Por Juan Carlos Sierra Freire El origen de las partidas de bautismo se sitúa en el año 1564, fecha en la que el rey Felipe II decreta la ejecución de los acuerdos del Concilio de Trento (1545-1563), en los que se exige a las parroquias el registro de los bautizos, los casamientos y las defunciones … Seguir leyendo Recorrido histórico a través de los registros de bautizados de Parderrubias→
Por Juan Carlos Sierra Freire Cuando hoy gozamos la posibilidad de pedir a un dispositivo inteligente que nos encienda las luces del hogar, no somos conscientes de que disfrutar de luz artificial -cuando la natural se va- constituye un grandioso avance que llegó a nuestras vidas no hace demasiado tiempo. Hasta esa fecha, candiles, faroles … Seguir leyendo ¡Y se hizo la luz! Se cumplen 65 años de la llegada de la electricidad a Parderrubias→
Por Juan Carlos Sierra Freire Los primeros registros parroquiales que se conservan de la Parroquia de Santa Eulalia de Parderrubias (o Santa Baia, como así aparece en los libros parroquiales) se hallan en un Libro de Fábrica del año 1562. Era el año en que Carlos I de España y V de Alemania abdicaba del … Seguir leyendo Historia de Parderrubias a través de sus párrocos→
Por Juan Carlos Sierra Freire “Eu son un home romántico e teño alma, aunque non lapis de poeta. Fago esta confesión sin que me intrese que xentes qu’en nada creen sorrían con sarcasmo ou ironia… Estou por riba de calquer escéptica opinión e tenme sin coidado o medroño ‘que dirán” (Celso Manuel Garrido, 1942c; tomado … Seguir leyendo MANUEL CELSO GARRIDO RODRÍGUEZ (1915-1960)→
Por Juan Carlos Sierra Freire En este artículo, que da continuidad a la serie de trabajos en memoria de los mozos de Parderrubias fallecidos en la Guerra Civil, nos ocupamos de las historias de Modesto y Abelardo, dos jóvenes de Parderrubias a los que, al igual que José Grande Sampedro -cuya semblanza abordamos en un … Seguir leyendo Parderrubias y la Guerra Civil: muerte en el frente de batalla (II)→
Por Juan Carlos Sierra Freire La generación de mi padre da sus primeros pasos en el inicio de la década de los treinta del pasado siglo. Fueron años convulsos, de grandes cambios e importantes crisis políticas. Tiempos que acabaron en una Guerra Civil. Le tocó nacer y crecer en tiempos revueltos. A partir, básicamente, de … Seguir leyendo Nacer y crecer en tiempos revueltos: 1930-1936→
En la segunda mitad del siglo XVIII, Parderrubias pertenecía jurisdiccionalmente al Coto de Sobrado del Obispo, junto con Pereira de Montes, Loiro de Arriba, Loiro de Abaixo y el propio Sobrado do Bispo. Dicho Coto estaba bajo la autoridad del Obispo de Ourense, Frei Ramón Francisco Agustín de Eura (regidor de la Diócesis ourensana … Seguir leyendo El coste de las intenciones del alma: caso Cathalina (1783). Por Juan Carlos Sierra Freire→
A mediados del siglo XVIII, las vías de comunicación existentes en la comarca de Parderrubias se limitaban, según Sierra Fernández (2018), a un par de veredas y un sinfín de “caminos de herradura” (senderos estrechos, por donde únicamente transitaban caballerías) y “caminos de rueda” (caminos de tierra pisada por el paso de personas, animales y … Seguir leyendo Carretera de Ourense a Portugal: a su vera, Parderrubias. Por Juan Carlos Sierra Freire→
«No era una sola guerra sino muchas, que coexistieron y se solapaban de tal manera que acentuaron el odio» (Paul Preston, 2015). Desde niño fui testigo de como las personas mayores incluían en muchas de sus conversaciones la expresión “no tempo da Guerra… (en el tiempo de la Guerra…)”. Pronto percibí que detrás de ese … Seguir leyendo Parderrubias y su comarca en el tiempo de la Guerra. Por Juan Carlos Sierra Freire→
Como bien es sabido, Parderrubias es cuna de un gran número de curas. Muchos de ellos llevaron a nuestro pueblo como bandera y difundieron su nombre allá por donde desarrollaron sus actividades. Claros ejemplos de ello son -aunque no nacido en Parderrubias- don Manuel Belvís (1808-1894) con sus incursiones en la prensa nacional de finales … Seguir leyendo DON FELISINDO GRANDE SEARA (1917-1987). Por Mariví Seara Grande y Juan Carlos Sierra Freire→