tienda de Paulino Sierra: 6,80 pesetas una “moña” de pan, 15,50 un kilo de azúcar, 11,50 una pastilla de jabón La Toja y 122 una bombona de butano.

Los recuerdos

Los recuerdos de la Escuela de Parderrubias son los recuerdos de nuestra niñez, aquellos que quedaron grabados en nuestra memoria y que nos acompañarán durante toda nuestra vida.  Valgan las siguientes líneas como muestra de algunos de los que conservan los autores de este trabajo.

“Apenas tengo recuerdos de mi primer día en la escuela. Eso sí, no lo recuerdo como algo traumático, quizás porque tenía la ventaja de que el maestro era mi padre. Recuerdo que había niños mayores cuando empecé. Recuerdo aquellos pupitres de madera en los que mis pies no alcanzaban el suelo, así como el pizarrín que se caía y se colaba entre las rendijas de las tablas de madera. Aquel enorme encerado negro que casi revestía toda la pared, y aquella pelotita de gorila que venía con los zapatos y que era nuestro gran balón en los emocionantes partidos de fútbol. Las partidas de peonza y el juego del aro que tan bien se le daba a los otros niños y que yo no llegué a dominar hasta pasado mucho tiempo. También recuerdo que yo quería ir a la escuela como los demás niños antes de que empezaran las clases a jugar con ellos y mi padre no me dejaba. Recuerdo, como no, la leche en polvo que había que remover en una enorme perola de latón rojo y después lavar los vasos que cada uno utilizaba. A la mayoría de los niños no les gustaba, quizás porque la leche de su casa era infinitamente mejor que aquel mejunje. No recuerdo haber pasado frío en la escuela, en parte por aquella estufa de hierro que caldeaba algo aquel frío local, aunque eso sí mucho más confortable que el de al lado que utilizaban las niñas. Me viene a la mente la fila para entrar en la escuela, las oraciones que rezábamos y el tintinear de aquel reloj de pared que marcaba las horas de nuestro tiempo. Uno de los recuerdos no grato que tengo es cuando el Maestro, mi padre, castigaba de rodillas a algunos niños por pelearse o también por coger los huevos o las crías en los nidos de los pájaros. Igualmente recuerdo aquellos laboriosos y a veces tediosos ejercicios de escritura con la pluma de tinta que ponían a prueba nuestra destreza y cómo eliminábamos los borrones, que se hacían cuando no calculábamos bien la tinta, con un papel secante para minimizar el fatídico manchón. Recuerdo la Enciclopedia Álvarez y los libritos de Anaquiños que tanto me gustaban. También recuerdo el día siguiente a la fiesta del pueblo, que se celebraba en nuestro patio de recreo, buscando monedas con la ilusión de encontrar las de una peseta que el día anterior podía haber perdido algún incauto. Me acuerdo cómo en algunos días del duro invierno iba con mi padre a la Escuela por un sendero estrecho hasta O Cruceiro de O Trabazo para no pisar así el enorme barrizal que se hacía en los caminos de O Outeiro. Otros días lo hacíamos pasando por La Cueva, que tanto misterio irradiaba. Pero, sin duda, mi mejor recuerdo es que aquella fue una etapa muy feliz, quizás la más feliz de mi vida” (José Luis Camba Seara).


Cuando aquel día de principios del mes de septiembre de 1972, con seis años, crucé por primera vez el umbral de su puerta únicamente quedaba habilitada el aula de la izquierda, pues la de la derecha, la antigua Escuela de Niñas, se había convertido en un almacén-trastero que siempre despertó nuestra inocente curiosidad. Hacía ya dos cursos que venía funcionando la Escuela Mixta. Niños y niñas compartíamos pupitres. Mi padre, que de aquellas tenía 39 años, había solicitado mi ingreso en la Escuela Mixta de Parderrubias adjuntando un Informe Médico firmado por el Doctor Azpilcueta (el médico de A Merca de toda nuestra infancia) en el que se acreditaba, una vez debidamente reconocido, que un servidor no padecía enfermedad contagiosa alguna y que me encontraba vacunado y revacunado contra la polio, tosferina, tétanos y difteria. Curiosamente quedé matriculado con el número 13, el número sagrado de Los Mayas, el Oxlajuj, es decir, el origen del Universo. La Ficha de Clase de ese primer curso académico 1972/73 registra los siguientes datos físicos del alumno Juan Carlos Sierra Freire: 1,08 m. de talla, 20 kg. de peso, agudeza visual normal, ninguna deficiencia orgánica ni motórica. En cuanto a las aptitudes, el alumno Juan Carlos presenta inteligencia despierta, atención buena, memoria buena, imaginación viva, aptitudes psicomotrices normales, hábitos buenos, actitudes, comportamiento y sociabilidad buenas, intereses normales. Por lo que respecta a los rasgos personales más destacados cabe señalar los de ser formal, ordenado y responsable. Ese primer día de escuela me fueron a recoger a casa José Luis y su hermana María José, hijos del Señor Maestro, don Isolino. Ellos me regalaron y me hicieron entrega de mi primer maletín, y con él me fui feliz y, a su vez, repleto de responsabilidad, hasta O Trabazo, lugar en donde estaba ubicada la Escuela. Posteriormente, muchas mañanas esperaba al Señor Maestro y le acompañaba hasta la Escuela. Con el paso del tiempo dejamos de ser parvulitos y ya partíamos solos mi hermano Javi y yo por el sendero que había detrás de la casa hasta O Outeiro y, desde allí hasta, O Trabazo. La jornada escolar comenzaba a las 10 de la mañana y se interrumpía a las 13 para el almuerzo, reanudándose a las tres de la tarde para ponerle fin a las cinco, después del obligatorio “Usted lo pase bien” al Señor Maestro. El aula era rectangular con grandes ventanales en el lateral izquierdo, los cuales en las oscuras mañanas de invierno no eran suficientes para proporcionar la necesaria luz natural, por lo que había que encender aquellas bombillas que colgaban del techo y que daban una luz amarillenta que proporcionaba una sensación de seguridad y bienestar que todavía recuerdo. Al fondo se encontraba la mesa del maestro y detrás un enorme encerado negro al que hacían guardia un crucifijo, un cuadro de la Inmaculada Concepción y dos retratos, el de Francisco Franco y el de José Antonio Primo de Rivera, que la verdad nunca me paré a preguntar por qué estaban allí colgados de la pared mirándonos fijamente. También había un mapa político de aquella España de los años 60 y principios de los 70 que servía de fondo al retratista que anualmente nos visitaba para dejar constancia de nuestro paso y nuestra evolución por la Escuela. Los pupitres eran dobles con una ligera inclinación, con una hendidura para los lapiceros y agujeros para colocar los tinteros, que yo no recuerdo utilizar, pues los tiempos habían cambiado y uno aprendió ya a escribir en pizarra individual y con pizarrín. En la Escuela Mixta de Parderrubias permanecí durante cinco cursos académicos, de 1972 a 1977, es decir, hasta Quinto de Educación General Básica (EGB): cursos 1972/73, 1973/74, 1974/75, 1975/76 y 1976/77. En el curso 1974/75 compartí bancos con colegiales de más edad que yo, como era el caso de Manuel Pérez, José Benito Lorenzo, Benito “O Caxote”, María José, Angelines y María Vicenta, y otros de mi edad, o más jóvenes, como el caso de Ité, Cristina, Rosamari, Elito, Marisol, Ana María, José César, Pepita, Ramón, Carmen, Tito, Lito, Alfonso, José Antonio, Lolín, José Ramón, María Luisa y mi hermano Javi. Siempre me pregunté como el Señor Maestro era capaz de dosificar la docencia que cada uno necesitábamos teniendo delante tal disparidad de edades. Durante esos años cursé nueve asignaturas por año: cinco de las áreas de Expresión y cuatro de las áreas de Experiencia. En concreto, Lengua Española, Área Matemática, Área Plástica, Formación Musical, Educación Física, Social y Cultural, Ciencias Naturales y Formación Religiosa. La calificación global de los distintos cursos fue de Sobresaliente en Primero, Segundo y Quinto, y notable en Segundo y Tercero. El 22 de junio de 1977 ponía fin a mi etapa escolar en la Escuela Mixta de Parderrubias. En ese último curso compartí bancadas con José César, Marisol, José Ramón, Tito, Carmen, María Luisa, Ité, Cristina, Rosa Mari, María Vicenta, Ana, Manolito, José Antonio, Benjamín, Julio, Rosiña, Maribel, Lito, Lolín, Mari Nieves, Gonzalo, Ramón, Pepita y mi hermano Javi. Ese día de junio regresé a casa con un maletín cargado a rebosar de recuerdos, mucho más grande que el que llevé orgulloso el primer día, obsequio de María José y José Luis. De la Escuela de Parderrubias recuerdo ejercitar la caligrafía con pizarra y pizarrín, y como no, con los cuadernos Rubio. Recuerdo aprender a sumar y a restar con palitos meticulosamente elaborados por el Señor Maestro a partir de sarmientos o con habas. Recuerdo escribir al dictado. Recuerdo enamorarme de la historia de España brillantemente contada por el Señor Maestro. Me quedaron grabadas, por ejemplo, las hazañas de Viriato o la gesta de Guzmán el Bueno en Tarifa; eran historias contadas de manera tan vívida que me hacían viajar en el tiempo. Recuerdo llevarme a casa libros de cuentos en vacaciones para ilusionarme con el mundo de Los Tres Cerditos, Pulgarcito, o Blanca Nieves y los Siete Enanitos. Recuerdo organizar el Día del Domund para ir ese domingo por las casas del pueblo solicitando unas monedas para introducir en la ranura de la cabeza de aquel negrito al que todos llamábamos chinito. Recuerdo la ilusión de la Navidad adornando en la escuela el pino que íbamos a cortar al monte. Recuerdo las proyecciones de filminas con el famoso Enosa 300. Recuerdo que en el recreo jugábamos a la cadena, a la rayuela (que no sé porque le llamábamos truco), a las canicas,… Recuerdo,… recuerdo tantas cosas”. (Tomado del libro Natus sum in Parietes Rubias, que próximamente publicará el segundo autor de este artículo).


Referencias

Egido Gálvez, I. (1994). La evolución de la enseñanza primaria en España. Tendencias Pedagógicas, 1, 75-86.

Outumuro Seara, M. (2015). Don Isolino Camba Casas (1913-2001). Recuperado de https://aparroquiadeparderrubias.wordpress.com/2015/11/27/e14-don-isolino-camba-casas-1913-2001-por-manuel-outumuro-seara/, el 8 de marzo de 2017.

Sierra Freire, J.C. (2015). Noticias de Sociedad de Parderrubias siglo a siglo. Recuperado de https://aparroquiadeparderrubias.wordpress.com/2015/10/13/e9-noticias-de-sociedad-de-parderrubias-siglo-a-siglo/, el 7 de marzo de 2017.

Sierra Freire, J.C. (2016a). Aquel Parderrubias de la Posguerra. Recuperado de https://aparroquiadeparderrubias.wordpress.com/2016/02/13/aquel-parderrubias-de-la-posguerra/, el 11 de marzo de 2017.

Sierra Freire, J.C. (2016b). Los prodigiosos años 60 y 70: sueños del futuro. Recuperado de https://aparroquiadeparderrubias.wordpress.com/2016/04/29/e32-los-prodigiosos-anos-60-y-70-suenos-del-futuro-por-juan-carlos-sierra-freire/, el 11 de marzo de 2017.

Nota. Las fotografias de la mayoría de los libros que aparecen en este artículo se han tomado de la Web todocoleccion (http://www.todocoleccion.net/index_test_1.cfm)

Un comentario sobre “Nuestra Escuela de Parderrubias. Por José Luis Camba Seara y Juan Carlos Sierra Freire

Deja un comentario