La Guerra de África de nuestros abuelos: historias del Rif. Por Juan Carlos Sierra Freire

La Guerra de África de nuestros abuelos: historias del Rif. Por Juan Carlos Sierra Freire

Van los pobres rapaces a pelear por algo que les es tan ajeno como una pugna entre esquimales y nautas del Sur. Van convencidos de que nada se les ha perdido a ellos, ni a su tierra, ni a sus gentes en los riscos pelados ni las planicies quemadas del Magreb. Van, porque los llevan contra su voluntad…”

Lamentablemente, las generaciones de nuestros antepasados se vieron inmersas en violentas guerras. Nuestros tatarabuelos libraron allá por 1809 la Guerra de la Independencia contra Napoleón, y nuestros bisabuelos vivieron las Guerras en ultramar de Cuba y Filipinas, entre 1895 y 1898. A nuestros abuelos les tocó lidiar en las primeras décadas del siglo XX con la segunda Guerra de África o Guerra del Rif.

Durante el reinado de Alfonso XIII, ya finalizadas las aventuras coloniales de ultramar en 1898, el foco de atención se centraba en Marruecos, zona geográfica que había sido adjudicada a España en los repartos internacionales, desencadenándose al poco tiempo la Guerra de África como consecuencia de la sublevación de las tribus del Rif en contra del colonialismo español. La guerra duraría desde 1911 hasta 1927, y supondría una enorme sangría económica y de vidas humanas: España dejaba la vida de sus jóvenes y el dinero de su producción económica en las agrestes tierras marroquíes.

mi col rif 1912
Tercer Batallón Ceriñola fotografiado en el Rif en el año 1912. Tomada, con permiso de Rafael Salgado, de http://ovrense.blogspot.com/2016/10/batallon-de-cerinola_5.html

Ya en el año 1910, el Regimiento Ceriñola, con guarnición en Ourense, había sido enviado a Melilla para sofocar los ataques de las tribus rifeñas. Es en este momento cuando muchos ourensanos empiezan a tomar conciencia de la contienda africana. Por el devenir de la Guerra, el Regimiento permanecerá durante años en tierras africanas. Nuestros abuelos se vieron involucrados en dicha contienda, convirtiéndose África en un temido destino para realizar el Servicio Militar obligatorio.

Los quintos que tuvieron una vinculación directa con la guerra africana fueron los de los reemplazos de 1911 a 1927. En Parderrubias se vieron implicados 57 mozos, entre ellos mis abuelos Paulino Sierra Iglesias y Manuel Freire Doniz (ambos del reemplazo de 1922) y mis tíos abuelos Juan Bautista Lorenzo Sueiro y Benito Sierra Iglesias (ambos del reemplazo de 1912), Bautista Garrido Reza (reemplazo de 1918), Avelino Sierra Iglesias (reemplazo de 1924) y José Seara Justo (reemplazo de 1925). Todos ellos experimentaron la angustia que suponía la posibilidad de acabar en África. Por ello, algunos se hicieron soldados de cuota, como mi abuelo Manuel; otros emigraron a Cuba, como en el caso de mi tío abuelo José; y otros alegaban razones de diversa índole para evitar el Servicio Militar obligatorio, como mi tío abuelo Benito.

Pase de Caja Paulino
Acuse de recibo del Pase de Caja de Reclutas de Paulino Sierra Iglesias.
colorized-image (4)
Artilleros transportando una pieza. Tomada del Mundo Gráfico, 21 de septiembre de 1921. Biblioteca Nacional de España.
colorized-image (5)
Tomada del Mundo Gráfico, 14 de septiembre de 1921. Biblioteca Nacional de España.

El devenir de la Guerra

A mediados de 1910, los diarios ya informaban de soldados gallegos fallecidos en El Rif, en la Campaña de Melilla. En la portada de La Región del 27 de diciembre de 1911 aparecía el siguiente titular:

Las Navidades en nuestras posiciones del Norte de África. Combate en el Kert y muerte del Teniente Coronel Dorado”.

El Teniente Coronel Dorado era ourensano y había fallecido el día de Nochebuena en un enfrentamiento con los rebeldes en las gargantas del río Kert. En los hospitales, los soldados ourensanos no solo se recuperaban de las heridas de guerra, sino también de la fiebre tifoidea e incluso de enajenación mental, como así informaba La Región del 22 de junio de 1912. A finales de 1913 es enviado a África el Regimiento Isabel la Católica con guarnición en A Coruña, del que formaba parte un buen número de soldados ourensanos. En esas fechas, los periódicos informaban casi a diario de bajas en los frentes africanos.

Entre las primeras víctimas mortales se encuentra el Teniente de Tiradores Indígenas Julio Reinoso Fernández, vecino de Olás (A Merca), fallecido heroicamente en el combate de Lauzien, el 11 de junio de 1913. Una vez herido, siendo conducido en camilla, es muerto por los moros. Así narraron los periódicos la batalla en la que falleció:

«Anoche los moros, en gran número, atacaron la posición de Samsa; pero las tropas los repelieron valientemente, llegando la persecución al monte Lancy, entablándose un combate a la bayoneta de duración de once horas. Las fuerzas regulares indígenas de Ceuta pelearon con heroísmo sin igual. Las bajas de los rebeldes fueron innumerables. La artillería funcionó constantemente, haciendo enormes destrozos en los cabileños. Los aduares quedaron arrasados. Tomose la posición Lancy, importantísima y cercana al desfiladero del fondak, que da paso a las llanuras de Wad-Bas, camino de Tanger. Los moros murieron en número considerable, viéndose el efecto de la artillería al caer las granadas que los destrozaban» (El Imparcial, 14 de junio de 1913).

Los restos mortales de Julio Reinoso reposan en el cementerio de Tetuán, y en su lápida se puede leer:

«D. E. P. Gloria a los Héroes. Aquí reposan las cenizas de D. Julio Reinoso Fernández, 1er Teniente de la Milicia Voluntaria de Ceuta, muerto en el combate de Lauzien el día 11 de junio de 1913. Nació el 19 de abril de 1880 en el pueblo de Olás, provincia de Orense. La colonia gallega de Ceuta y Tetuán le dedican este recuerdo».

22 julio_1

El momento más dramático de la Guerra de África se vive el 22 de julio de 1921 cuando las tropas españolas sufren la humillante derrota que pasará a la historia como el “Desastre de Annual”, produciéndose la masacre del Monte Arruit y llegando el líder rebelde Abd-el-Krim a fundar la República del Rif, situación que sería revocada en el año 1927. El titular de La Región del 24 de julio era así de explícito:

Doloroso revés en África. Nuestras tropas retroceden con bajas numerosísimas”.

Dos días después describía los sucesos:

Comprometidas las fuerzas que guarnecen Igueriben, el general Silvestre salió rápidamente en su socorro con fuerzas de Regulares y del regimiento de Alcántara, impidiendo que esta determinación tuviera eficacia numerosísimo enemigo debidamente atrincherado, ordenándose en su vista la evacuación de la posición, después de inutilizar el material que no pudieron llevar las fuerzas. La retirada fue muy sangrienta, recogiéndose estas en Annual, a donde se dirigió también el general Silvestre, constantemente hostilizado por la jarka enemiga, muy superior en número a los elementos con que este contaba, perfectamente armada y en condiciones excepcionales para empeñar combate, hasta el extremo de que, una vez refugiado en Annual el general Silvestre y fuerzas a sus órdenes, llegó el enemigo a cortar sus comunicaciones y su línea de abastecimiento de evacuación de bajas, y cuando no le quedaba al general Silvestre más municiones que las necesarias para un combate, ante situación tan comprometida y lo rudo de la pelea entablada, se sabe que, no pudiendo conservar la posición de Annual, reunió los jefes y determinaron evacuarla, diciéndose, sin que hasta ahora se haya confirmado la noticia, que el general Silvestre, después de dirigir la evacuación, y cuando puso a salvo cuantos elementos pudo, permaneciendo en ella hasta el último momento, llevado como siempre por la alta idea de su dignidad y de su temerario arrojo, cuando el último soldado se había retirado, perdió la vida” (La Región, 26 de julio de 1921).

24 julio

En agosto de 1921 éramos conocedores de primera mano de lo ocurrido en los territorios españoles en África a través del testimonio de un soldado de Caballería, perteneciente al regimiento de Alcántara, que formaba parte de la escolta del infortunado general Silvestre. Era natural de Bande, y había regresado a casa para recuperarse de las heridas de bala de un fusil maüser:

El día 20 de julio llegamos a Annual, a la una y media de la tarde, a las órdenes del general Silvestre. La posición que sufría un intenso ataque de los moros se resistía heroicamente. Nosotros tuvimos que entrar en fuego en el mismo momento de llegar. Hasta las nueve de la noche luchamos sin descanso. Pero el enemigo era muy numeroso. A las nueve y media se dio la primera orden de retirada. Nosotros queríamos resistir, pero nuestros jefes obligaron e iniciamos la retirada escalonada, defendiéndonos. El general Silvestre no quiso abandonar Annual. Allí se quedó con su Estado Mayor y su asistente que se negó a separarse de su jefe. Cuando nosotros evacuamos la posición ya los moros habían traspasado las alambradas eléctricas que la defendían, y el fuego era tan continuado y numeroso que no es posible afirmar si el general se suicidó o murió a manos del enemigo. Cuando llegamos a Batel logramos rehacernos, y siete escuadrones de caballería, al mando del teniente coronel Primo de Rivera, realizaron tres heroicos contraataques que obligan a replegarse a los moros hasta las inmediaciones de Dars-Drius. Allí recibí yo el balazo del cuello. Los moros, que nos habían seguido confiados, sorprendidos por nuestro ataque inesperado, murieron a centenares bajo los cascos de los caballos. ¿Y después? Los moros se rehicieron bien pronto y nos atacaron a su vez. Nuestras fuerzas aplastadas por la enorme superioridad del enemigo, huyeron desorganizadas, siendo algunos núcleos perseguidos hasta la segunda Caseta. Los nuestros dejaron muchísimo material de guerra en poder del enemigo, cañones, ametralladoras, camiones automóviles, fusiles… y municiones, muchas municiones. Poco después de llegar nosotros a Melilla, el caballo del general Silvestre, un hermoso caballo andaluz, entraba en la plaza. El pobre animal, al encontrarse sin dueño, tornaba a la plaza para seguir prestando sus servicios en el ejército. ¡Pobre animal! El 6 de agosto salí de Melilla. La escasa población civil que queda todavía en Melilla, pues toda la gente que pudo huyó ya a la Península, cree que aquella plaza no tardará muchos días en caer en poder de los moros. Pero se disponen a la defensa. Se han abierto trincheras en las calles. Los cañones convenientemente situados, se disponen a defender palmo a palmo los exiguos restos que todavía quedan en nuestro poder de la Comandancia General de Melilla. Los soldados lucharon siempre heroicamente. Durante la retirada, los jefes tuvieron que obligarles a abandonar las posiciones, pues ellos querían defenderlas hasta derramar la última gota de sangre” (La Zarpa, 12 de agosto de 1921).

Mundo Grafico 2_11_21_1

colorized-image (8)
Tomada del Mundo Gráfico, 16 de noviembre de 1921. Biblioteca Nacional de España.

Entre las numerosas tropas enviadas a África, con el objetivo de recuperar el territorio perdido tras el Desastre de Annual, se encuentra el Segundo Batallón del Regimiento Galicia nº 19. Embarca en Málaga con destino a Melilla, incorporándose a las operaciones militares en octubre de 1921 y regresan las últimas fuerzas en febrero de 1927, con un balance de 24 fallecidos, tres desaparecidos y más de 40 heridos; la mayoría de fallecidos recibieron sepultura en el cementerio de Melilla.

Poco después del toque de diana y cuando ya las tropas habían desayunado, formaron en la llanura en que se asienta el campamento las fuerzas que componían la columna encargada de efectuar un reconocimiento por tierras de Mlad-Buker y recoger los cadáveres que pudiese haber en la antigua posición de Ibaf. Formaban dicha columna el Tercio, Regulares, Policía, los batallones de Segovia y Galicia, el de Caballería de Treviño y el 3º de Montaña y el 6º Ligero de Artillería, y la mandaba el general D. Federico Berenguer” (Ben-Cho-Shey, La Zarpa, 20 de marzo de 1922).

colorized-image (7)
Público en el puerto de Barcelona despidiendo a expedicionarios rumbo a Melilla. Tomada del Mundo Gráfico, 31 de agosto de 1921. Biblioteca Nacional de España.

El 26 de noviembre de 1922 se celebraba un funeral en la iglesia parroquial de Santo Domingo por el alma del Teniente de Regulares Elías Puga Noguerol fallecido el día 1 en Tizzi-Azza. Aunque en los medios escritos no era habitual encontrarnos con nombres de víctimas mortales, como ocurriría años después en la Guerra Civil, irremediablemente algunos nombres iban saliendo a la luz. La Zarpa del 3 de octubre de 1924 lamenta el fallecimiento del Teniente Coronel Martínez Monje, cuya familia residía en Ourense. Era jefe de los Regulares de Tetuán y moría a consecuencia de las graves heridas sufridas en los encarnizados combates de Xauen, cerca de Tetuán. El 2 de octubre de 1925, este mismo periódico publicaba la esquela de Pedro Martínez Carbalo, Oficial del Cuerpo de Telégrafos, que había fallecido el 18 de septiembre en África a los 23 años de edad.

A los que fallecían en el frente se sumaban los que pagaron el cautiverio con su vida, como es el caso del Teniente Alfonso Alcocer, que había caído prisionero después de una heroica resistencia en septiembre de 1924, sufriendo duras penalidades durante 19 meses, falleciendo poco antes de producirse la liberación de los presos de guerra.

No faltaron nombres que los medios de comunicación encumbraron a héroes como es el caso del Cabo Manuel Rapela Rodríguez, natural de Sobral (Gustey), que fue propuesto para la Laureada de San Fernando, la cual obtendría después de un largo proceso el 18 de marzo de 1931, por su comportamiento en Estigua, en donde impidió que un grupo de moros se apoderase de un soldado herido, defendiendo su posición hasta que recibió un séptimo balazo, momento en el que fue auxiliado por fuerzas de refuerzo a las que lo primero que dijo fue: “¡e non me levaron o fusil!”. Como consecuencia de las heridas sufridas en el pecho y en un brazo quedó inútil. El domingo 25 de septiembre de 1925 era objeto de un emotivo homenaje en su pueblo natal, en el que la banda de música estrenó el pasodoble “Cabo Rapela”; en la visita que los Reyes hicieron a Ourense, el 29 de septiembre de 1927, recibió personalmente la atención del Monarca, quien le felicitó por su heroísmo. Ingresó en el Cuerpo de Inválidos en donde llega a ser Capitán.

La Legión también contaba en sus filas con un buen número de gallegos, entre los que destacaron nombres como el propio fundador, José Millán-Astray, o el mismo Francisco Franco. Ben-Cho-Shey, destinado al frente de guerra africano, en sus crónicas publicadas por el diario La Zarpa se refería a esta cuestión:

Para mí una visita al Campamento de la Legión me supone algo así como un paseo por una de nuestras pintorescas aldeas. Cuando ya no puedo resistir más los enormes deseos de hablar en gallego enxebre y quiero encontrar paisanos con quien desahogar mi corazón rebosante de morriña corro al Tercio y allí rodeado de paisanos veo pasar horas y horas de incansable parloteo, de dulces lembranzas, de añoranzas saudosas” (La Zarpa, 15 de marzo de 1922).

La vieja estación ferroviaria ourensana de Canedo se convirtió en lugar de paso de  las tropas que tenían Vigo como puerto de destino para embarcar hacia África. El 26 de julio de 1921, a las 12 de la mañana, pasó dirección a la ciudad olívica, con destino final Melilla, un batallón del Regimiento de Infantería Toledo que estaba de guarnición en Zamora. Ya de madrugada hacía lo mismo un batallón del Regimiento Burgos que guarnecía León. El 14 de agosto se detenía en la estación un convoy militar especial que transportaba el 2º Batallón Zamora, de guarnición en Lugo; entre la tropa de este Batallón iban muchos soldados ourensanos de reemplazo. El 26 de agosto ocurría lo mismo con el Regimiento Victoria. En el andén se obsequiaba a la tropa con café y cigarrillos. El 19 de agosto, las autoridades de Vigo requisaban tres buques para embarcar con celeridad a las tropas y evitar de esto modo la larga espera antes de partir hacia Melilla. Dada la falta de plazas de alojamiento, los soldados dormían a la intemperie mientras esperaban.

Era habitual que las tropas se encomendaran a la protección divina antes de partir. Así, por ejemplo, la Compañía de Ametralladoras, perteneciente al Batallón de Cazadores Mérida, con plaza en la capital ourensana, antes de partir hacia Sevilla, asistió a una misa en la capilla del Santísimo Cristo. Una vez finalizada, el Sr. Vicario obsequió a oficiales y soldados con escapularios, dando también dos pesetas a los cabos y sargentos, y una a los soldados, además de una cajetilla de tabaco (La Región, 20 de octubre de 1921). El detalle del escapulario se puede apreciar en la fotografía del soldado que aparece más abajo.

Mundo Grafico 3_8_21_4
Embarque de tropas en la estación madrileña con dirección a Marruecos. Tomada del Mundo Gráfico, 3 de agosto de 1921. Biblioteca Nacional de España.

A principios de septiembre de 1924 se notifica al Batallón de Cazadores Mérida, de guarnición en Ourense, que se preparen para partir hacia Larache. Tres compañías de fusileros que suman un total de 600 hombres, al mando del Teniente Coronel Salvador Fernández Vaamonde, embarcarían hacia África desde Vigo, en el vapor Capitán Segura. En noviembre de 1924 llegó a haber 145.000 hombres en tierras africanas. En el sorteo de enero de 1925, 167 ourensanos fueron enviados a África. Los 83 mozos destinados a Melilla salieron el 11 de enero en el tren correo hacia León, en donde los recogió un tren militar que los conduciría a Málaga, a donde llegaron el día 14 para embarcar en el vapor Síster; los 56 mozos destinados a Ceuta viajaron hasta Monforte el día 15, para desde allí ir hacia Sevilla, en donde embarcarían en el vapor Castilla; los 12 reclutas con destino Larache toman en Monforte un tren militar hasta Cádiz, desde donde embarcan hacia tierras africanas.pdf (13)

Las cartas de la Guerra

La realidad de la guerra africana se pudo conocer en Ourense con toda su crudeza a través de un diario que un soldado gallego, hecho prisionero por las fuerzas de Abd-el-Krim, fue publicando en La Zarpa gracias a Ben Cho-Shey, que también estaba destinado a África:

“…era, como todo el mundo sabe, el día 22 de julio de 1921; cinco días hacía que sitiado por el enemigo el campamento de Igueriben y hostilizado sin descanso se hubo de hacer imposible la entrada del convoy por cuyo motivo tuvo que ser abandonado y asaltado por los fieros sectarios de Mahoma. El campamento de Dar-Buy-Meyan, situado a 3 kilómetros de Annual, también llevaba sin descansar otros tantos días defendiéndose él y defendiendo al mismo tiempo a Igueriben; pero al llegar dicha fecha, tuvo también que abandonarse por órdenes superiores, abandonando también desde ese día todos los campamentos que componían el Protectorado en el territorio de Melilla… Los campos africanos por donde ayer paseaban triunfantes nuestras fuerzas aparecen hoy sembrados de cadáveres de los mártires de la civilización que después de un ¡ay! desgarrador despidiéndose de aquella que les vio dar el primer suspiro, se alejan para la eternidad dando su vida por la Patria que los vio nacer… Borrachos de sangre los infieles escarnecían los cadáveres profanándolos con herejías increíbles; a unos ofendiéndoles de palabra y a otros martirizando sus cuerpos con piedras, palos y hasta haciendo uso de sus armas, escupiendo sus retratos de familia y pisándoles con furia y con fiereza; otros los arrastraban por el suelo y algunos pasaban sus caballos atropellándoles sin respetar la muerte que se extendía por prados y llanuras… En uno de las casas de Nador establecieron uno que llamaban hospital donde vilmente asesinaban los que después de ser prisioneros caían con alguna enfermedad; y cuando los cobardes tuvieron que huir de Monte-Arruit, los españoles que tenían prisioneros, fueron clavados de pies y manos encontrando nuestras fuerzas en su reconquista un calvario de sangre regado con la misma de los que defendiéndolo murieron. Annual, enero, 1922” (La Zarpa, 27 de enero de 1922).

Nuestro régimen de vida desde que España nos envía convoy es el siguiente. Por la mañana, un barreño de agua con un poco de café y azúcar; a las doce o a la una, otro barreño lleno de garbanzos, arroz, agua y un poco de tocino, y cuando hay pan hecho por nosotros, de nuestra harina, medio bollo de 350 gramos, y si no hay harina para hacerlo, un pan de moro de una libra escasa para cuatro hombres; y por la noche otro barreño de judías, arroz, agua y tocino… hay días que sobra comida, pero no porque se harte uno de comer, no, sino porque es comida que odiarían los animales mismos (La Zarpa, 30 de enero de 1922).

pdf (15)

Una carta de un oficial prisionero publicada también en el mismo diario ourensano en febrero de 1922 describe la situación de los cautivos:

“… Desde octubre empezó a cambiar esto y sucesivamente hemos llegado a la condición de cautivos; desde la última decena de noviembre estamos encerrados en habitaciones que son verdaderos calabozos sin ventilación y tan reducidas que es un verdadero milagro no se hayan registrado casos de asfixia. Puedes juzgar por la habitación en que yo estoy de 9 metros de largo, 2’30 de ancha y 2’10 de alta que ocupamos 14 oficiales. Teníamos cinco horas de paseo por el patio y hacíamos una sola comida; desde el 11 del actual se suprimieron esas horas de libertad y permanecemos en encierro permanente e incomunicados con los que habitan en otra casa situada a 100 metros escasos… Nuestra salida ahora se reduce a una salida relámpago que hacemos todos a una hora determinada para necesidades naturales (La Zarpa, 16 de febrero de 1922).

Al que ama Sierra Nevada, y se deleita a diario viendo sus cumbres, le resulta estremecedora la realidad que describe, desde su cautiverio, un soldado ourensano en tierras africanas:

Allá a lo lejos, tras la cinta celeste y multicolor que junto con el azul del cielo formaba la anchurosa patria de los piratas y cubierta por el dorado arrebol que cual traje de carmín y grana la envolvía, se divisaban los altos picos de Sierra Nevada, producían en nuestras almas la más amarga sensación producida por el más puro sentimiento de nostalgia que hería nuestros corazones, trayendo a nuestra memoria los dulces recuerdos de nuestra Patria y la voz santa de nuestra libertad” (La Zarpa, 11 de febrero de 1922).

La correspondencia de un soldado ourensano, prisionero de Abd-el-Krim, mantenida con un amigo deja entrever la dura situación de los mozos enviados a la Guerra de África:

Acabo de recibir su carta del 16 del pasado, la cual me llenó de placer al ver que se hallan bien de salud, yo gozo de igual beneficio. Pues José, no puede figurarse la satisfacción que experimenté con su carta y al mismo tiempo con otra de casa y de mi hermano, pues en todo mi cautiverio solo una había recibido, y en esta triste situación es muy satisfactorio el tener noticias de familia y amigos. Pues aquí estamos 360; también hay paisanos, mujeres y niños, y de nuestra situación no puedo darle explicaciones y del rescate desde luego confiamos en nuestro jefe; cuando será no se puede precisar. Lo más grave aquí son las enfermedades, pues ataca el paludismo. Me complace mucho el saber que sus relaciones con mi familia son cada vez más estrechas. Sin más, haga presente mis cariños a su señora y besos a los niños y se despide de usted con un fuerte abrazo su amigo Julio. Annual, 1º-10-1921. P. D. Cuando me conteste hará el favor de enviarme papel y sobre para contestarle, que aquí no hay donde comprarle ni facilidades de ninguna especie. Adiós” (La Zarpa, 20 de octubre de 1921).

Así era la Guerra de África contada por un reportero de lujo, Ben-Cho-Shey:

De pronto suenan unos disparos que ponen en movimiento a toda la gente. Son los moros que aprovechando la obscuridad de la noche se acercan a las próximas barrancadas y desde allí nos hostilizan. Se produce una pequeña confusión en el campamento y precipitadamente salen de sus tiendas los soldados entontecidos por el brusco despertar; a medio vestir y tropezando con los vientos de las tiendas que la obscuridad oculta acuden con rapidez al parapeto y en breves instantes este vomita fuego por sus cuatro costados; los infinitos disparos semejan una monumental traca en día de fiesta, afortunadamente el buen sentido se impone y el general Berenguer ordena alto el fuego quedando todo callado como por ensalmo. Solamente en el campamento del Tercio continua el fuego mezclado con los insultos que de ambas partes se cruzan. La osadía de los moros es tal que los legionarios se han visto precisados a lanzar bombas de mano. Entre el tableteo de las balas se oye el alegre sonar del cornetín que borda unas sentidas granadinas en medio de un silencio floreado; callan atentos los legionarios y al final del toque se oye una inmensa ovación al trompetilla, que por cierto es de Orense, y vivas a España y a la Legión” (Ben-Cho-Shey, Drius, 29 enero 1922; La Zarpa, 18 de febrero de 1922).

Habíamos regresado cansados y molidos por el continuo ajetreo de un día de fatigas y sinsabores. Todos nosotros traíamos en el rostro las huellas del sol abrasador; una espesa capa de polvo nos cubría totalmente y se introducía por las narices hasta secarnos la garganta. Alrededor de un aljibe se agolpaban los soldados provistos de vasos, cantimploras y platos con que recoger el agua para remojar sus sedientes fauces. Ni una sola gota se perdía; allí en donde quiera que el aljibe destilara un poco de líquido, por pequeño que fuese, allí se encontraba un soldado que interponía un plato para que el agua deseada no mojase el polvoriento suelo. Llegados a la tienda nos desprendimos del equipo y sin cuidarnos de las odiosas judías nos tendimos en la cama que nos llamaba con desgarradoras voces. El duro lecho formado por un mal saco mediado de paja trillada era en tales momentos un cómodo colchón de pluma… Todavía con el corazón oprimido por la pesadilla encendí un fósforo y vi a mi lado una rata enorme que se había estado paseando encima de mí y ahora me miraba, no sé si estúpida o desafiadoramente… encendí otro nuevo y agarré una alpargata, la rata continuaba idiotizada mirándome, no quise perder tiempo y ¡zas! de un golpetazo la hice dar una voltereta, secundé el golpe y contemplé gozoso los estertores de su agonía como si me vengase de algún terrible Mohamed… me imaginaba que los millares de ratas que invaden el campamento y sus alrededores vendrían en tropel a vengar la muerte de su hermana… ¡Oh esta tierra del Rif tan pródiga en bichos molestos de todas las especies cuanto ingrata con el hombre! Hay aquí Pacos y moscas, ratas y tremípteros, microbios y ápteros, ácaros y arácnidos en cantidades suficientes para llenar el planeta” (Ben-Cho-Shey, marzo de 1922; La Zarpa, 17 de marzo de 1922).

colorized-image (10)
Tercios de Ceuta desembarcando en Melilla. Tomada del Mundo Gráfico, de 3 de agosto de 1921. Biblioteca Nacional de España.

Con el fin de distraer la mente de los reclutas durante el periodo bélico se ideó la figura de la Madrina de Guerra: señorita que sin conocer al soldado se comprometía a mantener correspondencia con él. Era habitual leer en la prensa escrita de la época anuncios como estos:

El soldado Castor Vizcaya Macías, natural del municipio del Barco de Valdeorras, y actualmente prestando servicios en Melilla en la batería expedicionaria del Ferrol, solicita una señora o señorita para madrina de guerra. El referido soldado no tiene padres ni hermanos (La Región, 29 de junio de 1922).

El soldado de artillería de la primera unidad del Parque móvil, con residencia en Dar Quedzni, nos escribe una carta en la que manifiesta el deseo de tener en esta hermosa tierra de Galicia una madrina de guerra para mitigar los sinsabores y penalidades de su campaña en África” (La Zarpa, 20 de septiembre de 1923).

En ocasiones se publicaban cartas más extensas dirigidas a los periódicos con los mismos fines, como la publicada en La Región el 17 de octubre de 1923:

“…Únicamente suplicamos a Usted que se digne insertar las presentes líneas, por si algunas caritativas jóvenes gallegas quieren honrarnos con el sublime título de ‘madrinas de Guerra’ pues está siempre en lo posible de que una bala traidora arrebate nuestras vidas, las que con la sonrisa en el corazón y en los labios ofrecemos por nuestra querida Patria, pues así lo juramos con un santo beso a  nuestra sagrada bandera. Si así sucediera, nuestra mayor alegría al expirar, sería saber que una madrinita rezaba por su ahijado, y después de haber cumplido un deber patrio, ir a gozar de Nuestro Señor por mediación de una madrinita…” (Monte Adgos, 9 de octubre de 1923. Tercera Bandera, Séptima Compañía, Tetuán, Marruecos).

El pueblo contra la Guerra

Las penosas, y prácticamente inexistentes comunicaciones entre la Península y el continente africano, incrementaban la desesperación de las familias de los soldados en el frente de guerra. Así, en octubre de 1921, un anciano agricultor de Quintela de Canedo, después de múltiples y farragosas gestiones, consigue esclarecer el paradero de su hijo, perteneciente al Regimiento de la Reina número 2, con guarnición en Córdoba, y destinado al campo de operaciones de Melilla. Le habían herido gravemente el 26 de septiembre. Mediante telegrama, en nombre del Rey, se le comunica que su hijo se encuentra en un hospital de Málaga.

Pronto comenzarían a surgir voces críticas contra la guerra y las condiciones de los soldados en territorio africano. Así, un artículo firmado por Manuel Lustres Rivas en La Zarpa del 4 noviembre de 1921, argumentaba el por qué a Galicia no se le perdía nada en África, lamentando que…

“… esta desventurada aventura española exija un tributo de sangre gallega, a fluir caliente sobre la tierra ocre del Rif, y de sangre gallega arrancada, en forma de oro, de nuestros exhaustos bolsillos”.

El 7 de abril de 1922 un duro editorial de La Zarpa, titulado “Una plaga pornográfica”, habla del penoso cuidado y atención que recibían los soldados de Marruecos. Suciedad, abundancia de parásitos, comida detestable, falta de la más elemental higiene, desorganización, abandono, a lo que se la añadía la suciedad espiritual pues “en un mes se habían vendido libros y folletos pornográficos por valor de 55.000 pesetas”.

Marruecos se convierte en una sangría económica y de vidas humanas para el país. A modo de ejemplo, en junio de 1922 el Consejo de Ministros aprueba 46.000 millones de pesetas más para la Guerra; todo ello da la medida de la “obra insensata y criminal que el Gobierno realiza contra los intereses de la nación y la vida de los ciudadanos” (La Zarpa, 13 de junio de 1922).

Otro duro editorial contra la Guerra de África aparece coincidiendo con la partida desde Vigo hacia tierras africanas de los mozos gallegos del reemplazo de 1921. De Ourense, en el tren mixto de la madrugada del 9 de septiembre partían 26 soldados pertenecientes al batallón de Cazadores Mérida, de guarnición en esta plaza, pertenecientes al cupo de instrucción de 1921 que iban a reemplazar a los de 1919, que en breve regresarían a la Península.

Van los pobres rapaces a pelear por algo que les es tan ajeno como una pugna entre esquimales y nautas del Sur. Van convencidos de que nada se les ha perdido a ellos, ni a su tierra, ni a sus gentes en los riscos pelados ni las planicies quemadas del Magreb. Van, porque los llevan contra su voluntad… Allá, en las ásperas tierras africanas, esos mozos que Galicia envía –como tributo a ese Moloch insaciable de sangre que se llama Estado español, sufrirán los rigores de una vida penosísima, serán fieles soldados de España…” (La Zarpa, 8 de septiembre de 1922).

El domingo 31 de diciembre de 1922 tenía lugar en la capital ourensana una manifestación para exigir responsabilidades por el desastre de Marruecos. Partía a las once y media de la mañana de la Plaza Mayor con la Corporación Municipal al frente. Eran numerosas las pancartas pidiendo el abandono de Marruecos.

Ante el repunte bélico que se experimenta en el verano de 1923, las voces de protesta se intensifican, incluso dentro del propio Ejército. En Málaga tiene lugar la sublevación del Batallón Garellano cuando iba a embarcar hacia Melilla al grito de “¡Viva la rebeldía! ¡No vamos a Marruecos!”. Los rebeldes son reprimidos por el Batallón Borbón, cruzándose entre ambos multitud de disparos a consecuencia de los que fallecen un Alférez y un Teniente del Garellano.

Otra vez Marruecos es la guerra sin cuartel. Mueren a centenares los hombres allí. Movilizan hacia las costas africanas los barcos de la escuadra y las estaciones férreas y los puertos de España presencian las escenas dolorosas de las madres doloridas que ven marchar a sus hijos a una lucha que odian con toda el alma… Ha llegado la hora de poner el país contra un Estado que por donde pasa solo deja rastros de inepcia, de impudicia o de sangre (La Zarpa, 25 de agosto de 1923).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tomadas del Mundo Gráfico. Biblioteca Nacional de España.

El pueblo solidario con los soldados

De manera paralela a estas posturas antibelicistas tenían lugar acciones de solidaridad con nuestros soldados en el frente. La lamentable situación de las tropas en tierras africanas se intentaba mejorar mediante llamamientos a la población. A través de la iniciativa particular, las unidades militares pudieron disfrutar de ciertas comodidades. Así,  el diario La Región lanza una suscripción popular para regalar impermeables a los pobres soldados del Batallón Mérida para que pudieran hacer frente a la época de lluvias en tierras africanas. Esta iniciativa venía a dar respuesta a opiniones de soldados ourensanos en el frente como esta:

El pueblo de Mérida, al que solo debemos el nombre, manda dinero y tabaco para la compañía. Orense, de donde somos casi todos, permanece mudo. Buenas son plegarias y oraciones, pero para soportar la inclemencia de este inhospitalario país y afrontar con decisión y éxito los trabajos que exige la imposición del merecido castigo a las fieras que lo pueblan, se necesita algo más que oraciones(La Región, 3 de noviembre de 1921).

En agosto de 1921 se celebraba en la Capilla del Santo Cristo de Ourense un novenario en sufragio de las almas de los militares españoles fallecidos en la campaña de África “para obtener de Dios la gracia de una gloriosa victoria para nuestra patria” (La Zarpa, 12 de agosto de 1921). El 11 de septiembre, festividad de la Virgen de los Remedios, tenía lugar en su capilla una misa costeada por una devota para impetrar del Altísimo suerte a los oficiales y soldados de la provincia ourensana que luchaban en Melilla. El 27 de ese mismo mes, al afamado Café La Unión organizaba un “té patriótico” a beneficio de los heridos en la campaña de Marruecos con 267 asistentes. El 4 de octubre en el Teatro Principal tenía lugar un festival solidario por la misma causa. En el mes de noviembre, una colecta en Allariz da como resultado la recaudación de 1.101 pesetas para los heridos de África y la apertura de 45 libretas de ahorro con valor de 25 pesetas cada una para los soldados del municipio que se encontraban en la guerra. En el mes de diciembre se desarrolló la campaña Aguinaldo para el Soldado, para que los familiares de los que luchaban en África pudieran enviarles productos de consumo corrientes en las fiestas navideñas. Los destinos eran los puertos de Cádiz, Algeciras y Málaga, desde donde se hacían llegar a Larache, Ceuta o Tetuán y Melilla, respectivamente.

Fueron también destacables las iniciativas del Arciprestazgo de A Merca, a cuyo frente estaba don Francisco Coello (párroco de Soutopenedo, cura ilustrado de su época y columnista de La Región, que llegó a participar con gran éxito en el Congreso Mariano celebrado en 1929 en Sevilla), y que fueron publicadas en La Región del 27 de agosto de 1921, llegando a recibir el agradecimiento del propio Presidente del Consejo de Ministros, Antonio Maura, y de su Ministro de Gracia y Justicia. Dice el comunicado de Maura:

Sr. don Francisco Coello. Muy distinguido señor mío y de toda mi consideración. Recibo copia de los acuerdos tomados por el Clero de ese Arciprestazgo. En nombre de la causa nacional que este Gobierno sirve y representa me complazco en hacer llegar a ustedes con un cordial saludo, la expresión de la más sincera gratitud por el alto ejemplo de noble desinterés y acendrado patriotismo que acaban de dar. Les ofrece el testimonio de su consideración su atento afectísimo seguro servidor q. ss. mm. A. Maura”.

Estas fueron las iniciativas del Arciprestazgo de A Merca:

  • Primera. Contribuir con un día de haber que ponemos a disposición del ilustre Sr. Vicario Capitular para que llegue a manos de S. M. la Reina Victoria, con destino a la suscripción que tan egregia dama ha iniciado a favor de los heridos de la guerra de África.
  • Segunda. Celebrar un solemne funeral en sufragio de las almas de los soldados muertos en Marruecos.
  • Tercera. Adquirir una Medalla de Oro con la cual será condecorado el soldado que, siendo natural de este Arciprestazgo, más se haya distinguido defendiendo la bandera española en el suelo africano. Esta medalla ostentará la siguiente inscripción: Arciprestazgo Merca al héroe de África, o esta otra si hubiera fallecido dando heroicamente la vida por la Patria: Arciprestazgo Merca a la familia del héroe de África.
  • Cuarta. En caso de fallecimiento, celebrar en la parroquia en donde residan sus familias un solemne funeral, al cual serán invitadas todas las clases sociales de la comarca, y hacer entrega a los parientes del finado de la Medalla condecorativa”.

A las diez de la mañana del 11 de octubre de 1921 tenía lugar en el templo parroquial de A Merca un solemne funeral por los muertos de África. Según el corresponsal de La Región, nadie recordaba haber presenciado en este Arciprestazgo un acto tan grandioso y solemne. En el acto fúnebre participaron el Alcalde y el Juez Municipal, con sus respectivos Secretarios, así como todo el clero del Arciprestazgo. Multitud de cirios llameaban tristemente en el interior del templo, en el altar y alrededor del catafalco. Severas colgaduras negras exornaban las paredes, y en el centro del Altar Mayor destacaba una gran y hermosa cruz blanca. El catafalco colocado en el centro de la iglesia representaba una urna cineraria que terminaba con una soberbia cruz dorada, rodeado de multitud de luces. La misa fue celebrada por el coadjutor de Soutopenedo, asistido por el párroco de Olás como maestro de ceremonias, y un diácono y un subdiácono. Los cantos fueron dirigidos magistralmente por el Señor Abad de Proente.

El 18 de noviembre de 1926, una vez finalizada la Guerra, regresaba a la capital el Batallón de Cazadores Mérida, siendo recibido en la estación de tren por las autoridades civiles y militares. A continuación desfilaron por el Puente, calle del Progreso, Pereira, Plaza de la Constitución, Tiendas, Juan de Austria, para llegar a San Francisco, en donde después del rancho se celebró un animado baile.

El numerosísimo público que llenaba el andén al entrar el tren en agujas prorrumpió en una salva de aplausos vitoreando a los recién llegados, los cuales también daban vivas. Entre los soldados repatriados y sus familiares y amigos se desarrollaron escenas de íntima emoción” (La Zarpa, 21 de noviembre de 1926).

Foto Antigua 1 luis gonzalezxesta copia (1)
Tropas desfilando por la calle Cardenal Quiroga (probablemente de regreso de tierras africanas). Tomada, con permiso de Rafael Salgado, de https://ourensenotempo.blogspot.com/2012/03/na-busca-de-axuda.html

Finalizada la Guerra, el 12 de octubre de 1927 tiene lugar en toda España una fiesta en honor del soldado que luchó en África. En Orense, a las 10 de la mañana se celebraba en la catedral una misa cantada en sufragio de las almas de los soldados que perdieron la vida en tierras africanas. A la una y media, el Ayuntamiento ofreció una comida a los soldados que lucharon en África, cuyo menú consistió en entremeses variados, empanadas de pollo, merluza a la vinagreta, ternera asada, ensalada, frutas, dulces, café, licores y habanos. Las bandas municipal y militar amenizaron los postres hasta bien entrada la noche. En la iglesia parroquial de Mundil, ese mismo día se celebró con extraordinaria solemnidad un acto fúnebre con misa cantada y responsos en sufragio de dos soldados fallecidos en África. A continuación se obsequió con una suculenta comida amenizada por gaiteiros a 67 veteranos del Rif.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tomadas del Mundo Gráfico. Biblioteca Nacional de España.

pdf (16)

4 comentarios sobre “La Guerra de África de nuestros abuelos: historias del Rif. Por Juan Carlos Sierra Freire

  1. Se que mi abuelo paterno, estuvo en la guerra del Rif, porque el me contaba algunas anecdotas que hoy no puedo creerrr! nacio el 20 de Febrero de 1884 en un pueblito llamado Albanchez ,en Almeria , Andalucia, e hizo el servicio militar en Melilla, y tambien estuvo en la guerra del Rif, todo esto me encantaria hacer un seguimiento porque luego se fue a Cuba a la zafra y tambien se fue a Brasil a la cocecha de banana y despues llego a Buenos Aires en el año 1922, creo porque tiene un documento argentino con esa fecha,y creo que se lo hacian cuando llegaban aca, puede ser? me gustaria consultar algun archivo y ver si aparece su nombre , Antonio Maria Granero.Cualquier aporte ayuda, gracias!!!!
    Silvia Granero

    Me gusta

  2. me aclara muchas incognitas de esta guerra. Mi padre ,gallego, nacido en1904 ha estado alli y ha sido muy pero muy poco lo que me ha contado, pienso habra sido para no recordar. Gracias

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s